Faltante de gas en Argentina: ex funcionarios apuntan contra el gobierno diciendo que esta situación “podría haberse evitado”

En medio de una crisis energética que ha llevado al corte total del suministro de gas en Argentina, varios ex funcionarios de Energía han expresado duras críticas contra el actual gobierno. El suministro de gas natural comprimido (GNC) y a las industrias ha sido interrumpido para priorizar el uso residencial debido a una inesperada baja en las temperaturas.

Desde el gobierno, se atribuye el desabastecimiento a problemas de pago con la empresa brasilera Petrobras. A pesar de los esfuerzos comunicados por la Secretaría de Energía para regularizar el suministro, la situación ha desencadenado una serie de acusaciones por parte de ex funcionarios del sector energético.

Darío Martínez, ex secretario de Energía de la Nación, criticó al gobierno de Javier Milei por lo que calificó como "una suma de ignorancia, impericia y fundamentalismo económico". Martínez afirmó que "sobra gas, pero falta conocimiento y gestión". Por su parte, Agustín Gerez, ex presidente de Enarsa, aseguró que los cortes de GNC "se podrían haber evitado si se hubieran tomado las medidas necesarias cuando el gobierno asumió en diciembre". Gerez también relacionó el problema del gas con la interrupción en la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), subrayando que la falta de decisión para finalizar los trabajos necesarios ha contribuido a la crisis actual.

Flavia Royon, ex secretaria de Energía en el gobierno de Alberto Fernández y de Minería en la administración de Milei, explicó que aunque el gasoducto está operativo desde julio de 2023, se necesita terminar las plantas compresoras para duplicar su capacidad. Royon destacó que cualquier demora en este tipo de obras impacta significativamente, especialmente durante un cambio de gestión.

Las críticas se intensificaron en torno a la política fiscal del gobierno actual. Martínez y Gerez señalaron que el enfoque en alcanzar un superávit fiscal ha llevado a la suspensión de obras públicas cruciales, como las plantas compresoras del gasoducto NK, y a la reducción de importaciones de gas. Según Gerez, estas decisiones han llevado a una situación de estrés extremo, afectando a grandes industriales que no han podido operar sus fábricas.

Cecilia Garibotti, ex subsecretaria de planificación energética, también se pronunció sobre la situación, lamentando que las obras necesarias para asegurar el abastecimiento de gas hayan sido frenadas por el gobierno actual. Garibotti subrayó que el año pasado, con el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, se aseguraba el suministro de gas local, pero la falta de continuidad en las plantas compresoras y la reversión del Gasoducto Norte ha agravado la crisis.

Este informe de ámbito busca exponer la gravedad del faltante de gas en el país y las múltiples aristas del problema. La crisis no solo ha afectado el suministro doméstico e industrial, sino que también ha puesto en evidencia las tensiones políticas y las discrepancias en la gestión de los recursos energéticos. A medida que las bajas temperaturas persisten, la presión sobre el gobierno para encontrar soluciones inmediatas y sostenibles se intensifica, mientras la población y el sector productivo aguardan con incertidumbre.

Este informe de ámbito busca exponer la gravedad del faltante de gas en el país y las múltiples aristas del problema. La crisis no solo ha afectado el suministro doméstico e industrial, sino que también ha puesto en evidencia las tensiones políticas y las discrepancias en la gestión de los recursos energéticos. A medida que las bajas temperaturas persisten, la presión sobre el gobierno para encontrar soluciones inmediatas y sostenibles se intensifica, mientras la población y el sector productivo aguardan con incertidumbre.

La situación también ha repercutido en el ámbito político, con la expresidenta Cristina Kirchner criticando al gobierno por su gestión de la crisis del gas. Kirchner argumentó que la insistencia en un superávit fiscal a cualquier costo está destinada al fracaso, reflejando una perspectiva compartida por muchos críticos del actual gobierno. Las voces disidentes dentro y fuera del gobierno resaltan la necesidad de una estrategia energética coherente y eficaz que no sacrifique el bienestar de los ciudadanos ni la estabilidad económica del país. En este contexto, el debate sobre cómo manejar los recursos energéticos de Argentina sigue siendo un tema candente y crucial para el futuro inmediato del país.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Continental Resources irrumpe en Vaca Muerta con la compra del 90% de Los Toldos II Oeste

La formación neuquina volvió a captar la atención global con la llegada de un nuevo jugador de peso internacional. Continental Resources, una de las mayores petroleras independientes de Estados Unidos, acordó la compra del 90% del bloque Los Toldos II Oeste, hasta ahora en manos de Pluspetrol. El 10% restante seguirá bajo control de Gas y Petróleo del Neuquén, la empresa provincial que participa como socia.