Ley GNL: Argentina espera inversiones por US$ 40.000 millones (y busca exportar más de 400 barcos)

El Congreso de Argentina ha dado un paso crucial hacia el desarrollo de la industria del Gas Natural Licuado (GNL) con la obtención de la media sanción para la Ley de Promoción del GNL. Este proyecto, que ahora se encuentra en el Senado, ha sido recibido con entusiasmo por el gobierno argentino y la Secretaria de Energía, Flavia Royon, quien considera que esta legislación es fundamental para el crecimiento del país.

Image description

Según las proyecciones oficiales, se esperan inversiones por un total de 40.000 millones de dólares y un aumento en las exportaciones de GNL por un valor de 8.000 millones de dólares. Royón destacó que esta ley permitirá el agregado de valor, la industrialización del gas y la creación de empleos en Argentina.


El impulso detrás de esta ley también tiene un enfoque en Vaca Muerta, una importante fuente de recursos de gas en Argentina con un potencial de abastecimiento para los próximos 250 años. Esto lo convierte en un recurso clave en la transición hacia una matriz energética más sostenible.

Flavia Royón también detalló que el gobierno ya ha garantizado el abastecimiento de gas para el mercado interno y ha avanzado en el Plan Gas y la infraestructura energética para asegurar el suministro. Además, se están profundizando las exportaciones regionales y, con la Ley del GNL, se establece el marco jurídico para los mercados internacionales.

Un aspecto destacado de esta ley es su importancia geopolítica, ya que permitirá que Argentina exporte GNL a nivel mundial, no dependiendo solo de los gasoductos que conectan con países vecinos. Cecilia Garibotti, subsecretaria de Planeamiento Energético, explicó que el GNL es gas natural licuado que se puede almacenar y transportar en barcos a países lejanos. Esto abre oportunidades en un mercado global en constante crecimiento, lo que podría significar la exportación de 465 barcos metaneros al año.

Además de su impacto en el sector energético, esta ley se considera importante para la economía argentina, ya que la inversión en GNL implica fuertes inversiones en producción, infraestructura y plantas de licuefacción. Esta inversión en el sector energético nacional contribuirá a la generación de divisas y al fortalecimiento de la estabilidad económica del país.

Sin embargo, la aprobación de la Ley del GNL no se logró con total consenso en el Congreso. Aunque recibió apoyo de los diputados del Frente de Todos y de bloques provinciales, hubo abstenciones y votos en contra de otros sectores políticos. La ley, que otorga estabilidad fiscal por 30 años, requiere una inversión mínima de 1.000 millones de dólares para adherirse al "Régimen de Promoción para Grandes Proyectos de Inversión en GNL".

A pesar de la falta de consenso, la media sanción de la Ley del GNL representa un avance significativo para el desarrollo de la industria del gas natural licuado en Argentina y abre oportunidades importantes en términos de inversión y exportación en un contexto energético global en constante evolución.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Legislatura de Río Negro aprobó el acuerdo para el oleoducto Vaca Muerta - Punta Colorada

Con una mayoría abrumadora, la Legislatura de Río Negro dio luz verde al acuerdo entre el gobierno provincial y el consorcio VMOS para la construcción del oleoducto Vaca Muerta – Punta Colorada, una obra estratégica para la exportación de petróleo desde la costa atlántica. El proyecto prevé una inversión privada de 3.000 millones de dólares y contó con el respaldo de 39 legisladores, mientras que cinco votaron en contra.

Lanzan licitación internacional por US$ 700 millones para ampliar el Gasoducto Perito Moreno

Energía Argentina (Enarsa) anunció el lanzamiento de una licitación pública nacional e internacional por 700 millones de dólares para ampliar la capacidad del Gasoducto Perito Moreno (GPM), antes conocido como Gasoducto Néstor Kirchner. Esta obra estratégica busca potenciar el transporte de gas desde Vaca Muerta hasta Buenos Aires, consolidando uno de los proyectos más ambiciosos del sector energético argentino.

Brasil impulsa la integración energética regional y apuesta por el gas de Vaca Muerta

El ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira, propuso una mayor integración energética entre los países del Cono Sur, con el objetivo de ampliar las importaciones de gas natural desde Argentina. Durante su participación en el seminario “Desafíos y Soluciones para la Integración Gasífera Regional”,  el funcionario destacó el papel estratégico del gas de Vaca Muerta para la reindustrialización y transición energética de Brasil.

Avanza una obra vial clave para Vaca Muerta: empresas y gobierno acuerdan pavimentación estratégica en Añelo

Las principales operadoras que integran la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) firmaron un memorándum de entendimiento con el gobierno de la provincia de Neuquén para llevar adelante una de las obras viales más relevantes para el desarrollo de Vaca Muerta: la pavimentación de 51 kilómetros sobre las rutas provinciales 8 y 17, en el tramo correspondiente a la circunvalación de la localidad de Añelo, considerada el corazón operativo de la cuenca.

Impulsan el desarrollo energético en Vaca Muerta con una nueva obra de infraestructura eléctrica

La empresa TotalEnergies concretó una importante obra de ampliación eléctrica en Vaca Muerta con la puesta en funcionamiento de una línea de alta tensión y la ampliación de la Estación Transformadora de Loma Campana. La obra, realizada en conjunto con el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), representa un paso estratégico para garantizar el suministro eléctrico y acompañar el crecimiento sostenido de la actividad hidrocarburífera en la región.

Alarma ambiental en Lomas de Olmedo: un derrame petrolero sin control desde hace dos años

Una grave situación ambiental sacude al norte salteño. El pozo LO-x10, ubicado en Lomas de Olmedo dentro del área petrolera Puesto Guardián, lleva dos años fuera de control, generando un derrame constante de hidrocarburos que ha provocado un impacto ambiental severo. Las recientes erupciones violentas han agravado aún más el daño sobre suelos, napas freáticas, fauna, flora silvestre y ganado de la zona.

Marcelo Rucci: “Hoy no hay trabajo en Vaca Muerta y hay que dejar de alimentar ilusiones”

El dirigente sindical Marcelo Rucci trazó un duro diagnóstico sobre la situación laboral actual en Neuquén, afirmando que no existen posibilidades reales de trabajo en Vaca Muerta. En una entrevista con medios locales, también se refirió al nuevo escenario político tras la derrota del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y anunció la conformación del espacio Fuerza Neuquina y Federal como herramienta de participación para los trabajadores.