Golar LNG Limited impulsa el desarrollo energético de Vaca Muerta con un proyecto histórico

Un avance significativo para el futuro energético de Argentina se concretó con el anuncio de Golar LNG Limited sobre la decisión final de inversión (FID) para un ambicioso proyecto de licuefacción de gas natural licuado (GNL) que marcará un hito en la infraestructura energética del país. La iniciativa, que incluye la incorporación de un buque y acuerdos definitivos, representa un paso trascendental para posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.

Image description

El proyecto contempla la instalación de dos plantas flotantes de licuefacción (FLNG) frente a las costas de la provincia de Río Negro, específicamente en el Golfo San Matías. Estas plantas serán la FLNG Hilli Episeyo, actualmente operativa en Camerún y prevista para operar en Argentina desde 2027, y la FLNG MKII, una unidad de nueva generación que se espera esté operativa para fines de 2028 tras su conversión en astilleros en China.

Ambas plantas operarán bajo contratos con Southern Energy S.A. (SESA), un consorcio integrado por empresas clave del sector energético argentino. Pan American Energy posee el 30%, YPF el 25%, Pampa Energía el 20%, Harbour Energy el 15%, y Golar LNG un 10%. Esta alianza estratégica permitirá aprovechar al máximo las reservas de gas natural que ofrece la formación Vaca Muerta, una de las mayores reservas de shale gas del mundo.

El proyecto "Argentina LNG" tendrá una capacidad de exportación aproximada de 6 millones de toneladas anuales (MTPA) de gas natural licuado. Se calcula que, una vez en funcionamiento pleno, Golar LNG recibirá ingresos combinados cercanos a los 685 millones de dólares anuales, con tarifas variables vinculadas al precio internacional del GNL.

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es que obtuvo el primer permiso de libre exportación de GNL por un período de 30 años en Argentina. Este permiso, junto con la adhesión al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), ofrece seguridad jurídica, beneficios impositivos y libre acceso a las divisas generadas por las exportaciones, fortaleciendo la competitividad del emprendimiento.

El RIGI contempla una reducción de la alícuota del Impuesto a las Ganancias al 25%, entre otros beneficios fiscales, que favorecen la inversión y la sustentabilidad económica del proyecto. Esta normativa es clave para la atracción de inversiones a largo plazo en el sector energético nacional.

La inversión total estimada en la primera etapa del proyecto alcanza varios miles de millones de dólares, con proyecciones que podrían superar los 7.000 millones a lo largo de la vida útil de las instalaciones. Más allá de los beneficios económicos, se espera que el desarrollo genere empleo y fomente el crecimiento de proveedores locales, impulsando además la transferencia tecnológica y la innovación.

La compleja operación fue asesorada por el equipo legal del estudio Nicholson y Cano Abogados, liderado por Mariana Guzian y Nicolás Perkins, quienes trabajaron en conjunto con el estudio internacional Latham & Watkins LLP y el equipo legal interno de Golar LNG. Los especialistas destacaron la complejidad de la negociación, que abarcó aspectos regulatorios, contractuales, ambientales, impositivos y societarios.

Mariana Guzian expresó su satisfacción por haber participado en una operación que tiene gran impacto en el desarrollo energético del país y en la atracción de inversión extranjera. Nicolás Perkins resaltó la amplitud de la negociación, que involucró temas contractuales, administrativos, ambientales y laborales, reflejando la magnitud del proyecto.

Este desarrollo marca el inicio de una nueva era para la industria energética argentina. La infraestructura creada permitirá transportar el gas no convencional de Vaca Muerta hacia mercados internacionales competitivos, bajo un modelo que sus impulsores califican como innovador, sustentable y altamente eficiente.

La demanda global de GNL está proyectada a duplicarse para 2050, y se prevé una creciente brecha entre la oferta y la demanda a partir de 2028. En este contexto, Argentina y Vaca Muerta tienen la oportunidad de posicionarse como un proveedor confiable y significativo en el escenario energético mundial.

Con este proyecto, Argentina no solo busca aumentar su presencia en el mercado internacional de energía, sino también consolidar su desarrollo económico, tecnológico y ambiental, fortaleciendo su perfil en la geopolítica energética global y asegurando un futuro más sustentable para las próximas décadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.