Gasoducto Cordillerano: avanza la adjudicación de la primera etapa para beneficiar a más de 12.000 hogares

La ampliación del Gasoducto Cordillerano entra en una etapa clave esta semana con la adjudicación de su primera fase. Este proyecto, financiado en conjunto por las provincias de Neuquén y Chubut, busca resolver el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la región patagónica, beneficiando a más de 12,000 hogares.

Image description

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, destacó la importancia de la obra, subrayando que su prioridad es garantizar el suministro de gas a toda la región sur, incluyendo Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Junín de los Andes. La ampliación del sistema permitirá aliviar una red que se encuentra saturada desde hace años, incrementando la capacidad de transporte de 1.200.000 a 1.500.000 metros cúbicos diarios.

El financiamiento, estimado en 10,000 millones de pesos, será otorgado por el Banco Provincia del Neuquén (BPN) y recuperado a través de las tarifas aprobadas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). Por su parte, Chubut ya dispone de los fondos necesarios para iniciar los trabajos. Según las autoridades, la obra estará concluida en septiembre de este año.

El convenio para esta iniciativa fue firmado en mayo del año pasado por los gobernadores de Neuquén, Río Negro y Chubut, junto con representantes de la Secretaría de Energía de la Nación y empresas del sector. Este acuerdo marcó un hito en la coordinación interprovincial para garantizar el acceso al gas natural en la región cordillerana.
La obra contempla la instalación de una nueva planta compresora en Río Senguer, Chubut, y un equipo motocompresor de respaldo en Gobernador Costa. Estas acciones son esenciales para incrementar la capacidad de transporte y garantizar la continuidad del servicio en las localidades beneficiadas.

Entre los principales destinatarios del proyecto se encuentran hospitales, escuelas y miles de hogares que actualmente enfrentan limitaciones en el acceso al gas. Este avance permitirá un salto cualitativo en la calidad de vida de los habitantes de Neuquén, Río Negro y Chubut.

El gobernador Figueroa remarcó el compromiso del Banco Provincia del Neuquén en defender la “neuquinidad” al otorgar el préstamo a Camuzzi, la empresa encargada de ejecutar las obras. Este esfuerzo busca consolidar la autosuficiencia energética en una región clave para el desarrollo del país.

La importancia estratégica del Gasoducto Cordillerano no solo radica en el acceso domiciliario, sino también en su impacto en el desarrollo económico regional. El incremento de capacidad garantizará que más industrias y servicios accedan al suministro energético, generando nuevas oportunidades de crecimiento.

El sistema actual abastece a localidades como Villa La Angostura, Junín de los Andes y El Bolsón, pero la saturación ha sido un problema recurrente. La ampliación no solo aliviará esta situación, sino que permitirá un mejor manejo ante el crecimiento demográfico y económico de la región.

En palabras del gobierno, la obra “permitirá incrementar la capacidad de transporte en 300,000 metros cúbicos diarios”, cubriendo la demanda de los próximos años. Esto supone un alivio para miles de familias y una mayor seguridad energética para las provincias involucradas.

El proyecto también contempla un monitoreo constante para garantizar su eficiencia operativa y minimizar el impacto ambiental. Este enfoque refuerza el compromiso de las provincias de Chubut y Neuquén con la sostenibilidad en el desarrollo de infraestructura.

La inauguración de esta etapa marca un paso significativo en la cooperación entre provincias para resolver problemas comunes. La articulación entre los gobiernos provinciales, el sector privado y el Enargas ha sido fundamental para llevar adelante esta obra.

Finalmente, se espera que la ampliación del Gasoducto Cordillerano no solo mejore la calidad de vida de miles de personas, sino que también se convierta en un ejemplo de cómo el trabajo conjunto puede superar desafíos complejos. Con la mirada puesta en septiembre, los habitantes de la región ven en esta obra una esperanza renovada para un futuro más conectado y próspero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aconcagua Energía se posiciona como líder emergente en el sector energético argentino

Aconcagua Energía, nacida hace una década con el objetivo de operar de manera eficiente en campos convencionales abandonados por grandes petroleras, ha evolucionado significativamente. La compañía, fundada por Javier Basso y Diego Trabucco, exejecutivos de YPF, no solo busca consolidarse en el sector convencional, sino que también tiene ambiciosos planes para incursionar en el shale oil y diversificar sus operaciones hacia la generación eléctrica.

CB&I liderará la construcción de tanques para el proyecto Vaca Muerta Sur

La compañía estadounidense CB&I ha sido seleccionada para llevar a cabo un contrato clave en el ambicioso proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Este desarrollo, destinado a convertir la formación neuquina de Vaca Muerta en una potencia exportadora de petróleo no convencional, contempla la construcción de un oleoducto de 437 kilómetros y una terminal exportadora en Punta Colorada, Río Negro.

Tecpetrol busca hasta US$ 700 millones para potenciar su desarrollo en Vaca Muerta

La compañía Tecpetrol, del Grupo Techint, lanzó la suscripción de Obligaciones Negociables (ON) Clase 10 en dólares, con una tasa fija y vencimiento a ocho años. La emisión inicial será por un valor nominal de US$ 500 millones, ampliable hasta US$ 700 millones, bajo un programa autorizado por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Estos fondos estarán destinados a solventar inversiones estratégicas en Argentina, con un fuerte enfoque en sus activos de Vaca Muerta.

Air Liquide y MSU Green Energy: alianza estratégica para impulsar la sostenibilidad en Argentina

En una movida trascendental para el sector energético, Air Liquide Argentina y MSU Green Energy han firmado un contrato de 10 años que promete revolucionar la descarbonización industrial en el país. Este acuerdo permitirá que cinco plantas productoras de Air Liquide operen con un 60% de energía renovable, evitando la emisión de más de 220.000 toneladas de CO₂ durante la próxima década.