Faltante de gas en Argentina: ex funcionarios apuntan contra el gobierno diciendo que esta situación “podría haberse evitado”

En medio de una crisis energética que ha llevado al corte total del suministro de gas en Argentina, varios ex funcionarios de Energía han expresado duras críticas contra el actual gobierno. El suministro de gas natural comprimido (GNC) y a las industrias ha sido interrumpido para priorizar el uso residencial debido a una inesperada baja en las temperaturas.

Image description

Desde el gobierno, se atribuye el desabastecimiento a problemas de pago con la empresa brasilera Petrobras. A pesar de los esfuerzos comunicados por la Secretaría de Energía para regularizar el suministro, la situación ha desencadenado una serie de acusaciones por parte de ex funcionarios del sector energético.

Darío Martínez, ex secretario de Energía de la Nación, criticó al gobierno de Javier Milei por lo que calificó como "una suma de ignorancia, impericia y fundamentalismo económico". Martínez afirmó que "sobra gas, pero falta conocimiento y gestión". Por su parte, Agustín Gerez, ex presidente de Enarsa, aseguró que los cortes de GNC "se podrían haber evitado si se hubieran tomado las medidas necesarias cuando el gobierno asumió en diciembre". Gerez también relacionó el problema del gas con la interrupción en la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), subrayando que la falta de decisión para finalizar los trabajos necesarios ha contribuido a la crisis actual.

Flavia Royon, ex secretaria de Energía en el gobierno de Alberto Fernández y de Minería en la administración de Milei, explicó que aunque el gasoducto está operativo desde julio de 2023, se necesita terminar las plantas compresoras para duplicar su capacidad. Royon destacó que cualquier demora en este tipo de obras impacta significativamente, especialmente durante un cambio de gestión.

Las críticas se intensificaron en torno a la política fiscal del gobierno actual. Martínez y Gerez señalaron que el enfoque en alcanzar un superávit fiscal ha llevado a la suspensión de obras públicas cruciales, como las plantas compresoras del gasoducto NK, y a la reducción de importaciones de gas. Según Gerez, estas decisiones han llevado a una situación de estrés extremo, afectando a grandes industriales que no han podido operar sus fábricas.

Cecilia Garibotti, ex subsecretaria de planificación energética, también se pronunció sobre la situación, lamentando que las obras necesarias para asegurar el abastecimiento de gas hayan sido frenadas por el gobierno actual. Garibotti subrayó que el año pasado, con el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, se aseguraba el suministro de gas local, pero la falta de continuidad en las plantas compresoras y la reversión del Gasoducto Norte ha agravado la crisis.

Este informe de ámbito busca exponer la gravedad del faltante de gas en el país y las múltiples aristas del problema. La crisis no solo ha afectado el suministro doméstico e industrial, sino que también ha puesto en evidencia las tensiones políticas y las discrepancias en la gestión de los recursos energéticos. A medida que las bajas temperaturas persisten, la presión sobre el gobierno para encontrar soluciones inmediatas y sostenibles se intensifica, mientras la población y el sector productivo aguardan con incertidumbre.

Este informe de ámbito busca exponer la gravedad del faltante de gas en el país y las múltiples aristas del problema. La crisis no solo ha afectado el suministro doméstico e industrial, sino que también ha puesto en evidencia las tensiones políticas y las discrepancias en la gestión de los recursos energéticos. A medida que las bajas temperaturas persisten, la presión sobre el gobierno para encontrar soluciones inmediatas y sostenibles se intensifica, mientras la población y el sector productivo aguardan con incertidumbre.

La situación también ha repercutido en el ámbito político, con la expresidenta Cristina Kirchner criticando al gobierno por su gestión de la crisis del gas. Kirchner argumentó que la insistencia en un superávit fiscal a cualquier costo está destinada al fracaso, reflejando una perspectiva compartida por muchos críticos del actual gobierno. Las voces disidentes dentro y fuera del gobierno resaltan la necesidad de una estrategia energética coherente y eficaz que no sacrifique el bienestar de los ciudadanos ni la estabilidad económica del país. En este contexto, el debate sobre cómo manejar los recursos energéticos de Argentina sigue siendo un tema candente y crucial para el futuro inmediato del país.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.