Equinor no encuentra hidrocarburos en el Pozo Argerich-1 (y clasifica el pozo como “seco”)

Equinor ha informado que no encontró indicios claros de hidrocarburos en el pozo Argerich-1, el primer pozo exploratorio en aguas profundas del bloque CAN_100 de la Cuenca Argentina Norte. Este pozo, ubicado a 307 kilómetros de la costa bonaerense y perforado a una profundidad de 1.527 metros al lecho marino, fue clasificado como "seco" tras su finalización. A pesar de no hallar petróleo, la compañía noruega considera esta perforación un hito en la historia de la exploración offshore en Argentina.

Image description

La perforación del pozo Argerich-1 tuvo un costo cercano a los 100 millones de dólares y fue operada en consorcio con YPF y Shell Argentina. La fase exploratoria inicial incluyó relevamientos sísmicos 2D y 3D, con la esperanza de encontrar un yacimiento que pudiera producir hasta 200.000 barriles de petróleo por día. Sin embargo, tras varios años de preparación y análisis, los resultados no cumplieron las expectativas de descubrimiento de hidrocarburos.

El proceso de exploración fue extenso y rigurosamente regulado, incluyendo aprobaciones de diversas dependencias estatales y la realización de audiencias públicas. La perforación fue llevada a cabo por el buque Valaris DS 17, asistido por embarcaciones de apoyo. Tras la perforación y el sellado seguro del pozo, el Valaris partió hacia Brasil.

Aunque el resultado fue decepcionante, Equinor mantiene una perspectiva optimista y continuará analizando los datos recolectados. La empresa espera que estos análisis proporcionen una mayor comprensión del potencial hidrocarburífero en las áreas exploradas, lo cual podría influir en futuras actividades de exploración y desarrollo offshore en la región.

El Clúster de Energía Mar del Plata había anticipado que un hallazgo positivo podría generar inversiones por 40.000 millones de dólares y crear 125.000 empleos en el sector durante las próximas tres décadas. Ahora, las nuevas inversiones y expectativas quedan en suspenso mientras se espera una declaración formal de Equinor y la continuación de los estudios.

La exploración de hidrocarburos en el mar argentino tiene una larga historia, con más de 90 años de intentos y algunos hallazgos significativos. El pozo Argerich-1 es el primer intento en aguas profundas en la Cuenca Argentina Norte, una región que continúa siendo de interés para futuros proyectos de exploración y desarrollo energético.

A pesar del revés en el pozo Argerich-1, Equinor y sus socios no descartan la posibilidad de seguir explorando en otras áreas de la Cuenca Argentina Norte. Las autoridades y las empresas involucradas confían en que los avances tecnológicos y los datos recopilados en esta campaña podrían mejorar las probabilidades de éxito en futuras perforaciones. En este contexto, la actividad exploratoria sigue siendo una apuesta estratégica para diversificar y aumentar la producción de hidrocarburos en Argentina, especialmente en un mercado global que sigue demandando fuentes de energía confiables.

Además, la suspensión temporal de nuevas inversiones y expectativas también afecta a las comunidades y economías locales. La potencial creación de empleo y la inversión en infraestructura y tecnología podrían haber sido un impulso significativo para la región. Sin embargo, la industria y los gobiernos locales deben adaptarse a la nueva realidad, promoviendo la exploración responsable y sostenible, y buscando nuevas oportunidades de desarrollo que aseguren un crecimiento equilibrado y beneficioso para todas las partes involucradas.

El impacto ambiental y las consideraciones ecológicas también juegan un papel crucial en la exploración de hidrocarburos en el mar argentino. Durante el proceso de aprobación del pozo Argerich-1, Equinor y sus socios enfrentaron desafíos significativos, incluyendo audiencias públicas y litigios judiciales impulsados por diversas ONG y grupos de protección ambiental. Estos actores subrayan la importancia de equilibrar las actividades de exploración con la preservación del ecosistema marino, y continúan vigilando de cerca cualquier actividad futura en la región para asegurar que se lleve a cabo de manera responsable y sostenible.

Por otro lado, el proyecto del pozo Argerich-1 ha destacado la capacidad técnica y operativa de la Argentina en la exploración offshore. A pesar del resultado negativo, la experiencia adquirida en esta perforación podría ser valiosa para futuros proyectos. La colaboración con compañías internacionales como Equinor, YPF y Shell Argentina demuestra el potencial del país para atraer inversiones extranjeras y fomentar el desarrollo de infraestructura energética avanzada. Con los datos y lecciones aprendidas de esta campaña, Argentina sigue posicionándose como un jugador importante en el ámbito de la energía offshore en América Latina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.