Formosa se destaca en la apertura de ofertas de Energía Térmica de Confiabilidad

En una apertura de ofertas que marcó un hito en el sector energético argentino, la provincia de Formosa se convirtió en el epicentro de la atención durante la concreción de la apertura de ofertas de energía térmica de confiabilidad, llevada a cabo por la Secretaría de Energía de la Nación el día de hoy.

Image description

Dos prestigiosas empresas presentaron propuestas para generar energía firme mediante el uso del gas del Gasoducto GNEA en Formosa Capital, Ibarreta y General Lucio V. Mansilla, con un total de casi 1000 megavatios (MW). Esta cifra equivale aproximadamente a la mitad de la potencia instalada de la central hidroeléctrica de Salto Grande.


El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, anunció que dos compañías hicieron propuestas impresionantes para la generación de energía en los nodos ubicados en Formosa Capital, Ibarreta y General Lucio V. Mansilla, en el marco de la licitación ordenada por la Resolución 621/23 de la Secretaría de Energía de la Nación.

El objetivo de las autoridades nacionales del sector energético es firmar nuevos Contratos de Abastecimiento de Confiabilidad para garantizar una prestación mejorada de los servicios de suministro de energía eléctrica dentro del Sistema Argentino de Interconexión, que conecta a 23 provincias argentinas.

En este contexto, la empresa Industrias Juan F. Secco S.A. ofreció la ejecución de dos centrales térmicas en Formosa Capital con una potencia instalada firme de 72,5 MW y 120 MW, respectivamente. Mientras tanto, la firma Sullair propuso la ejecución de dos centrales con capacidades de 108,4 MW y 100,7 MW en la misma localidad.
El Comité Administrador del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) será el encargado de determinar cuál de estas propuestas es más conveniente según la evaluación de la Secretaría de Energía.

Además, en la localidad de General Lucio V. Mansilla, ambas empresas compiten nuevamente, con Secco ofreciendo dos centrales térmicas con una potencia instalada firme idéntica a la de la capital formoseña, mientras que Sullair presentó propuestas con capacidades similares.

El dato relevante es que en ambas ubicaciones, Formosa Capital y Mansilla, se planea instalar un mínimo de cuatro plantas de generación térmica, que en conjunto aportarán casi 1000 MW al Sistema Nacional, generados en suelo formoseño mediante el uso del gas transportado por el Gasoducto GNEA.

Adicionalmente, se destacó la propuesta de Industrias Juan F. Secco S.A. para la generación de 120 MW en la localidad de Ibarreta, lo que promete una estabilización significativa en el sistema eléctrico de la provincia, beneficiando a todos los habitantes, especialmente en momentos de alta demanda.

Se prevé que los contratos de compra-venta de energía estén operativos en los próximos 30 días, permitiendo que estos proyectos de desarrollo entren en la fase de materialización física. Esta noticia representa un paso importante hacia la consolidación de una infraestructura energética más robusta y confiable en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Moody’s destaca la transformación energética de Argentina impulsada por Vaca Muerta

Un informe reciente de Moody’s Ratings destacó que Argentina atraviesa una “transformación dinámica” en su sector energético, impulsada por el crecimiento sostenido de la producción de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta. Según la calificadora, el país se consolida como uno de los polos de desarrollo más importantes de América Latina, con potencial para convertirse en un exportador regional de energía en los próximos años.