Javier Milei anuncia su equipo que lo acompañará en el rubro energético (perfiles y trayectorias, acá)

El presidente electo, Javier Milei, avanza con la conformación de su gabinete nacional, y el foco está puesto en el sector energético. Encabezando este equipo se encuentra Eduardo Rodríguez Chirillo, un abogado experto en privatizaciones con más de dos décadas radicado en España. Rodríguez Chirillo presentó a Milei un ambicioso plan para la Secretaría de Energía, que incluye responsables para áreas clave como petróleo, gas y generación de electricidad.

Image description

El plan también abarca la reformulación de organismos de control como ENRE y Enargas, proponiendo una unificación de los entes reguladores. Según Rodríguez Chirillo, esta medida permitirá encarar a mediano y largo plazo una visión más integral de la energía, alineándose con estándares internacionales.


Los expertos que conforman el equipo energético
Raúl Parisi, un químico con 44 años de experiencia en el sector de petróleo y gas, se destaca como responsable técnico de la "Desregulación Petrolera de 1991". Su experiencia incluye ser gerente de producción de la Refinería Luján de Cuyo de YPF y director nacional de Combustibles durante el gobierno de Menem.

Carlos Casares, consultor independiente en Energía, aporta su experiencia como ex director del Enargas y ex subsecretario de Hidrocarburos y Combustibles durante la administración de Macri. Con casi 30 años de docencia en la industria de hidrocarburos, actualmente es profesor en el ITBA y la Universidad Austral.

Carlos Manuel Bastos, ingeniero cordobés especializado en privatizaciones de energías, ocupó el cargo de secretario de Energía durante el gobierno de Carlos Menem. Su experiencia incluye la privatización de Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA) y Gas del Estado.

Luis Francisco de Ridder, ingeniero mecánico con 30 años de experiencia en Tecpetrol, lidera la logística petrolera y actualmente trabaja como profesional independiente en el sector agropecuario.

Emilio Apud, ingeniero industrial y ex secretario de Energía y Minería de la Nación, forma parte del equipo como consultor privado independiente, aportando su experiencia como director de YPF.

Daniel Monbtamat, economista, contador público y abogado, se destaca como director de Gas del Estado y presidente de YPF durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Actualmente, preside el Estudio Montamat & Asociados y es consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.

Nuevos desafíos y nombres que resuenan
Además de este equipo consolidado, nombres como Gerardo Rabinovich, Sebastián Scheimberg y Mauricio Roitman suenan como posibles incorporaciones al equipo energético de Milei.

En el ámbito de YPF, se confirma que Horacio Marín, actual presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, asumirá la presidencia de YPF. Marín, ingeniero químico con estudios en Stanford y la Universidad de Texas, enfrentará desafíos significativos, pero su reconocido conocimiento del sector le otorga confianza en la industria petrolera.

Con estos perfiles, Milei busca conformar un equipo con experiencia tanto en el ámbito público como privado, marcando una clara orientación hacia la desregulación y la apertura del mercado energético. La incógnita sobre si la cartera energética se mantendrá dentro de la órbita de Economía o pasará a Infraestructura sigue presente, pero lo que queda claro es que el presidente electo apuesta por un equipo con trayectorias sólidas en la gestión energética.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.