Impacto de la aprobación del RIGI en energía y minería (proyectos por US$ 80.000 millones)

La reciente aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) por parte del Senado ha generado un notable entusiasmo en los mercados y en las empresas de los sectores energético y minero en Argentina. Este régimen, de ser ratificado por la Cámara de Diputados, facilitará inversiones significativas en diversos proyectos, que podrían totalizar alrededor de US$ 80.000 millones en la próxima década.

Image description

El RIGI se aplicará a proyectos en múltiples sectores, incluyendo la forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas. Para ser elegibles, las inversiones deben ser de al menos u$s200 millones, con un mínimo del 40% invertido en los primeros dos años. Entre los proyectos más destacados están la construcción de gasoductos y oleoductos, nuevos puertos exportadores, obras relacionadas con el litio y la energía nuclear, parques solares y eólicos, líneas de alta tensión, pozos petroleros y gasíferos, plantas de tratamiento y minas en alta montaña, aeropuertos, emprendimientos turísticos y hoteleros, ampliación de hornos siderúrgicos y plantas petroquímicas, y la instalación de polos tecnológicos para el desarrollo de inteligencia artificial.

Entre los proyectos más relevantes destacan cuatro iniciativas que lideran el sector energético y minero, con inversiones combinadas de US$ 78.400 millones:

Proyecto de Planta de GNL de YPF y Petronas (US$ 10.000 millones): Esta iniciativa incluye la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte y licuefacción para la exportación. Se espera que la primera unidad flotante de procesamiento de GNL comience a operar en 2027.

Proyecto Offshore en Mar del Plata (US$  40.000 millones): La exploración y explotación de hidrocarburos a 300 kilómetros de la costa bonaerense podría generar inversiones significativas y crear 125.000 empleos. Este proyecto tiene un gran potencial, comparable al de Vaca Muerta, con la capacidad de producir hasta 2 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Proyecto de Hidrógeno Verde de Fortescue (US$ 8.400 millones): Ubicado en Río Negro, este proyecto tiene como objetivo convertir a la región en un polo mundial exportador de hidrógeno verde. Se prevé la producción de 2,2 millones de toneladas anuales para 2050, generando miles de empleos directos e indirectos.

Proyectos de Cobre en San Juan, Catamarca, Salta y Mendoza (US$ 20.000 millones): Seis proyectos de cobre avanzados podrían producir exportaciones anuales de casi US$ 9.000 millones, generando un significativo impacto económico y laboral. Estos proyectos son cruciales para la transición energética, dada la creciente demanda de cobre.

Además de estos grandes proyectos, la Secretaría de Energía de la Nación estima inversiones en exploración y producción de hidrocarburos por US$ 11.400 millones solo en 2024, con un enfoque principal en Vaca Muerta. Este flujo de inversiones subraya el potencial del sector energético argentino y los beneficios que el RIGI podría ofrecer a las compañías involucradas.

La aprobación del RIGI no solo abre nuevas oportunidades para grandes inversiones, sino que también tiene el potencial de transformar la infraestructura energética y minera del país, impulsando el desarrollo económico y tecnológico en múltiples regiones y sectores.

La Planta de GNL, encabezada por YPF y Petronas, se presenta como un pilar fundamental para la estrategia energética del país. Este proyecto, que cuenta con un presupuesto de US$ 10.000 millones, contempla la construcción de una unidad flotante de procesamiento de gas natural licuado en Vaca Muerta. Esta planta, crucial para la exportación de gas a partir de 2027, refuerza la posición de Argentina como un jugador clave en el mercado global de energía. La capacidad proyectada de exportación de 120 mm3/d para la próxima década no solo significará un incremento en las exportaciones energéticas, sino también una notable generación de divisas y empleo.

Por otro lado, el proyecto offshore frente a las costas de Mar del Plata se perfila como uno de los desarrollos más ambiciosos, con una inversión estimada en US$ 40.000 millones. Este proyecto tiene el potencial de transformar la economía local y nacional, similar a lo logrado por los modelos de Brasil y Noruega en sus explotaciones offshore. Con la posible instalación de hasta 24 unidades flotantes de almacenamiento y descarga en su pico de actividad, la producción podría alcanzar los 2 millones de barriles equivalentes de petróleo. Este proyecto no solo ampliaría significativamente la producción de hidrocarburos del país, sino que también fortalecería la capacidad industrial y tecnológica de Argentina, creando una base sólida para el crecimiento económico sostenible a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.