Golar LNG Limited impulsa el desarrollo energético de Vaca Muerta con un proyecto histórico

Un avance significativo para el futuro energético de Argentina se concretó con el anuncio de Golar LNG Limited sobre la decisión final de inversión (FID) para un ambicioso proyecto de licuefacción de gas natural licuado (GNL) que marcará un hito en la infraestructura energética del país. La iniciativa, que incluye la incorporación de un buque y acuerdos definitivos, representa un paso trascendental para posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.

Image description

El proyecto contempla la instalación de dos plantas flotantes de licuefacción (FLNG) frente a las costas de la provincia de Río Negro, específicamente en el Golfo San Matías. Estas plantas serán la FLNG Hilli Episeyo, actualmente operativa en Camerún y prevista para operar en Argentina desde 2027, y la FLNG MKII, una unidad de nueva generación que se espera esté operativa para fines de 2028 tras su conversión en astilleros en China.

Ambas plantas operarán bajo contratos con Southern Energy S.A. (SESA), un consorcio integrado por empresas clave del sector energético argentino. Pan American Energy posee el 30%, YPF el 25%, Pampa Energía el 20%, Harbour Energy el 15%, y Golar LNG un 10%. Esta alianza estratégica permitirá aprovechar al máximo las reservas de gas natural que ofrece la formación Vaca Muerta, una de las mayores reservas de shale gas del mundo.

El proyecto "Argentina LNG" tendrá una capacidad de exportación aproximada de 6 millones de toneladas anuales (MTPA) de gas natural licuado. Se calcula que, una vez en funcionamiento pleno, Golar LNG recibirá ingresos combinados cercanos a los 685 millones de dólares anuales, con tarifas variables vinculadas al precio internacional del GNL.

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es que obtuvo el primer permiso de libre exportación de GNL por un período de 30 años en Argentina. Este permiso, junto con la adhesión al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), ofrece seguridad jurídica, beneficios impositivos y libre acceso a las divisas generadas por las exportaciones, fortaleciendo la competitividad del emprendimiento.

El RIGI contempla una reducción de la alícuota del Impuesto a las Ganancias al 25%, entre otros beneficios fiscales, que favorecen la inversión y la sustentabilidad económica del proyecto. Esta normativa es clave para la atracción de inversiones a largo plazo en el sector energético nacional.

La inversión total estimada en la primera etapa del proyecto alcanza varios miles de millones de dólares, con proyecciones que podrían superar los 7.000 millones a lo largo de la vida útil de las instalaciones. Más allá de los beneficios económicos, se espera que el desarrollo genere empleo y fomente el crecimiento de proveedores locales, impulsando además la transferencia tecnológica y la innovación.

La compleja operación fue asesorada por el equipo legal del estudio Nicholson y Cano Abogados, liderado por Mariana Guzian y Nicolás Perkins, quienes trabajaron en conjunto con el estudio internacional Latham & Watkins LLP y el equipo legal interno de Golar LNG. Los especialistas destacaron la complejidad de la negociación, que abarcó aspectos regulatorios, contractuales, ambientales, impositivos y societarios.

Mariana Guzian expresó su satisfacción por haber participado en una operación que tiene gran impacto en el desarrollo energético del país y en la atracción de inversión extranjera. Nicolás Perkins resaltó la amplitud de la negociación, que involucró temas contractuales, administrativos, ambientales y laborales, reflejando la magnitud del proyecto.

Este desarrollo marca el inicio de una nueva era para la industria energética argentina. La infraestructura creada permitirá transportar el gas no convencional de Vaca Muerta hacia mercados internacionales competitivos, bajo un modelo que sus impulsores califican como innovador, sustentable y altamente eficiente.

La demanda global de GNL está proyectada a duplicarse para 2050, y se prevé una creciente brecha entre la oferta y la demanda a partir de 2028. En este contexto, Argentina y Vaca Muerta tienen la oportunidad de posicionarse como un proveedor confiable y significativo en el escenario energético mundial.

Con este proyecto, Argentina no solo busca aumentar su presencia en el mercado internacional de energía, sino también consolidar su desarrollo económico, tecnológico y ambiental, fortaleciendo su perfil en la geopolítica energética global y asegurando un futuro más sustentable para las próximas décadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.