Impacto de la aprobación del RIGI en energía y minería (proyectos por US$ 80.000 millones)

La reciente aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) por parte del Senado ha generado un notable entusiasmo en los mercados y en las empresas de los sectores energético y minero en Argentina. Este régimen, de ser ratificado por la Cámara de Diputados, facilitará inversiones significativas en diversos proyectos, que podrían totalizar alrededor de US$ 80.000 millones en la próxima década.

El RIGI se aplicará a proyectos en múltiples sectores, incluyendo la forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas. Para ser elegibles, las inversiones deben ser de al menos u$s200 millones, con un mínimo del 40% invertido en los primeros dos años. Entre los proyectos más destacados están la construcción de gasoductos y oleoductos, nuevos puertos exportadores, obras relacionadas con el litio y la energía nuclear, parques solares y eólicos, líneas de alta tensión, pozos petroleros y gasíferos, plantas de tratamiento y minas en alta montaña, aeropuertos, emprendimientos turísticos y hoteleros, ampliación de hornos siderúrgicos y plantas petroquímicas, y la instalación de polos tecnológicos para el desarrollo de inteligencia artificial.

Entre los proyectos más relevantes destacan cuatro iniciativas que lideran el sector energético y minero, con inversiones combinadas de US$ 78.400 millones:

Proyecto de Planta de GNL de YPF y Petronas (US$ 10.000 millones): Esta iniciativa incluye la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte y licuefacción para la exportación. Se espera que la primera unidad flotante de procesamiento de GNL comience a operar en 2027.

Proyecto Offshore en Mar del Plata (US$  40.000 millones): La exploración y explotación de hidrocarburos a 300 kilómetros de la costa bonaerense podría generar inversiones significativas y crear 125.000 empleos. Este proyecto tiene un gran potencial, comparable al de Vaca Muerta, con la capacidad de producir hasta 2 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Proyecto de Hidrógeno Verde de Fortescue (US$ 8.400 millones): Ubicado en Río Negro, este proyecto tiene como objetivo convertir a la región en un polo mundial exportador de hidrógeno verde. Se prevé la producción de 2,2 millones de toneladas anuales para 2050, generando miles de empleos directos e indirectos.

Proyectos de Cobre en San Juan, Catamarca, Salta y Mendoza (US$ 20.000 millones): Seis proyectos de cobre avanzados podrían producir exportaciones anuales de casi US$ 9.000 millones, generando un significativo impacto económico y laboral. Estos proyectos son cruciales para la transición energética, dada la creciente demanda de cobre.

Además de estos grandes proyectos, la Secretaría de Energía de la Nación estima inversiones en exploración y producción de hidrocarburos por US$ 11.400 millones solo en 2024, con un enfoque principal en Vaca Muerta. Este flujo de inversiones subraya el potencial del sector energético argentino y los beneficios que el RIGI podría ofrecer a las compañías involucradas.

La aprobación del RIGI no solo abre nuevas oportunidades para grandes inversiones, sino que también tiene el potencial de transformar la infraestructura energética y minera del país, impulsando el desarrollo económico y tecnológico en múltiples regiones y sectores.

La Planta de GNL, encabezada por YPF y Petronas, se presenta como un pilar fundamental para la estrategia energética del país. Este proyecto, que cuenta con un presupuesto de US$ 10.000 millones, contempla la construcción de una unidad flotante de procesamiento de gas natural licuado en Vaca Muerta. Esta planta, crucial para la exportación de gas a partir de 2027, refuerza la posición de Argentina como un jugador clave en el mercado global de energía. La capacidad proyectada de exportación de 120 mm3/d para la próxima década no solo significará un incremento en las exportaciones energéticas, sino también una notable generación de divisas y empleo.

Por otro lado, el proyecto offshore frente a las costas de Mar del Plata se perfila como uno de los desarrollos más ambiciosos, con una inversión estimada en US$ 40.000 millones. Este proyecto tiene el potencial de transformar la economía local y nacional, similar a lo logrado por los modelos de Brasil y Noruega en sus explotaciones offshore. Con la posible instalación de hasta 24 unidades flotantes de almacenamiento y descarga en su pico de actividad, la producción podría alcanzar los 2 millones de barriles equivalentes de petróleo. Este proyecto no solo ampliaría significativamente la producción de hidrocarburos del país, sino que también fortalecería la capacidad industrial y tecnológica de Argentina, creando una base sólida para el crecimiento económico sostenible a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.