Horacio Marín: "Es la obra más grande de infraestructura en el país"

Horacio Marín, CEO de YPF, ha subrayado la relevancia del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un oleoducto clave que conectará la formación de Vaca Muerta con Punta Colorada, en la costa atlántica de Argentina. La obra, que comenzará a operar en 2026, tendrá un impacto fundamental en la exportación de hidrocarburos y la generación de divisas, destacándose como la mayor inversión en infraestructura energética en la historia del país.

Image description

En una reciente entrevista con La Nación, Marín explicó que el VMOS será capaz de transportar hasta 700.000 barriles de petróleo por día, permitiendo un flujo constante de recursos desde la zona de Vaca Muerta hacia los puertos de exportación. Esta obra, que se completará en el segundo semestre de 2026, está proyectada para tener una inversión total de 3.000 millones de dólares.

El impacto de este proyecto va más allá de su magnitud física. Según Marín, el oleoducto generará ingresos anuales de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares a partir de 2027, posicionando a la Argentina como un jugador clave en el mercado energético global. "Es la obra de infraestructura más importante del país en materia energética", enfatizó el CEO de YPF.

La infraestructura se desarrollará en dos tramos principales, adjudicados a las empresas Techint y Sacde, que tienen vínculos con las familias Rocca y Mindlin, dos de los actores más importantes del sector industrial argentino. El oleoducto abarcará una distancia de 437 kilómetros entre las localidades de Allen y Chelforó, en la provincia de Río Negro, hasta llegar a Punta Colorada, en la costa atlántica.

Marín también destacó la importancia de esta obra para la estabilidad económica del país, ya que facilitará la exportación de petróleo a mercados internacionales, una clave para asegurar el ingreso de divisas. "Esto permitirá posicionar a la Argentina como un proveedor confiable de energía", afirmó el CEO de YPF.

Uno de los puntos clave del proyecto es la necesidad de inversión en infraestructura adicional para evitar cuellos de botella y maximizar el aprovechamiento de los recursos de Vaca Muerta, que sigue siendo una de las principales formaciones de shale en el mundo. Marín subrayó que la capacidad de transporte y el almacenamiento adecuado son esenciales para que la producción de hidrocarburos de Vaca Muerta pueda ser exportada de manera eficiente.

Además del desarrollo del oleoducto, YPF está buscando alianzas estratégicas para potenciar el sector energético nacional. Una de las más importantes es la asociación con Shell para el desarrollo de gas natural licuado (GNL), una operación que Marín considera fundamental para posicionar a la Argentina como un competidor en el mercado global de GNL.

"Con Shell, esperamos consolidar a la Argentina como un actor clave en el suministro de energía a nivel internacional", expresó Marín, refiriéndose al acuerdo con la multinacional. Esta alianza sustituye a la anterior colaboración con Petronas, de Malasia, y aportará la experiencia de Shell en el desarrollo de GNL, lo cual es fundamental para el éxito del proyecto.

La producción de GNL no solo contribuirá al posicionamiento internacional de la Argentina, sino que también fortalecerá la industria energética local y permitirá aprovechar los recursos de gas natural de la región. Marín indicó que esta asociación refleja la importancia del sector energético como motor de crecimiento económico, tanto para el presente como para el futuro.

El CEO de YPF también señaló que las inversiones en infraestructura energética tienen un impacto directo en la estabilidad macroeconómica del país, ya que ayudan a reducir problemas estructurales como el cepo cambiario y fortalecen la balanza de pagos. "Este tipo de proyectos no solo generan divisas, sino que también contribuyen a la estabilidad económica y a la independencia energética de la nación", destacó.

Marín, quien ha sido una figura clave en el sector energético, expresó su satisfacción por los avances de los proyectos en marcha y subrayó que, a pesar de los desafíos, la Argentina está en una posición privilegiada para aprovechar las oportunidades del mercado energético global.

En cuanto al futuro del proyecto Vaca Muerta Oil Sur, Marín señaló que se están tomando todas las precauciones necesarias para asegurar que el oleoducto funcione de manera eficiente y segura. A medida que avanza la construcción, se están implementando tecnologías avanzadas y procedimientos rigurosos para minimizar los riesgos ambientales y garantizar la sostenibilidad del proyecto.

La finalización del oleoducto en 2026 es solo el comienzo de una serie de iniciativas que buscan consolidar el potencial energético de la Argentina. Con la participación de empresas locales e internacionales, el país tiene la oportunidad de dar un salto cualitativo en la industria energética global.

El presidente de YPF concluyó su intervención destacando la importancia de continuar con la inversión en infraestructura energética. "La inversión constante en el sector es crucial para garantizar el desarrollo económico y la competitividad de la Argentina en el contexto global", concluyó Marín.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.