Horacio Marín: "Es la obra más grande de infraestructura en el país"

Horacio Marín, CEO de YPF, ha subrayado la relevancia del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un oleoducto clave que conectará la formación de Vaca Muerta con Punta Colorada, en la costa atlántica de Argentina. La obra, que comenzará a operar en 2026, tendrá un impacto fundamental en la exportación de hidrocarburos y la generación de divisas, destacándose como la mayor inversión en infraestructura energética en la historia del país.

En una reciente entrevista con La Nación, Marín explicó que el VMOS será capaz de transportar hasta 700.000 barriles de petróleo por día, permitiendo un flujo constante de recursos desde la zona de Vaca Muerta hacia los puertos de exportación. Esta obra, que se completará en el segundo semestre de 2026, está proyectada para tener una inversión total de 3.000 millones de dólares.

El impacto de este proyecto va más allá de su magnitud física. Según Marín, el oleoducto generará ingresos anuales de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares a partir de 2027, posicionando a la Argentina como un jugador clave en el mercado energético global. "Es la obra de infraestructura más importante del país en materia energética", enfatizó el CEO de YPF.

La infraestructura se desarrollará en dos tramos principales, adjudicados a las empresas Techint y Sacde, que tienen vínculos con las familias Rocca y Mindlin, dos de los actores más importantes del sector industrial argentino. El oleoducto abarcará una distancia de 437 kilómetros entre las localidades de Allen y Chelforó, en la provincia de Río Negro, hasta llegar a Punta Colorada, en la costa atlántica.

Marín también destacó la importancia de esta obra para la estabilidad económica del país, ya que facilitará la exportación de petróleo a mercados internacionales, una clave para asegurar el ingreso de divisas. "Esto permitirá posicionar a la Argentina como un proveedor confiable de energía", afirmó el CEO de YPF.

Uno de los puntos clave del proyecto es la necesidad de inversión en infraestructura adicional para evitar cuellos de botella y maximizar el aprovechamiento de los recursos de Vaca Muerta, que sigue siendo una de las principales formaciones de shale en el mundo. Marín subrayó que la capacidad de transporte y el almacenamiento adecuado son esenciales para que la producción de hidrocarburos de Vaca Muerta pueda ser exportada de manera eficiente.

Además del desarrollo del oleoducto, YPF está buscando alianzas estratégicas para potenciar el sector energético nacional. Una de las más importantes es la asociación con Shell para el desarrollo de gas natural licuado (GNL), una operación que Marín considera fundamental para posicionar a la Argentina como un competidor en el mercado global de GNL.

"Con Shell, esperamos consolidar a la Argentina como un actor clave en el suministro de energía a nivel internacional", expresó Marín, refiriéndose al acuerdo con la multinacional. Esta alianza sustituye a la anterior colaboración con Petronas, de Malasia, y aportará la experiencia de Shell en el desarrollo de GNL, lo cual es fundamental para el éxito del proyecto.

La producción de GNL no solo contribuirá al posicionamiento internacional de la Argentina, sino que también fortalecerá la industria energética local y permitirá aprovechar los recursos de gas natural de la región. Marín indicó que esta asociación refleja la importancia del sector energético como motor de crecimiento económico, tanto para el presente como para el futuro.

El CEO de YPF también señaló que las inversiones en infraestructura energética tienen un impacto directo en la estabilidad macroeconómica del país, ya que ayudan a reducir problemas estructurales como el cepo cambiario y fortalecen la balanza de pagos. "Este tipo de proyectos no solo generan divisas, sino que también contribuyen a la estabilidad económica y a la independencia energética de la nación", destacó.

Marín, quien ha sido una figura clave en el sector energético, expresó su satisfacción por los avances de los proyectos en marcha y subrayó que, a pesar de los desafíos, la Argentina está en una posición privilegiada para aprovechar las oportunidades del mercado energético global.

En cuanto al futuro del proyecto Vaca Muerta Oil Sur, Marín señaló que se están tomando todas las precauciones necesarias para asegurar que el oleoducto funcione de manera eficiente y segura. A medida que avanza la construcción, se están implementando tecnologías avanzadas y procedimientos rigurosos para minimizar los riesgos ambientales y garantizar la sostenibilidad del proyecto.

La finalización del oleoducto en 2026 es solo el comienzo de una serie de iniciativas que buscan consolidar el potencial energético de la Argentina. Con la participación de empresas locales e internacionales, el país tiene la oportunidad de dar un salto cualitativo en la industria energética global.

El presidente de YPF concluyó su intervención destacando la importancia de continuar con la inversión en infraestructura energética. "La inversión constante en el sector es crucial para garantizar el desarrollo económico y la competitividad de la Argentina en el contexto global", concluyó Marín.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.