Gasoducto Cordillerano: avanza la adjudicación de la primera etapa para beneficiar a más de 12.000 hogares

La ampliación del Gasoducto Cordillerano entra en una etapa clave esta semana con la adjudicación de su primera fase. Este proyecto, financiado en conjunto por las provincias de Neuquén y Chubut, busca resolver el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la región patagónica, beneficiando a más de 12,000 hogares.

Image description

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, destacó la importancia de la obra, subrayando que su prioridad es garantizar el suministro de gas a toda la región sur, incluyendo Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Junín de los Andes. La ampliación del sistema permitirá aliviar una red que se encuentra saturada desde hace años, incrementando la capacidad de transporte de 1.200.000 a 1.500.000 metros cúbicos diarios.

El financiamiento, estimado en 10,000 millones de pesos, será otorgado por el Banco Provincia del Neuquén (BPN) y recuperado a través de las tarifas aprobadas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). Por su parte, Chubut ya dispone de los fondos necesarios para iniciar los trabajos. Según las autoridades, la obra estará concluida en septiembre de este año.

El convenio para esta iniciativa fue firmado en mayo del año pasado por los gobernadores de Neuquén, Río Negro y Chubut, junto con representantes de la Secretaría de Energía de la Nación y empresas del sector. Este acuerdo marcó un hito en la coordinación interprovincial para garantizar el acceso al gas natural en la región cordillerana.
La obra contempla la instalación de una nueva planta compresora en Río Senguer, Chubut, y un equipo motocompresor de respaldo en Gobernador Costa. Estas acciones son esenciales para incrementar la capacidad de transporte y garantizar la continuidad del servicio en las localidades beneficiadas.

Entre los principales destinatarios del proyecto se encuentran hospitales, escuelas y miles de hogares que actualmente enfrentan limitaciones en el acceso al gas. Este avance permitirá un salto cualitativo en la calidad de vida de los habitantes de Neuquén, Río Negro y Chubut.

El gobernador Figueroa remarcó el compromiso del Banco Provincia del Neuquén en defender la “neuquinidad” al otorgar el préstamo a Camuzzi, la empresa encargada de ejecutar las obras. Este esfuerzo busca consolidar la autosuficiencia energética en una región clave para el desarrollo del país.

La importancia estratégica del Gasoducto Cordillerano no solo radica en el acceso domiciliario, sino también en su impacto en el desarrollo económico regional. El incremento de capacidad garantizará que más industrias y servicios accedan al suministro energético, generando nuevas oportunidades de crecimiento.

El sistema actual abastece a localidades como Villa La Angostura, Junín de los Andes y El Bolsón, pero la saturación ha sido un problema recurrente. La ampliación no solo aliviará esta situación, sino que permitirá un mejor manejo ante el crecimiento demográfico y económico de la región.

En palabras del gobierno, la obra “permitirá incrementar la capacidad de transporte en 300,000 metros cúbicos diarios”, cubriendo la demanda de los próximos años. Esto supone un alivio para miles de familias y una mayor seguridad energética para las provincias involucradas.

El proyecto también contempla un monitoreo constante para garantizar su eficiencia operativa y minimizar el impacto ambiental. Este enfoque refuerza el compromiso de las provincias de Chubut y Neuquén con la sostenibilidad en el desarrollo de infraestructura.

La inauguración de esta etapa marca un paso significativo en la cooperación entre provincias para resolver problemas comunes. La articulación entre los gobiernos provinciales, el sector privado y el Enargas ha sido fundamental para llevar adelante esta obra.

Finalmente, se espera que la ampliación del Gasoducto Cordillerano no solo mejore la calidad de vida de miles de personas, sino que también se convierta en un ejemplo de cómo el trabajo conjunto puede superar desafíos complejos. Con la mirada puesta en septiembre, los habitantes de la región ven en esta obra una esperanza renovada para un futuro más conectado y próspero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Avanza la construcción de la terminal petrolera en Punta Colorada

La terminal de exportación de Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, avanza con un 10% de ejecución y se proyecta como la infraestructura portuaria más grande del país. El megaproyecto forma parte del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y permitirá exportar crudo desde la Costa Atlántica rionegrina, marcando un paso clave para el desarrollo energético nacional.

Del Permian a Vaca Muerta: empresarios de Texas impulsan un programa binacional de colaboración energética

El interés de las empresas energéticas de Texas en Argentina volvió a quedar en evidencia con el lanzamiento de un programa binacional que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) presentó la iniciativa “Bridging Argentina & Texas 2025”, concebida como un espacio de trabajo destinado a convertir la inteligencia de mercado en proyectos concretos y alianzas sostenibles.

MetroGAS lanza una campaña que destaca las historias reales de sus colaboradores

La empresa MetroGAS presentó una nueva campaña institucional bajo el lema “Historias reales”, que busca visibilizar el compromiso, la trayectoria y las pasiones de sus colaboradores, tanto en el ámbito laboral como en sus actividades personales. La propuesta se difunde en diferentes canales de comunicación y se compone de una serie de episodios con testimonios de trabajadores de distintas áreas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.

Argentina adjudicó 10 proyectos de almacenamiento de energía por 667 MW en la licitación AlmaGBA

La Secretaría de Energía de Argentina definió los proyectos ganadores de la primera licitación pública e internacional de sistemas de almacenamiento stand-alone, conocida como AlmaGBA. En total, se adjudicaron 10 proyectos por 667 MW de potencia, a cargo de las empresas Aluar, Central Puerto, Coral Energía, Genneia, MSU Green Energy, Rowing e YPF Luz. La inversión estimada supera los US$ 540 millones y se prevé que los sistemas entren en operación dentro de 12 a 18 meses.