Le alargaron la vida: la central nuclear Atucha I seguirá operando hasta 2046

Atucha I, la primera central nuclear construida en América Latina, ha salido de servicio desde el 29 de septiembre para iniciar una serie de trabajos de reacondicionamiento que se extenderán por 30 meses. Este proceso tiene como objetivo prolongar su vida útil por otros 20 años, lo que permitirá que continúe operando hasta 2046. La operadora de la central, Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), cumple de esta manera con los lineamientos establecidos por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), marcando un hito en el mantenimiento y actualización de esta infraestructura clave para la matriz energética nacional.

Atucha I completó su licencia original de operación en marzo de 2018, tras 32 años de funcionamiento a plena potencia. Posteriormente, gracias a una enmienda de la ARN, la central recibió una extensión de cinco años adicionales, período en el cual se realizaron importantes obras de preparación para la actual parada programada.
Una de las principales intervenciones fue la construcción del edificio de almacenamiento en seco de los elementos combustibles, el ASECQ-I, que se terminó en agosto de 2022. Este nuevo edificio cuenta con 316 silos capaces de almacenar 2.844 elementos combustibles, es decir, las barras de uranio que alimentan el reactor.

El reacondicionamiento incluye la actualización de sistemas de seguridad clave, como el sistema de protección del reactor y los filtros para prevenir accidentes por pérdida de refrigerante. Además, se llevaron a cabo estudios de impacto ambiental en colaboración con el Instituto Nacional del Agua (INA) y el Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (Cedyat), los cuales fueron presentados ante el Ministerio del Ambiente de Buenos Aires en octubre de 2023.

Por su parte, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) también jugó un rol fundamental en la verificación de las condiciones de seguridad de Atucha I para su operación a largo plazo. En febrero y marzo de 2024, el OIEA realizó una misión Salto, que consistió en una inspección exhaustiva para asegurar que la central cumpla con los estándares internacionales para su nuevo ciclo de vida.

El presidente de NA-SA, Alberto Lamagna, resaltó la importancia del proyecto, destacando que la extensión de vida de Atucha I permitirá no solo mantener su aporte energético, sino también posicionar a Argentina como un actor clave en el mercado global de servicios nucleares.

La central nuclear Atucha I no solo es un emblema para Argentina, sino para toda América Latina, ya que fue la primera instalación de este tipo en la región. Desde su puesta en marcha, ha jugado un papel crucial en la diversificación de la matriz energética del país, contribuyendo de manera significativa al suministro de electricidad sin emisiones de carbono. Con el reacondicionamiento en marcha, se asegura que esta infraestructura continúe siendo una pieza fundamental del sistema energético argentino por dos décadas más, en un contexto donde la demanda de energía limpia y confiable sigue en aumento.

Además de la importancia energética, la modernización de Atucha I representa un impulso para el desarrollo de capacidades tecnológicas y profesionales en el sector nuclear argentino. A lo largo de su historia, la central ha sido un punto de referencia en la formación de técnicos y especialistas, lo que ha permitido al país posicionarse en el mercado internacional de servicios nucleares. La experiencia adquirida en este proceso no solo fortalecerá la operación interna, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de cooperación y exportación de tecnología.

El proyecto de extensión de vida de Atucha I también incluye un fuerte componente ambiental. Los estudios de impacto presentados aseguran que el reacondicionamiento y la operación futura de la planta se realizarán bajo estrictos estándares de protección ambiental, minimizando cualquier posible afectación al entorno. Este enfoque sostenible es clave para que Argentina continúe avanzando en la transición hacia un modelo energético más limpio y eficiente, en línea con los compromisos internacionales de reducción de emisiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.