Experiencia, ciencia y compromiso: el rol estratégico de la UNCo en el control ambiental de Vaca Muerta

En un escenario de expansión exponencial de la explotación hidrocarburífera, la Universidad Nacional del Comahue se posiciona como el único organismo público homologado como auditor ambiental en la región. Su rol es vital para garantizar que el avance del desarrollo energético no sea a costa del ambiente ni del agua.

Image description

En el corazón del crecimiento energético argentino, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) emerge como una pieza estratégica para el cuidado del medio ambiente en esta nueva etapa de fuerte impulso de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta.

A través del Grupo OAT (Organización de Auditorías Técnicas), la universidad neuquina es la única entidad pública en el país habilitada por la Secretaría de Energía de la Nación como Auditor Ambiental. Su sede en Neuquén, epicentro de la actividad no convencional, refuerza la relevancia de su intervención.

Esta habilitación, formalizada mediante la Resolución 1122/09, le otorga a la UNCo el respaldo legal, técnico y científico necesario para evaluar riesgos ambientales, colaborar con los organismos de control e incluso actuar como perito en procesos judiciales relacionados con presuntos delitos ambientales.

Desde 2010, el equipo multidisciplinario del Grupo OAT ha realizado más de 3.500 auditorías ambientales en instalaciones hidrocarburíferas de todo el país. Sus informes se cargan en el Sistema Generador de Alarmas de la Secretaría de Energía, y tras su aprobación, se transforman en documentación pública.

“Nuestros informes tienen valor legal y no responden a intereses comerciales ni políticos. Son insumos clave para las autoridades”, asegura la Lic. María Eugenia Parolo, jefa del Departamento de Bioquímica del Grupo OAT.

El aporte de la UNCo es solicitado por organismos ambientales, autoridades hídricas y judiciales, y por las propias empresas operadoras. La experiencia, independencia y rigor técnico del equipo universitario hacen que sus informes se utilicen como referencia en tareas de fiscalización e investigación.

Uno de los aspectos más sensibles en el monitoreo ambiental es el control de los recursos hídricos, especialmente en zonas cercanas a cuerpos de agua que abastecen a una gran parte de la población. La cercanía de ductos petroleros al Lago Mari Menuco, Barreales y el río Neuquén genera inquietud entre los habitantes de Neuquén, Plottier, Centenario y Vista Alegre.

Aunque el Grupo OAT no tiene competencia directa sobre los recursos hídricos, sus auditorías incluyen estudios en laboratorios propios. Allí se detectan contaminantes como hidrocarburos, metales pesados y otros compuestos tóxicos que pueden dañar la salud y los ecosistemas si ingresan a napas, lagos o ríos.

La contaminación por derrames y corrosión representa un riesgo ambiental constante. Por eso, el rol preventivo de auditorías rigurosas, con respaldo científico, resulta indispensable. En este sentido, el Grupo OAT subraya la necesidad de un monitoreo ambiental permanente y técnicamente fundado.

La participación de la UNCo no solo garantiza neutralidad y profesionalismo en los controles, sino que también refuerza la confianza ciudadana en los procesos de fiscalización ambiental.

En un país que busca consolidar su matriz energética y posicionarse como exportador global, el desarrollo sostenible requiere acompañamiento científico y una supervisión estatal firme.

La Universidad Nacional del Comahue, con su experiencia, independencia y compromiso ambiental, está preparada para transformarse en un colaborador estratégico del Gobierno provincial y nacional.

Su participación activa podría marcar la diferencia entre un desarrollo energético descontrolado y un modelo sustentable, que priorice la salud de las personas y la protección de los recursos naturales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Bentia Energy desembarca en Neuquén con un plan millonario para revitalizar áreas maduras (y explorar Vaca Muerta)

Bentia Energy, la compañía petrolera liderada por el exsecretario de Energía Javier Iguacel, anunció su desembarco en la provincia de Neuquén con un ambicioso proyecto que busca optimizar la producción en áreas maduras y avanzar en la exploración del potencial no convencional de Vaca Muerta. La firma recibió la autorización del gobierno provincial para operar siete bloques hidrocarburíferos estratégicos, actualmente bajo el paraguas del Plan Andes impulsado por YPF.

Conectando Vaca Muerta 2025 rompe récords de inscripciones (y se consolida como el evento clave del sector energético)

Con más de 200 inscriptos confirmados a más de diez días de su inicio, Conectando Vaca Muerta 2025 se perfila como un nuevo éxito en la agenda anual del sector de Oil & Gas. La cuarta edición de este encuentro estratégico de networking superó todas las expectativas, ratificando su papel protagónico como punto de encuentro indispensable para empresas, empresarios y actores claves de la industria energética.

Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.

Neuquén lidera la producción no convencional de petróleo y gas en Argentina

La provincia de Neuquén continúa consolidando su liderazgo en la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina. Según el último informe de Oil Production Consulting correspondiente a febrero de 2025, el 100% de la producción de petróleo y gas no convencional se concentra en la Cuenca Neuquina, reafirmando el protagonismo de Vaca Muerta en el mapa energético nacional.

Tecpetrol ya exporta gas a Brasil (y crecen las ventas de Vaca Muerta en el gigante sudamericano)

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, concretó su primera exportación de gas natural a Brasil a través de Bolivia, consolidando así la expansión del mercado regional para el gas argentino, en especial el proveniente de la formación no convencional Vaca Muerta. Esta operación se realizó tras un acuerdo con las compañías EDGE y MGAS, aprovechando la infraestructura de gasoductos ya existente.

Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.