La Secretaría de Energía destaca avances en la política energética con enfoque federal y sostenibilidad

Flavia Royon enfatiza la reactivación de obras y la independencia energética como pilares fundamentales.

Image description

En un plenario del Consejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE) llevado a cabo en la ciudad de Tucumán, la Secretaria de Energía, Flavia Royon, realizó un repaso de la política energética implementada en los últimos meses bajo la actual gestión nacional. Durante su discurso, destacó los pilares fundamentales de esta política, los cuales incluyen la inclusión, la estabilidad macroeconómica, la industrialización y el desarrollo científico tecnológico, así como la independencia y soberanía energética.


Royon resaltó que esta administración se caracteriza por responder con hechos concretos y aseguró que se enfocará en la reactivación de obras en lugar de su paralización. Según sus declaraciones, considera que la infraestructura es fundamental para el crecimiento del país y que la gestión quedará marcada por el impulso de proyectos en este ámbito.

Uno de los temas tratados durante el plenario fue la finalización y puesta en marcha del Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK), que tendrá un impacto significativo en la generación eléctrica, especialmente para abastecer el mercado interno y reducir los costos de generación de energía eléctrica. Además, se anunció que próximamente se licitará la reversión del Gasoducto Norte, una obra complementaria que permitirá abastecer una zona del país con gas proveniente de Vaca Muerta. Se espera que estas medidas contribuyan al ahorro en importaciones y a una mayor estabilidad macroeconómica.

En cuanto a infraestructura, Royon enumeró diversas obras que se encuentran en marcha, como las líneas de alta tensión de 500 Kw y sus estaciones transformadoras, así como las líneas de 132 Kw. Se estima que con estas iniciativas se incorporarán aproximadamente 5.000 kilómetros de líneas de alta tensión, que han sido pospuestas por largo tiempo y que son consideradas fundamentales para el crecimiento del país.

Además, se mencionaron las licitaciones lanzadas recientemente en el área de energías renovables y generación térmica, así como otros temas en carpeta, como la modificación de la regulación en materia de generación distribuida y proyectos de ley relacionados con el Gas Natural Licuado (GNL) e hidrógeno, que esperan tratamiento en el Congreso.

En línea con el enfoque federal de la Secretaría de Energía, el plenario en Tucumán busca plasmar la mirada de descentralización y equidad en las obras y proyectos, garantizando así el desarrollo sostenible y la inclusión en todas las regiones del país.

La Secretaria de Energía concluyó destacando la importancia de continuar trabajando en una política energética que priorice la sostenibilidad, el desarrollo tecnológico y la independencia energética, para asegurar un futuro próspero y sostenible para todos los ciudadanos del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.