Experiencia, ciencia y compromiso: el rol estratégico de la UNCo en el control ambiental de Vaca Muerta

En un escenario de expansión exponencial de la explotación hidrocarburífera, la Universidad Nacional del Comahue se posiciona como el único organismo público homologado como auditor ambiental en la región. Su rol es vital para garantizar que el avance del desarrollo energético no sea a costa del ambiente ni del agua.

Image description

En el corazón del crecimiento energético argentino, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) emerge como una pieza estratégica para el cuidado del medio ambiente en esta nueva etapa de fuerte impulso de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta.

A través del Grupo OAT (Organización de Auditorías Técnicas), la universidad neuquina es la única entidad pública en el país habilitada por la Secretaría de Energía de la Nación como Auditor Ambiental. Su sede en Neuquén, epicentro de la actividad no convencional, refuerza la relevancia de su intervención.

Esta habilitación, formalizada mediante la Resolución 1122/09, le otorga a la UNCo el respaldo legal, técnico y científico necesario para evaluar riesgos ambientales, colaborar con los organismos de control e incluso actuar como perito en procesos judiciales relacionados con presuntos delitos ambientales.

Desde 2010, el equipo multidisciplinario del Grupo OAT ha realizado más de 3.500 auditorías ambientales en instalaciones hidrocarburíferas de todo el país. Sus informes se cargan en el Sistema Generador de Alarmas de la Secretaría de Energía, y tras su aprobación, se transforman en documentación pública.

“Nuestros informes tienen valor legal y no responden a intereses comerciales ni políticos. Son insumos clave para las autoridades”, asegura la Lic. María Eugenia Parolo, jefa del Departamento de Bioquímica del Grupo OAT.

El aporte de la UNCo es solicitado por organismos ambientales, autoridades hídricas y judiciales, y por las propias empresas operadoras. La experiencia, independencia y rigor técnico del equipo universitario hacen que sus informes se utilicen como referencia en tareas de fiscalización e investigación.

Uno de los aspectos más sensibles en el monitoreo ambiental es el control de los recursos hídricos, especialmente en zonas cercanas a cuerpos de agua que abastecen a una gran parte de la población. La cercanía de ductos petroleros al Lago Mari Menuco, Barreales y el río Neuquén genera inquietud entre los habitantes de Neuquén, Plottier, Centenario y Vista Alegre.

Aunque el Grupo OAT no tiene competencia directa sobre los recursos hídricos, sus auditorías incluyen estudios en laboratorios propios. Allí se detectan contaminantes como hidrocarburos, metales pesados y otros compuestos tóxicos que pueden dañar la salud y los ecosistemas si ingresan a napas, lagos o ríos.

La contaminación por derrames y corrosión representa un riesgo ambiental constante. Por eso, el rol preventivo de auditorías rigurosas, con respaldo científico, resulta indispensable. En este sentido, el Grupo OAT subraya la necesidad de un monitoreo ambiental permanente y técnicamente fundado.

La participación de la UNCo no solo garantiza neutralidad y profesionalismo en los controles, sino que también refuerza la confianza ciudadana en los procesos de fiscalización ambiental.

En un país que busca consolidar su matriz energética y posicionarse como exportador global, el desarrollo sostenible requiere acompañamiento científico y una supervisión estatal firme.

La Universidad Nacional del Comahue, con su experiencia, independencia y compromiso ambiental, está preparada para transformarse en un colaborador estratégico del Gobierno provincial y nacional.

Su participación activa podría marcar la diferencia entre un desarrollo energético descontrolado y un modelo sustentable, que priorice la salud de las personas y la protección de los recursos naturales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oldelval amplía su capacidad de transporte con un proyecto clave para Vaca Muerta

La compañía Oldelval ha concretado un ambicioso proyecto de infraestructura que promete transformar el transporte de petróleo en Argentina. Se trata de la construcción de un nuevo ducto valuado en 1.400 millones de dólares, con una extensión de 525 kilómetros de cañería. Este desarrollo no solo representa un hito para la empresa, sino también para la industria petrolera, las provincias involucradas y la economía nacional.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

El corazón de Vaca Muerta impulsa el desarrollo energético de Argentina

En diálogo con InfoEnergía, la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, participó de la inauguración de Duplicar, la obra clave para el desarrollo de Vaca Muerta de Oldelval, que marca un hito para la infraestructura energética del país y promete generar nuevas oportunidades de inversión, exportación y crecimiento económico.

Trace Group, la pyme neuquina que se destaca junto a gigantes en el proyecto Duplicar

Trace Group, una empresa neuquina con más de 17 años de experiencia en inspección y supervisión técnica, fue reconocida por Oldelval como uno de los proveedores destacados en el megaproyecto Duplicar, una obra clave para la infraestructura energética del país. La distinción coloca a esta pyme regional a la par de gigantes del sector como Sacde, Techint y OPS.