Experiencia, ciencia y compromiso: el rol estratégico de la UNCo en el control ambiental de Vaca Muerta

En un escenario de expansión exponencial de la explotación hidrocarburífera, la Universidad Nacional del Comahue se posiciona como el único organismo público homologado como auditor ambiental en la región. Su rol es vital para garantizar que el avance del desarrollo energético no sea a costa del ambiente ni del agua.

En el corazón del crecimiento energético argentino, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) emerge como una pieza estratégica para el cuidado del medio ambiente en esta nueva etapa de fuerte impulso de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta.

A través del Grupo OAT (Organización de Auditorías Técnicas), la universidad neuquina es la única entidad pública en el país habilitada por la Secretaría de Energía de la Nación como Auditor Ambiental. Su sede en Neuquén, epicentro de la actividad no convencional, refuerza la relevancia de su intervención.

Esta habilitación, formalizada mediante la Resolución 1122/09, le otorga a la UNCo el respaldo legal, técnico y científico necesario para evaluar riesgos ambientales, colaborar con los organismos de control e incluso actuar como perito en procesos judiciales relacionados con presuntos delitos ambientales.

Desde 2010, el equipo multidisciplinario del Grupo OAT ha realizado más de 3.500 auditorías ambientales en instalaciones hidrocarburíferas de todo el país. Sus informes se cargan en el Sistema Generador de Alarmas de la Secretaría de Energía, y tras su aprobación, se transforman en documentación pública.

“Nuestros informes tienen valor legal y no responden a intereses comerciales ni políticos. Son insumos clave para las autoridades”, asegura la Lic. María Eugenia Parolo, jefa del Departamento de Bioquímica del Grupo OAT.

El aporte de la UNCo es solicitado por organismos ambientales, autoridades hídricas y judiciales, y por las propias empresas operadoras. La experiencia, independencia y rigor técnico del equipo universitario hacen que sus informes se utilicen como referencia en tareas de fiscalización e investigación.

Uno de los aspectos más sensibles en el monitoreo ambiental es el control de los recursos hídricos, especialmente en zonas cercanas a cuerpos de agua que abastecen a una gran parte de la población. La cercanía de ductos petroleros al Lago Mari Menuco, Barreales y el río Neuquén genera inquietud entre los habitantes de Neuquén, Plottier, Centenario y Vista Alegre.

Aunque el Grupo OAT no tiene competencia directa sobre los recursos hídricos, sus auditorías incluyen estudios en laboratorios propios. Allí se detectan contaminantes como hidrocarburos, metales pesados y otros compuestos tóxicos que pueden dañar la salud y los ecosistemas si ingresan a napas, lagos o ríos.

La contaminación por derrames y corrosión representa un riesgo ambiental constante. Por eso, el rol preventivo de auditorías rigurosas, con respaldo científico, resulta indispensable. En este sentido, el Grupo OAT subraya la necesidad de un monitoreo ambiental permanente y técnicamente fundado.

La participación de la UNCo no solo garantiza neutralidad y profesionalismo en los controles, sino que también refuerza la confianza ciudadana en los procesos de fiscalización ambiental.

En un país que busca consolidar su matriz energética y posicionarse como exportador global, el desarrollo sostenible requiere acompañamiento científico y una supervisión estatal firme.

La Universidad Nacional del Comahue, con su experiencia, independencia y compromiso ambiental, está preparada para transformarse en un colaborador estratégico del Gobierno provincial y nacional.

Su participación activa podría marcar la diferencia entre un desarrollo energético descontrolado y un modelo sustentable, que priorice la salud de las personas y la protección de los recursos naturales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.