Javier Milei anuncia su equipo que lo acompañará en el rubro energético (perfiles y trayectorias, acá)

El presidente electo, Javier Milei, avanza con la conformación de su gabinete nacional, y el foco está puesto en el sector energético. Encabezando este equipo se encuentra Eduardo Rodríguez Chirillo, un abogado experto en privatizaciones con más de dos décadas radicado en España. Rodríguez Chirillo presentó a Milei un ambicioso plan para la Secretaría de Energía, que incluye responsables para áreas clave como petróleo, gas y generación de electricidad.

Image description

El plan también abarca la reformulación de organismos de control como ENRE y Enargas, proponiendo una unificación de los entes reguladores. Según Rodríguez Chirillo, esta medida permitirá encarar a mediano y largo plazo una visión más integral de la energía, alineándose con estándares internacionales.


Los expertos que conforman el equipo energético
Raúl Parisi, un químico con 44 años de experiencia en el sector de petróleo y gas, se destaca como responsable técnico de la "Desregulación Petrolera de 1991". Su experiencia incluye ser gerente de producción de la Refinería Luján de Cuyo de YPF y director nacional de Combustibles durante el gobierno de Menem.

Carlos Casares, consultor independiente en Energía, aporta su experiencia como ex director del Enargas y ex subsecretario de Hidrocarburos y Combustibles durante la administración de Macri. Con casi 30 años de docencia en la industria de hidrocarburos, actualmente es profesor en el ITBA y la Universidad Austral.

Carlos Manuel Bastos, ingeniero cordobés especializado en privatizaciones de energías, ocupó el cargo de secretario de Energía durante el gobierno de Carlos Menem. Su experiencia incluye la privatización de Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA) y Gas del Estado.

Luis Francisco de Ridder, ingeniero mecánico con 30 años de experiencia en Tecpetrol, lidera la logística petrolera y actualmente trabaja como profesional independiente en el sector agropecuario.

Emilio Apud, ingeniero industrial y ex secretario de Energía y Minería de la Nación, forma parte del equipo como consultor privado independiente, aportando su experiencia como director de YPF.

Daniel Monbtamat, economista, contador público y abogado, se destaca como director de Gas del Estado y presidente de YPF durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Actualmente, preside el Estudio Montamat & Asociados y es consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.

Nuevos desafíos y nombres que resuenan
Además de este equipo consolidado, nombres como Gerardo Rabinovich, Sebastián Scheimberg y Mauricio Roitman suenan como posibles incorporaciones al equipo energético de Milei.

En el ámbito de YPF, se confirma que Horacio Marín, actual presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, asumirá la presidencia de YPF. Marín, ingeniero químico con estudios en Stanford y la Universidad de Texas, enfrentará desafíos significativos, pero su reconocido conocimiento del sector le otorga confianza en la industria petrolera.

Con estos perfiles, Milei busca conformar un equipo con experiencia tanto en el ámbito público como privado, marcando una clara orientación hacia la desregulación y la apertura del mercado energético. La incógnita sobre si la cartera energética se mantendrá dentro de la órbita de Economía o pasará a Infraestructura sigue presente, pero lo que queda claro es que el presidente electo apuesta por un equipo con trayectorias sólidas en la gestión energética.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF toma el control total del oleoducto entre Loma Campana y Lago Pellegrini

YPF concretó la adquisición del 15% restante del Oleoducto Loma Campana - Lago Pellegrini S.A. (OLCLP) y pasó a controlar el 100% de la sociedad que administra uno de los ductos clave para el transporte de petróleo desde Vaca Muerta. La participación fue comprada a Tecpetrol, la empresa energética del Grupo Techint, por un total de 15 millones de dólares.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

Argentina lanza su primera plataforma digital de trading para el mercado de carbono

En coincidencia con el Día Mundial del Ambiente, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) anunció el inicio oficial de sus operaciones con la presentación de la primera plataforma digital de trading nacional para el mercado voluntario de carbono. El lanzamiento tuvo lugar en un evento realizado en las oficinas de BACX en la Ciudad de Buenos Aires, marcando un hito en el desarrollo de instrumentos financieros sustentables en el país.

Argentina da un paso clave para convertirse en potencia exportadora de gas natural licuado

Argentina se encamina a transformarse en un actor relevante del mercado energético global con la puesta en marcha del proyecto “Argentina LNG”, liderado por YPF junto a la energética italiana Eni. El acuerdo preliminar entre ambas compañías, firmado esta semana, prevé una inversión estimada de US$ 100.000 millones durante los próximos 20 años y marca el primer paso concreto hacia la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde el país.

Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.

Minería argentina: un sector en expansión que mira al futuro con litio y cobre como protagonistas

En la última década, la minería argentina ha experimentado un crecimiento notable en términos de inversión y proyecciones a futuro. Según datos recientes, el presupuesto destinado a exploración minera creció un 251% en diez años, y en 2024 el país se posicionó como el sexto a nivel mundial con mayor inversión en esta área. Este impulso no solo consolida al sector como uno de los pilares de la economía nacional, sino que también lo proyecta como un actor estratégico en la transición energética global.

Milei y Macron consolidan acuerdos en minería y energía nuclear en Francia

El presidente de Argentina, Javier Milei, mantuvo este lunes un encuentro bilateral con su par francés, Emmanuel Macron, durante su paso por la ciudad de Niza. La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.

Oldelval suspende obra clave y lanza bono en dólares para ampliar infraestructura en Vaca Muerta

Oldelval, una de las principales transportistas de crudo del país, decidió suspender el proyecto Duplicar X, una obra estratégica para Vaca Muerta, mientras avanza con una nueva emisión de deuda en dólares destinada a financiar otra expansión de su red de oleoductos. La compañía busca colocar hasta US$ 100 millones para completar los trabajos del proyecto Duplicar Plus, recientemente inaugurado, y para iniciar la construcción de Duplicar Norte.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.