Formosa se destaca en la apertura de ofertas de Energía Térmica de Confiabilidad

En una apertura de ofertas que marcó un hito en el sector energético argentino, la provincia de Formosa se convirtió en el epicentro de la atención durante la concreción de la apertura de ofertas de energía térmica de confiabilidad, llevada a cabo por la Secretaría de Energía de la Nación el día de hoy.

Image description

Dos prestigiosas empresas presentaron propuestas para generar energía firme mediante el uso del gas del Gasoducto GNEA en Formosa Capital, Ibarreta y General Lucio V. Mansilla, con un total de casi 1000 megavatios (MW). Esta cifra equivale aproximadamente a la mitad de la potencia instalada de la central hidroeléctrica de Salto Grande.


El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, anunció que dos compañías hicieron propuestas impresionantes para la generación de energía en los nodos ubicados en Formosa Capital, Ibarreta y General Lucio V. Mansilla, en el marco de la licitación ordenada por la Resolución 621/23 de la Secretaría de Energía de la Nación.

El objetivo de las autoridades nacionales del sector energético es firmar nuevos Contratos de Abastecimiento de Confiabilidad para garantizar una prestación mejorada de los servicios de suministro de energía eléctrica dentro del Sistema Argentino de Interconexión, que conecta a 23 provincias argentinas.

En este contexto, la empresa Industrias Juan F. Secco S.A. ofreció la ejecución de dos centrales térmicas en Formosa Capital con una potencia instalada firme de 72,5 MW y 120 MW, respectivamente. Mientras tanto, la firma Sullair propuso la ejecución de dos centrales con capacidades de 108,4 MW y 100,7 MW en la misma localidad.
El Comité Administrador del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) será el encargado de determinar cuál de estas propuestas es más conveniente según la evaluación de la Secretaría de Energía.

Además, en la localidad de General Lucio V. Mansilla, ambas empresas compiten nuevamente, con Secco ofreciendo dos centrales térmicas con una potencia instalada firme idéntica a la de la capital formoseña, mientras que Sullair presentó propuestas con capacidades similares.

El dato relevante es que en ambas ubicaciones, Formosa Capital y Mansilla, se planea instalar un mínimo de cuatro plantas de generación térmica, que en conjunto aportarán casi 1000 MW al Sistema Nacional, generados en suelo formoseño mediante el uso del gas transportado por el Gasoducto GNEA.

Adicionalmente, se destacó la propuesta de Industrias Juan F. Secco S.A. para la generación de 120 MW en la localidad de Ibarreta, lo que promete una estabilización significativa en el sistema eléctrico de la provincia, beneficiando a todos los habitantes, especialmente en momentos de alta demanda.

Se prevé que los contratos de compra-venta de energía estén operativos en los próximos 30 días, permitiendo que estos proyectos de desarrollo entren en la fase de materialización física. Esta noticia representa un paso importante hacia la consolidación de una infraestructura energética más robusta y confiable en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.