Gas Natural Licuado: Rolando Figueroa y Pablo González se reunieron con la vista puesta en el avance del proyecto de ley

El gobernador electo de la provincia del Neuquén, Rolando Figueroa, se reunió con el presidente de YPF, Pablo González, para dialogar sobre diferentes temas referidos al desarrollo de Vaca Muerta y el tratamiento del proyecto de ley que establece el Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL) en el país. 

Figueroa se manifestó ayer en este sentido durante la sesión en el Congreso, donde pidió a sus pares avanzar la semana próxima con el tratamiento de la iniciativa, “que dejemos de pensar un momento en el rédito electoral y, pensando en políticas de Estado, podamos sancionar la ley de GNL que va a proyectar los próximos años de la Argentina”.


El actual diputado nacional recordó que, según las estimaciones de la empresa, el impulso del sector del GNL le va a permitir al país lograr superávit comercial, con exportaciones por 20.000 millones de dólares anuales provenientes del subsuelo neuquino, “Neuquén le va a poder gestionar una nueva pampa húmeda a la Argentina a través de sus recursos, pasando en poco tiempo de ser un país importador de energía a ser una de las usinas del mundo”. En esa línea, recordó que las provincias patagónicas como Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Mendoza y La Pampa pueden generar superávit de la balanza comercial a través de su producción, pero necesitan condiciones y estabilidad para su desarrollo.

El proyecto busca que Argentina sea competitiva a nivel mundial, permitiéndole a YPF equiparar a otros países en el costo de la producción. También se refirieron en el encuentro a la posibilidad de llegar con el gas de Vaca Muerta al centro y norte argentino, al sur de Brasil y al resto de Latinoamérica a partir de la reversión del gasoducto a Bolivia.

El Régimen de Promoción del GNL propone un marco regulatorio que brinde seguridad jurídica a inversores locales y extranjeros, un encuadre impositivo de nivel internacional y estabilidad fiscal, regulatoria y cambiaria. El objetivo de la norma es valorizar el potencial de Vaca Muerta y aumentar la inversión extranjera, que traería como beneficios un crecimiento económico, la creación de puestos de trabajo y el ingreso de divisas.

Durante su visita al Congreso en el mes de julio, el titular de YPF explicó que, entre otras operaciones, actualmente la empresa ha vuelto a exportar crudo desde Neuquén a Chile, en una operación que no se realizaba desde el año 2007. Por otra parte, el gas ha sido declarado una energía de transición: “El mundo tiene reservas, lo que hay que establecer es un régimen de promoción para llegar a niveles competitivos”, agregó González. Argentina, gracias a Vaca Muerta, cuenta con reservas para 170 años, en un marco de transición que no va a durar ese tiempo. Por eso, consideran importante abastecer la demanda local y exportar el saldo con el proyecto de GNL, para que ese recurso no quede en el subsuelo y genere desarrollo para los neuquinos y el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.