La Comitiva Argentina busca acuerdo en China para reactivar represas de Santa Cruz

Una delegación argentina encabezada por la canciller Diana Mondino se encuentra actualmente en China, con el objetivo principal de asegurar una nueva línea de créditos que permita reactivar la obra pública paralizada en el país, especialmente las represas de Santa Cruz Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.

Image description

Estas represas, parte de un proyecto crucial para el desarrollo energético de Argentina, se conectará al Sistema Argentino de Interconexión a través de una línea de extra alta tensión de 500 kV. La inversión destinada hasta la fecha asciende a unos US$ 1.850 millones, de los US$ 4.714 millones presupuestados para su conclusión, incluyendo también una línea de alta tensión de 170 km.

La urgencia de reactivar estas obras radica en la generación de empleo y en el impacto positivo en el suministro energético nacional. Se estima que una vez operativas, las represas aumentarán la oferta de energía eléctrica en un 4.5%, con la represa Jorge Cepernic generando 1.780 GWh por año y la Néstor Kirchner alrededor de 3.167 GWh por año.

La paralización de las obras desde noviembre de 2023 ha tenido repercusiones significativas, cesando aproximadamente 2.500 puestos de trabajo. Sin embargo, la reactivación del proyecto no solo permitirá recuperar estos empleos, sino que también abrirá la posibilidad de aumentar la dotación de empleados hasta los 5.000 trabajadores.

Para garantizar la continuidad de la construcción, se requiere la firma de la Adenda XII, que actualice los montos por inflación y reconozca los gastos operativos adicionales durante la pandemia. Fuentes cercanas al proyecto han confirmado el interés de las empresas constructoras en su finalización, destacando su importancia para el futuro energético del país.

El financiamiento de estas represas constituye el contrato de infraestructura más importante de China fuera de su territorio. Aunque las últimas novedades datan de octubre de 2013, con la llegada de componentes para las obras, se espera que la actual comitiva logre asegurar los fondos necesarios para retomar la construcción.

Desde la Unión Transitoria de Empresas (UTE) a cargo de la construcción, se ha expresado la voluntad de colaborar con las autoridades y los trabajadores para resolver las dificultades y recuperar el ritmo de las actividades. Se han dispuesto campamentos con capacidad para alojar a los trabajadores, listos para su reincorporación inmediata una vez que se reanuden las obras.

Si la comitiva argentina tiene éxito en su gestión y las condiciones climáticas lo permiten, se espera que las obras puedan reactivarse para julio o agosto próximos, brindando un impulso crucial al desarrollo energético y económico del país.

La presencia de la delegación argentina en China no solo busca asegurar el financiamiento necesario para las represas de Santa Cruz, sino que también persigue el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales y comerciales entre ambos países. En un contexto donde la cooperación internacional es fundamental para la recuperación económica post-pandemia, Argentina busca consolidar la confianza de los inversores extranjeros y promover el intercambio de tecnología y conocimientos en el sector energético.

La reactivación de las obras de las represas no solo representaría un impulso significativo para el empleo y la infraestructura energética, sino que también contribuiría a la diversificación de la matriz energética del país, reduciendo su dependencia de fuentes no renovables. Además, el proyecto se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible, al aprovechar el potencial hidroeléctrico de la región patagónica de manera responsable y respetuosa con el medio ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.