Faltante de gas en Argentina: ex funcionarios apuntan contra el gobierno diciendo que esta situación “podría haberse evitado”

En medio de una crisis energética que ha llevado al corte total del suministro de gas en Argentina, varios ex funcionarios de Energía han expresado duras críticas contra el actual gobierno. El suministro de gas natural comprimido (GNC) y a las industrias ha sido interrumpido para priorizar el uso residencial debido a una inesperada baja en las temperaturas.

Desde el gobierno, se atribuye el desabastecimiento a problemas de pago con la empresa brasilera Petrobras. A pesar de los esfuerzos comunicados por la Secretaría de Energía para regularizar el suministro, la situación ha desencadenado una serie de acusaciones por parte de ex funcionarios del sector energético.

Darío Martínez, ex secretario de Energía de la Nación, criticó al gobierno de Javier Milei por lo que calificó como "una suma de ignorancia, impericia y fundamentalismo económico". Martínez afirmó que "sobra gas, pero falta conocimiento y gestión". Por su parte, Agustín Gerez, ex presidente de Enarsa, aseguró que los cortes de GNC "se podrían haber evitado si se hubieran tomado las medidas necesarias cuando el gobierno asumió en diciembre". Gerez también relacionó el problema del gas con la interrupción en la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), subrayando que la falta de decisión para finalizar los trabajos necesarios ha contribuido a la crisis actual.

Flavia Royon, ex secretaria de Energía en el gobierno de Alberto Fernández y de Minería en la administración de Milei, explicó que aunque el gasoducto está operativo desde julio de 2023, se necesita terminar las plantas compresoras para duplicar su capacidad. Royon destacó que cualquier demora en este tipo de obras impacta significativamente, especialmente durante un cambio de gestión.

Las críticas se intensificaron en torno a la política fiscal del gobierno actual. Martínez y Gerez señalaron que el enfoque en alcanzar un superávit fiscal ha llevado a la suspensión de obras públicas cruciales, como las plantas compresoras del gasoducto NK, y a la reducción de importaciones de gas. Según Gerez, estas decisiones han llevado a una situación de estrés extremo, afectando a grandes industriales que no han podido operar sus fábricas.

Cecilia Garibotti, ex subsecretaria de planificación energética, también se pronunció sobre la situación, lamentando que las obras necesarias para asegurar el abastecimiento de gas hayan sido frenadas por el gobierno actual. Garibotti subrayó que el año pasado, con el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, se aseguraba el suministro de gas local, pero la falta de continuidad en las plantas compresoras y la reversión del Gasoducto Norte ha agravado la crisis.

Este informe de ámbito busca exponer la gravedad del faltante de gas en el país y las múltiples aristas del problema. La crisis no solo ha afectado el suministro doméstico e industrial, sino que también ha puesto en evidencia las tensiones políticas y las discrepancias en la gestión de los recursos energéticos. A medida que las bajas temperaturas persisten, la presión sobre el gobierno para encontrar soluciones inmediatas y sostenibles se intensifica, mientras la población y el sector productivo aguardan con incertidumbre.

Este informe de ámbito busca exponer la gravedad del faltante de gas en el país y las múltiples aristas del problema. La crisis no solo ha afectado el suministro doméstico e industrial, sino que también ha puesto en evidencia las tensiones políticas y las discrepancias en la gestión de los recursos energéticos. A medida que las bajas temperaturas persisten, la presión sobre el gobierno para encontrar soluciones inmediatas y sostenibles se intensifica, mientras la población y el sector productivo aguardan con incertidumbre.

La situación también ha repercutido en el ámbito político, con la expresidenta Cristina Kirchner criticando al gobierno por su gestión de la crisis del gas. Kirchner argumentó que la insistencia en un superávit fiscal a cualquier costo está destinada al fracaso, reflejando una perspectiva compartida por muchos críticos del actual gobierno. Las voces disidentes dentro y fuera del gobierno resaltan la necesidad de una estrategia energética coherente y eficaz que no sacrifique el bienestar de los ciudadanos ni la estabilidad económica del país. En este contexto, el debate sobre cómo manejar los recursos energéticos de Argentina sigue siendo un tema candente y crucial para el futuro inmediato del país.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.