La Secretaría de Energía de Argentina pasará a depender del Ministerio de Economía

El gobierno argentino ha oficializado a través del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 8/2023 que la Secretaría de Energía quedará bajo la órbita del Ministerio de Economía de la Nación. Este anuncio se produce después de un periodo de incertidumbre antes de la asunción presidencial de Javier Milei, donde se llegó a especular con la posibilidad de que la cartera energética nacional quedará bajo el Ministerio de Infraestructura.

Image description

Contrariamente a esas especulaciones, el gobierno entrante ha decidido mantener la Secretaría de Energía bajo la misma órbita que durante la administración de Alberto Fernández. Sin embargo, se ha establecido un cambio importante en cuanto a las obras de infraestructura del sector y el impulso a las energías renovables, que ahora dependerán del nuevo Ministerio de Infraestructura.


Según el DNU 8/23, al Ministerio de Economía le corresponderá la elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de energía, minería y comercio. Esto incluye la supervisión de las funciones de la autoridad de aplicación de las leyes que regulan el ejercicio de las actividades en materia energética y la intervención en los mercados de producción energética.

Además, el Ministerio de Economía tendrá la responsabilidad de establecer las líneas de acción, instrumentos de promoción y mecanismos institucionales para el desarrollo de la bioeconomía, incluyendo aspectos bioenergéticos y biotecnológicos, entre otras funciones.

Por otro lado, el Ministerio de Infraestructura asumirá la tarea de llevar adelante las políticas en materia de obras públicas e infraestructura, así como la política hídrica nacional. También se encargará de la ejecución, otorgamiento de concesiones e intervención en procesos licitatorios de las obras de infraestructura vinculadas a la minería y energía, tanto en fuentes de generación como transporte de recursos energéticos y mineros.

Este cambio implica que el sector energético argentino estará dividido entre dos de las nueve carteras ministeriales definidas tras la llegada de Milei al poder. La Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético estará liderada por Mariela Beljansky, quien cuenta con experiencia en el sector y ha ocupado previamente la Dirección Nacional de Generación Eléctrica.

Beljansky, ingeniera electricista y magíster en Energía, se ha destacado en asesoramiento en temas de renovables, eficiencia energética y mitigación del cambio climático. Su nombramiento se presenta como un paso más en la promoción de las energías renovables y la eficiencia energética en Argentina, generando condiciones e instrumentos para cumplir metas y facilitar el acceso de las PyMEs a equipamiento y financiamiento necesario. Con estos cambios, el gobierno argentino busca establecer un enfoque más especializado y eficiente en la gestión de la energía y la infraestructura del país.

Este reajuste ministerial refleja una estrategia gubernamental para optimizar la gestión de los sectores clave de energía e infraestructura en Argentina. Al mantener la Secretaría de Energía bajo la tutela del Ministerio de Economía, se busca una mayor coordinación en la formulación y ejecución de políticas energéticas nacionales, así como en la supervisión de los mercados asociados. La transferencia de las obras de infraestructura y la promoción de energías renovables al Ministerio de Infraestructura apunta a una atención más focalizada y especializada en el desarrollo de proyectos que impulsen la eficiencia y sostenibilidad del sector energético. La designación de Mariela Beljansky al frente de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético añade una figura con experiencia sólida en el ámbito, sugiriendo un enfoque continuado en el fomento de tecnologías sostenibles y la consecución de metas ambiciosas en el ámbito energético argentino. Este nuevo panorama gubernamental busca equilibrar la gestión eficiente de recursos con el impulso hacia prácticas más sostenibles y la diversificación de la matriz energética del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.