Experiencia, ciencia y compromiso: el rol estratégico de la UNCo en el control ambiental de Vaca Muerta

En un escenario de expansión exponencial de la explotación hidrocarburífera, la Universidad Nacional del Comahue se posiciona como el único organismo público homologado como auditor ambiental en la región. Su rol es vital para garantizar que el avance del desarrollo energético no sea a costa del ambiente ni del agua.

Image description

En el corazón del crecimiento energético argentino, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) emerge como una pieza estratégica para el cuidado del medio ambiente en esta nueva etapa de fuerte impulso de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta.

A través del Grupo OAT (Organización de Auditorías Técnicas), la universidad neuquina es la única entidad pública en el país habilitada por la Secretaría de Energía de la Nación como Auditor Ambiental. Su sede en Neuquén, epicentro de la actividad no convencional, refuerza la relevancia de su intervención.

Esta habilitación, formalizada mediante la Resolución 1122/09, le otorga a la UNCo el respaldo legal, técnico y científico necesario para evaluar riesgos ambientales, colaborar con los organismos de control e incluso actuar como perito en procesos judiciales relacionados con presuntos delitos ambientales.

Desde 2010, el equipo multidisciplinario del Grupo OAT ha realizado más de 3.500 auditorías ambientales en instalaciones hidrocarburíferas de todo el país. Sus informes se cargan en el Sistema Generador de Alarmas de la Secretaría de Energía, y tras su aprobación, se transforman en documentación pública.

“Nuestros informes tienen valor legal y no responden a intereses comerciales ni políticos. Son insumos clave para las autoridades”, asegura la Lic. María Eugenia Parolo, jefa del Departamento de Bioquímica del Grupo OAT.

El aporte de la UNCo es solicitado por organismos ambientales, autoridades hídricas y judiciales, y por las propias empresas operadoras. La experiencia, independencia y rigor técnico del equipo universitario hacen que sus informes se utilicen como referencia en tareas de fiscalización e investigación.

Uno de los aspectos más sensibles en el monitoreo ambiental es el control de los recursos hídricos, especialmente en zonas cercanas a cuerpos de agua que abastecen a una gran parte de la población. La cercanía de ductos petroleros al Lago Mari Menuco, Barreales y el río Neuquén genera inquietud entre los habitantes de Neuquén, Plottier, Centenario y Vista Alegre.

Aunque el Grupo OAT no tiene competencia directa sobre los recursos hídricos, sus auditorías incluyen estudios en laboratorios propios. Allí se detectan contaminantes como hidrocarburos, metales pesados y otros compuestos tóxicos que pueden dañar la salud y los ecosistemas si ingresan a napas, lagos o ríos.

La contaminación por derrames y corrosión representa un riesgo ambiental constante. Por eso, el rol preventivo de auditorías rigurosas, con respaldo científico, resulta indispensable. En este sentido, el Grupo OAT subraya la necesidad de un monitoreo ambiental permanente y técnicamente fundado.

La participación de la UNCo no solo garantiza neutralidad y profesionalismo en los controles, sino que también refuerza la confianza ciudadana en los procesos de fiscalización ambiental.

En un país que busca consolidar su matriz energética y posicionarse como exportador global, el desarrollo sostenible requiere acompañamiento científico y una supervisión estatal firme.

La Universidad Nacional del Comahue, con su experiencia, independencia y compromiso ambiental, está preparada para transformarse en un colaborador estratégico del Gobierno provincial y nacional.

Su participación activa podría marcar la diferencia entre un desarrollo energético descontrolado y un modelo sustentable, que priorice la salud de las personas y la protección de los recursos naturales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.