Horacio Marín: "Es la obra más grande de infraestructura en el país"

Horacio Marín, CEO de YPF, ha subrayado la relevancia del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un oleoducto clave que conectará la formación de Vaca Muerta con Punta Colorada, en la costa atlántica de Argentina. La obra, que comenzará a operar en 2026, tendrá un impacto fundamental en la exportación de hidrocarburos y la generación de divisas, destacándose como la mayor inversión en infraestructura energética en la historia del país.

En una reciente entrevista con La Nación, Marín explicó que el VMOS será capaz de transportar hasta 700.000 barriles de petróleo por día, permitiendo un flujo constante de recursos desde la zona de Vaca Muerta hacia los puertos de exportación. Esta obra, que se completará en el segundo semestre de 2026, está proyectada para tener una inversión total de 3.000 millones de dólares.

El impacto de este proyecto va más allá de su magnitud física. Según Marín, el oleoducto generará ingresos anuales de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares a partir de 2027, posicionando a la Argentina como un jugador clave en el mercado energético global. "Es la obra de infraestructura más importante del país en materia energética", enfatizó el CEO de YPF.

La infraestructura se desarrollará en dos tramos principales, adjudicados a las empresas Techint y Sacde, que tienen vínculos con las familias Rocca y Mindlin, dos de los actores más importantes del sector industrial argentino. El oleoducto abarcará una distancia de 437 kilómetros entre las localidades de Allen y Chelforó, en la provincia de Río Negro, hasta llegar a Punta Colorada, en la costa atlántica.

Marín también destacó la importancia de esta obra para la estabilidad económica del país, ya que facilitará la exportación de petróleo a mercados internacionales, una clave para asegurar el ingreso de divisas. "Esto permitirá posicionar a la Argentina como un proveedor confiable de energía", afirmó el CEO de YPF.

Uno de los puntos clave del proyecto es la necesidad de inversión en infraestructura adicional para evitar cuellos de botella y maximizar el aprovechamiento de los recursos de Vaca Muerta, que sigue siendo una de las principales formaciones de shale en el mundo. Marín subrayó que la capacidad de transporte y el almacenamiento adecuado son esenciales para que la producción de hidrocarburos de Vaca Muerta pueda ser exportada de manera eficiente.

Además del desarrollo del oleoducto, YPF está buscando alianzas estratégicas para potenciar el sector energético nacional. Una de las más importantes es la asociación con Shell para el desarrollo de gas natural licuado (GNL), una operación que Marín considera fundamental para posicionar a la Argentina como un competidor en el mercado global de GNL.

"Con Shell, esperamos consolidar a la Argentina como un actor clave en el suministro de energía a nivel internacional", expresó Marín, refiriéndose al acuerdo con la multinacional. Esta alianza sustituye a la anterior colaboración con Petronas, de Malasia, y aportará la experiencia de Shell en el desarrollo de GNL, lo cual es fundamental para el éxito del proyecto.

La producción de GNL no solo contribuirá al posicionamiento internacional de la Argentina, sino que también fortalecerá la industria energética local y permitirá aprovechar los recursos de gas natural de la región. Marín indicó que esta asociación refleja la importancia del sector energético como motor de crecimiento económico, tanto para el presente como para el futuro.

El CEO de YPF también señaló que las inversiones en infraestructura energética tienen un impacto directo en la estabilidad macroeconómica del país, ya que ayudan a reducir problemas estructurales como el cepo cambiario y fortalecen la balanza de pagos. "Este tipo de proyectos no solo generan divisas, sino que también contribuyen a la estabilidad económica y a la independencia energética de la nación", destacó.

Marín, quien ha sido una figura clave en el sector energético, expresó su satisfacción por los avances de los proyectos en marcha y subrayó que, a pesar de los desafíos, la Argentina está en una posición privilegiada para aprovechar las oportunidades del mercado energético global.

En cuanto al futuro del proyecto Vaca Muerta Oil Sur, Marín señaló que se están tomando todas las precauciones necesarias para asegurar que el oleoducto funcione de manera eficiente y segura. A medida que avanza la construcción, se están implementando tecnologías avanzadas y procedimientos rigurosos para minimizar los riesgos ambientales y garantizar la sostenibilidad del proyecto.

La finalización del oleoducto en 2026 es solo el comienzo de una serie de iniciativas que buscan consolidar el potencial energético de la Argentina. Con la participación de empresas locales e internacionales, el país tiene la oportunidad de dar un salto cualitativo en la industria energética global.

El presidente de YPF concluyó su intervención destacando la importancia de continuar con la inversión en infraestructura energética. "La inversión constante en el sector es crucial para garantizar el desarrollo económico y la competitividad de la Argentina en el contexto global", concluyó Marín.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.