Ley Ómnibus: Milei propone una revolución energética con la liberación del petróleo y la privatización de YPF

El gobierno de Javier Milei ha enviado al Congreso Nacional una propuesta de ley conocida como "Ley Ómnibus", que plantea cambios radicales en la legislación petrolera argentina. Este proyecto busca transformar el sector energético del país, otorgando un mayor protagonismo a la inversión privada y liberando el comercio de hidrocarburos y sus precios, alineándolos con los estándares internacionales. Además, la iniciativa contempla la privatización de empresas estatales estratégicas, entre las cuales se destaca YPF.

Image description

La polémica ley, compuesta por 351 páginas, busca realizar una reforma integral de la Ley de Hidrocarburos 17.319, con implicancias significativas en la gestión de los recursos de las provincias petroleras. Entre los cambios propuestos se encuentra la pérdida de privilegios para las empresas estatales, tanto a nivel nacional como provincial, que incluyen la reserva de áreas y la posibilidad de asociarse bajo la modalidad de "carry". Este último esquema, aplicado en proyectos en Vaca Muerta, permite a empresas como Gas y Petróleo del Neuquén-GyP participar con un 10% de inversión en la etapa exploratoria, compensada en la fase de producción por petroleras internacionales.

Uno de los puntos más destacados de la ley es la eliminación del "barril criollo", que establecía un precio diferencial para el petróleo, desvinculándolo de los vaivenes internacionales. Con esta medida, las productoras podrán vender crudo a precios de exportación, mientras que las refinadoras comercializarán naftas y gasoil en el mercado interno a precios de importación. Este cambio era ampliamente esperado por el sector empresarial, especialmente por las multinacionales con intereses en Vaca Muerta.

A partir de la implementación de la Ley Ómnibus, los precios de los hidrocarburos se acoplarán a los valores internacionales, eliminando la intervención del Poder Ejecutivo en la fijación de precios en cualquier eslabón de la cadena de negocios, incluyendo el barril de petróleo y los combustibles líquidos y gaseosos. La "maximización de renta" se incorpora como un objetivo adicional al autoabastecimiento, y las empresas estatales solo podrán vender a precios que reflejen el equilibrio competitivo de la industria, siguiendo las paridades de exportación o importación.

La ley también contempla la privatización de empresas estatales, autorizando la venta de la participación estatal en compañías como YPF, Enarsa, Nucleoeléctrica, Dioxitex y Yacimientos Carboníferos Fiscales. Además, se permite la venta de participaciones minoritarias del Fondo de Garantía de sustentabilidad de la Anses en empresas privadas cotizadas en bolsa.

La reforma incluye un apartado destinado a promover inversiones de infraestructura a través de "leyes estímulo", buscando generar condiciones propicias para proyectos de gran envergadura, como la producción de gas natural a gran escala. En este sentido, se plantea la posibilidad de cajonear la ley del GNL de Sergio Massa, con condiciones más generalistas para las inversiones, como la libre disponibilidad del 100% de divisas después del tercer año del proyecto, reducción del impuesto a las ganancias al 25%, estabilidad impositiva y cambiaria por 30 años, entre otros beneficios.

La Ley Ómnibus propuesta por el gobierno de Milei representa un cambio profundo en la estructura del sector energético argentino, con la apertura a la inversión privada, la liberalización de precios y exportaciones, y la privatización de empresas estatales estratégicas como YPF. Este proyecto, de ser aprobado, podría tener un impacto significativo en la industria petrolera y en la economía del país, generando tanto oportunidades como desafíos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.