Gasoducto Cordillerano: avanza la adjudicación de la primera etapa para beneficiar a más de 12.000 hogares

La ampliación del Gasoducto Cordillerano entra en una etapa clave esta semana con la adjudicación de su primera fase. Este proyecto, financiado en conjunto por las provincias de Neuquén y Chubut, busca resolver el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la región patagónica, beneficiando a más de 12,000 hogares.

Image description

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, destacó la importancia de la obra, subrayando que su prioridad es garantizar el suministro de gas a toda la región sur, incluyendo Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Junín de los Andes. La ampliación del sistema permitirá aliviar una red que se encuentra saturada desde hace años, incrementando la capacidad de transporte de 1.200.000 a 1.500.000 metros cúbicos diarios.

El financiamiento, estimado en 10,000 millones de pesos, será otorgado por el Banco Provincia del Neuquén (BPN) y recuperado a través de las tarifas aprobadas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). Por su parte, Chubut ya dispone de los fondos necesarios para iniciar los trabajos. Según las autoridades, la obra estará concluida en septiembre de este año.

El convenio para esta iniciativa fue firmado en mayo del año pasado por los gobernadores de Neuquén, Río Negro y Chubut, junto con representantes de la Secretaría de Energía de la Nación y empresas del sector. Este acuerdo marcó un hito en la coordinación interprovincial para garantizar el acceso al gas natural en la región cordillerana.
La obra contempla la instalación de una nueva planta compresora en Río Senguer, Chubut, y un equipo motocompresor de respaldo en Gobernador Costa. Estas acciones son esenciales para incrementar la capacidad de transporte y garantizar la continuidad del servicio en las localidades beneficiadas.

Entre los principales destinatarios del proyecto se encuentran hospitales, escuelas y miles de hogares que actualmente enfrentan limitaciones en el acceso al gas. Este avance permitirá un salto cualitativo en la calidad de vida de los habitantes de Neuquén, Río Negro y Chubut.

El gobernador Figueroa remarcó el compromiso del Banco Provincia del Neuquén en defender la “neuquinidad” al otorgar el préstamo a Camuzzi, la empresa encargada de ejecutar las obras. Este esfuerzo busca consolidar la autosuficiencia energética en una región clave para el desarrollo del país.

La importancia estratégica del Gasoducto Cordillerano no solo radica en el acceso domiciliario, sino también en su impacto en el desarrollo económico regional. El incremento de capacidad garantizará que más industrias y servicios accedan al suministro energético, generando nuevas oportunidades de crecimiento.

El sistema actual abastece a localidades como Villa La Angostura, Junín de los Andes y El Bolsón, pero la saturación ha sido un problema recurrente. La ampliación no solo aliviará esta situación, sino que permitirá un mejor manejo ante el crecimiento demográfico y económico de la región.

En palabras del gobierno, la obra “permitirá incrementar la capacidad de transporte en 300,000 metros cúbicos diarios”, cubriendo la demanda de los próximos años. Esto supone un alivio para miles de familias y una mayor seguridad energética para las provincias involucradas.

El proyecto también contempla un monitoreo constante para garantizar su eficiencia operativa y minimizar el impacto ambiental. Este enfoque refuerza el compromiso de las provincias de Chubut y Neuquén con la sostenibilidad en el desarrollo de infraestructura.

La inauguración de esta etapa marca un paso significativo en la cooperación entre provincias para resolver problemas comunes. La articulación entre los gobiernos provinciales, el sector privado y el Enargas ha sido fundamental para llevar adelante esta obra.

Finalmente, se espera que la ampliación del Gasoducto Cordillerano no solo mejore la calidad de vida de miles de personas, sino que también se convierta en un ejemplo de cómo el trabajo conjunto puede superar desafíos complejos. Con la mirada puesta en septiembre, los habitantes de la región ven en esta obra una esperanza renovada para un futuro más conectado y próspero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.