Formosa se destaca en la apertura de ofertas de Energía Térmica de Confiabilidad

En una apertura de ofertas que marcó un hito en el sector energético argentino, la provincia de Formosa se convirtió en el epicentro de la atención durante la concreción de la apertura de ofertas de energía térmica de confiabilidad, llevada a cabo por la Secretaría de Energía de la Nación el día de hoy.

Dos prestigiosas empresas presentaron propuestas para generar energía firme mediante el uso del gas del Gasoducto GNEA en Formosa Capital, Ibarreta y General Lucio V. Mansilla, con un total de casi 1000 megavatios (MW). Esta cifra equivale aproximadamente a la mitad de la potencia instalada de la central hidroeléctrica de Salto Grande.


El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, anunció que dos compañías hicieron propuestas impresionantes para la generación de energía en los nodos ubicados en Formosa Capital, Ibarreta y General Lucio V. Mansilla, en el marco de la licitación ordenada por la Resolución 621/23 de la Secretaría de Energía de la Nación.

El objetivo de las autoridades nacionales del sector energético es firmar nuevos Contratos de Abastecimiento de Confiabilidad para garantizar una prestación mejorada de los servicios de suministro de energía eléctrica dentro del Sistema Argentino de Interconexión, que conecta a 23 provincias argentinas.

En este contexto, la empresa Industrias Juan F. Secco S.A. ofreció la ejecución de dos centrales térmicas en Formosa Capital con una potencia instalada firme de 72,5 MW y 120 MW, respectivamente. Mientras tanto, la firma Sullair propuso la ejecución de dos centrales con capacidades de 108,4 MW y 100,7 MW en la misma localidad.
El Comité Administrador del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) será el encargado de determinar cuál de estas propuestas es más conveniente según la evaluación de la Secretaría de Energía.

Además, en la localidad de General Lucio V. Mansilla, ambas empresas compiten nuevamente, con Secco ofreciendo dos centrales térmicas con una potencia instalada firme idéntica a la de la capital formoseña, mientras que Sullair presentó propuestas con capacidades similares.

El dato relevante es que en ambas ubicaciones, Formosa Capital y Mansilla, se planea instalar un mínimo de cuatro plantas de generación térmica, que en conjunto aportarán casi 1000 MW al Sistema Nacional, generados en suelo formoseño mediante el uso del gas transportado por el Gasoducto GNEA.

Adicionalmente, se destacó la propuesta de Industrias Juan F. Secco S.A. para la generación de 120 MW en la localidad de Ibarreta, lo que promete una estabilización significativa en el sistema eléctrico de la provincia, beneficiando a todos los habitantes, especialmente en momentos de alta demanda.

Se prevé que los contratos de compra-venta de energía estén operativos en los próximos 30 días, permitiendo que estos proyectos de desarrollo entren en la fase de materialización física. Esta noticia representa un paso importante hacia la consolidación de una infraestructura energética más robusta y confiable en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.