Impacto de la aprobación del RIGI en energía y minería (proyectos por US$ 80.000 millones)

La reciente aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) por parte del Senado ha generado un notable entusiasmo en los mercados y en las empresas de los sectores energético y minero en Argentina. Este régimen, de ser ratificado por la Cámara de Diputados, facilitará inversiones significativas en diversos proyectos, que podrían totalizar alrededor de US$ 80.000 millones en la próxima década.

Image description

El RIGI se aplicará a proyectos en múltiples sectores, incluyendo la forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas. Para ser elegibles, las inversiones deben ser de al menos u$s200 millones, con un mínimo del 40% invertido en los primeros dos años. Entre los proyectos más destacados están la construcción de gasoductos y oleoductos, nuevos puertos exportadores, obras relacionadas con el litio y la energía nuclear, parques solares y eólicos, líneas de alta tensión, pozos petroleros y gasíferos, plantas de tratamiento y minas en alta montaña, aeropuertos, emprendimientos turísticos y hoteleros, ampliación de hornos siderúrgicos y plantas petroquímicas, y la instalación de polos tecnológicos para el desarrollo de inteligencia artificial.

Entre los proyectos más relevantes destacan cuatro iniciativas que lideran el sector energético y minero, con inversiones combinadas de US$ 78.400 millones:

Proyecto de Planta de GNL de YPF y Petronas (US$ 10.000 millones): Esta iniciativa incluye la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte y licuefacción para la exportación. Se espera que la primera unidad flotante de procesamiento de GNL comience a operar en 2027.

Proyecto Offshore en Mar del Plata (US$  40.000 millones): La exploración y explotación de hidrocarburos a 300 kilómetros de la costa bonaerense podría generar inversiones significativas y crear 125.000 empleos. Este proyecto tiene un gran potencial, comparable al de Vaca Muerta, con la capacidad de producir hasta 2 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Proyecto de Hidrógeno Verde de Fortescue (US$ 8.400 millones): Ubicado en Río Negro, este proyecto tiene como objetivo convertir a la región en un polo mundial exportador de hidrógeno verde. Se prevé la producción de 2,2 millones de toneladas anuales para 2050, generando miles de empleos directos e indirectos.

Proyectos de Cobre en San Juan, Catamarca, Salta y Mendoza (US$ 20.000 millones): Seis proyectos de cobre avanzados podrían producir exportaciones anuales de casi US$ 9.000 millones, generando un significativo impacto económico y laboral. Estos proyectos son cruciales para la transición energética, dada la creciente demanda de cobre.

Además de estos grandes proyectos, la Secretaría de Energía de la Nación estima inversiones en exploración y producción de hidrocarburos por US$ 11.400 millones solo en 2024, con un enfoque principal en Vaca Muerta. Este flujo de inversiones subraya el potencial del sector energético argentino y los beneficios que el RIGI podría ofrecer a las compañías involucradas.

La aprobación del RIGI no solo abre nuevas oportunidades para grandes inversiones, sino que también tiene el potencial de transformar la infraestructura energética y minera del país, impulsando el desarrollo económico y tecnológico en múltiples regiones y sectores.

La Planta de GNL, encabezada por YPF y Petronas, se presenta como un pilar fundamental para la estrategia energética del país. Este proyecto, que cuenta con un presupuesto de US$ 10.000 millones, contempla la construcción de una unidad flotante de procesamiento de gas natural licuado en Vaca Muerta. Esta planta, crucial para la exportación de gas a partir de 2027, refuerza la posición de Argentina como un jugador clave en el mercado global de energía. La capacidad proyectada de exportación de 120 mm3/d para la próxima década no solo significará un incremento en las exportaciones energéticas, sino también una notable generación de divisas y empleo.

Por otro lado, el proyecto offshore frente a las costas de Mar del Plata se perfila como uno de los desarrollos más ambiciosos, con una inversión estimada en US$ 40.000 millones. Este proyecto tiene el potencial de transformar la economía local y nacional, similar a lo logrado por los modelos de Brasil y Noruega en sus explotaciones offshore. Con la posible instalación de hasta 24 unidades flotantes de almacenamiento y descarga en su pico de actividad, la producción podría alcanzar los 2 millones de barriles equivalentes de petróleo. Este proyecto no solo ampliaría significativamente la producción de hidrocarburos del país, sino que también fortalecería la capacidad industrial y tecnológica de Argentina, creando una base sólida para el crecimiento económico sostenible a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Bentia Energy desembarca en Neuquén con un plan millonario para revitalizar áreas maduras (y explorar Vaca Muerta)

Bentia Energy, la compañía petrolera liderada por el exsecretario de Energía Javier Iguacel, anunció su desembarco en la provincia de Neuquén con un ambicioso proyecto que busca optimizar la producción en áreas maduras y avanzar en la exploración del potencial no convencional de Vaca Muerta. La firma recibió la autorización del gobierno provincial para operar siete bloques hidrocarburíferos estratégicos, actualmente bajo el paraguas del Plan Andes impulsado por YPF.

Conectando Vaca Muerta 2025 rompe récords de inscripciones (y se consolida como el evento clave del sector energético)

Con más de 200 inscriptos confirmados a más de diez días de su inicio, Conectando Vaca Muerta 2025 se perfila como un nuevo éxito en la agenda anual del sector de Oil & Gas. La cuarta edición de este encuentro estratégico de networking superó todas las expectativas, ratificando su papel protagónico como punto de encuentro indispensable para empresas, empresarios y actores claves de la industria energética.

Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.

Neuquén lidera la producción no convencional de petróleo y gas en Argentina

La provincia de Neuquén continúa consolidando su liderazgo en la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina. Según el último informe de Oil Production Consulting correspondiente a febrero de 2025, el 100% de la producción de petróleo y gas no convencional se concentra en la Cuenca Neuquina, reafirmando el protagonismo de Vaca Muerta en el mapa energético nacional.

Tecpetrol ya exporta gas a Brasil (y crecen las ventas de Vaca Muerta en el gigante sudamericano)

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, concretó su primera exportación de gas natural a Brasil a través de Bolivia, consolidando así la expansión del mercado regional para el gas argentino, en especial el proveniente de la formación no convencional Vaca Muerta. Esta operación se realizó tras un acuerdo con las compañías EDGE y MGAS, aprovechando la infraestructura de gasoductos ya existente.

Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.