Enfocada en almacenamiento de energías limpias, CIMC Wetrans presenta su nueva división

Mientras Argentina se prepara para poner en marcha una gran cantidad de inversiones que abarcarán sectores clave como litio, cobre, oro, siderurgia y gas natural licuado, la demanda en tecnologías limpias, el desarrollo de infraestructura adecuada, así como redes eléctricas inteligentes y sistemas de almacenamiento de energía, se vuelven cada vez más indispensables para acompañar esta oportunidad única que vive el país.

Contenedor almacenamiento energía.
Contenedor almacenamiento energía.
Contenedor solar.
Contenedor solar.
Contenedor cisterna.
Contenedor cisterna.

El desafío para las empresas que proveen productos, servicios e infraestructura está a la vista. Con ese enfoque estratégico, y a partir de su división CIMC Energy Storage, CIMC Wetrans, el holding líder global en sistemas de construcción modular, depósitos modulares y contenedores con un ecosistema propio de productos y servicios que incluye más de 300 empresas miembros y más de 600 unidades de negocios, incorpora nuevas soluciones a la altura de la demanda actual de energías limpias.

En ese sentido, Romina Parquet, Founder y CEO de CIMC Wetrans, afirma: “Desde nuestro holding tenemos la capacidad de apuntalar y acompañar toda la cadena productiva involucrada en los proyectos que están poniendo en movimiento las economías regionales a partir de infraestructura de vanguardia. Queremos brindar a nuestros clientes equipos confiables, soluciones eficientes y de alta calidad que tengan también un valor sostenible para la sociedad, que es hacia donde va el mundo”.

Romina Parquet, Founder y CEO de CIMC.

En esta nota, repasamos algunas de estas soluciones orientadas a alcanzar una matriz energética más sostenible que acompañe los proyectos incentivados a partir del RIGI.

Contenedores de energía solar:
Equipados con paneles solares de alta calidad, generan energía limpia y renovable, lo que reduce la huella de carbono y ayuda a proteger el medio ambiente. Gracias a su portabilidad y sistema de almacenamiento de baterías, resultan una solución versátil que se puede utilizar en una variedad de aplicaciones, desde suministrar energía a hogares, hospitales, escuelas o empresas, especialmente en áreas remotas donde las fuentes de energía tradicionales no son accesibles o son caras.

También son ideales para tareas de auxilio en casos de catástrofe, ya que se pueden desplegar rápidamente para proporcionar energía de emergencia después de un desastre natural. Al ser portátiles, se pueden transportar fácilmente a las zonas afectadas.

Sus paneles solares están diseñados para ser eficientes y duraderos, lo que garantiza que proporcionen un flujo constante de energía durante años, de forma silenciosa y sin emisiones nocivas.

Contenedores de almacenamiento de energía:
Los contenedores de almacenamiento de energía están provistos de un sistema de baterías capaces de almacenar energías limpias. Se pueden aplicar a centrales eléctricas, de energía eólica, solar, construcción, así como comunidades, escuelas, fábricas y cargas de gran tamaño, en zonas remotas.

Están equipados con un sistema de monitoreo, una unidad de administración de baterías, un sistema particular de protección contra incendios, aire acondicionado, convertidor de almacenamiento de energía y transformador de aislamiento. Pueden integrar convertidores de almacenamiento de energía y sistemas de gestión de energía según las necesidades de cada proyecto.

Son viables económicamente, con un período de construcción corto, alto grado de modularización y fácil transporte e instalación.

Contenedores generadores de energía:
Se trata de contenedores especialmente diseñados a medida de los grupos electrógenos. Los contenedores de generadores de uso común tienen las ventajas de ocupar poco espacio, ser instalados y transportados cómodamente, ser resistentes al medio ambiente, con muy buenas funciones anticorrosivas, ignífugas, impermeables, a prueba de polvo, a prueba de golpes, entre otras.

Cumplen, al igual que todos los productos de CIMC Wetrans, con certificaciones en diferentes regiones según las necesidades de cada proyecto

Contenedores cisterna:
Una solución de almacenamiento de combustible de primera calidad diseñada para entornos operativos hostiles con una preparación mínima. Se utilizan en estaciones de servicio, plantas de energía, campos mineros y petroleros, así como en otras industrias para la conservación de alimentos, químicos, GLP, gases licuados refrigerados, criogénicos, hidrógeno líquido y helio líquido.

Esta robusta gama de tanques de almacenamiento de combustible permite una visibilidad total alrededor y debajo del tanque, algo que se considera importante en lugares donde existen estrictas regulaciones ambientales.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.