Los subsidios en energía caerán US$ 3.000 millones este año

El gasto del gobierno en subsidios a la energía se reducirá en al menos US$ 3.000 millones este año, impulsado por una disminución en las importaciones de combustible y un cambio en la forma de pago de la deuda con las generadoras eléctricas. Este ajuste, estimado por la consultora Economía y Energía, liderada por Nicolás Arceo, ex vicepresidente de YPF, se alinea con los objetivos fiscales acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Image description

La reducción en el gasto se debe, en parte, a la caída de los precios internacionales del gas natural licuado (GNL) y al aumento en la capacidad de transporte de gas gracias al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Este gasoducto ha permitido una menor dependencia de las importaciones durante los picos de demanda en invierno, lo que contribuye significativamente al ahorro proyectado.

Sin embargo, imprevistos recientes como la ola de frío que llevó a la importación no planificada de combustibles líquidos y GNL por unos US$ 500 millones, han ajustado este panorama. A pesar de estos desafíos, el Gobierno confía en cumplir con la meta de reducción de subsidios.

Otro factor clave en la disminución del gasto es el diferimiento de la deuda de Cammesa, la empresa administradora del mercado mayorista eléctrico, con las generadoras. Esta deuda, que suma aproximadamente US$ 533 millones, será pagada con un bono en dólares con vencimiento en 2038, lo que permite aliviar la presión fiscal a corto plazo.
La Secretaría de Energía, bajo la dirección de Eduardo Rodríguez Chirillo, implementará un nuevo esquema de segmentación de subsidios que afectará principalmente a los usuarios de ingresos medios y bajos, que representan el 70% de los consumidores residenciales. Estos usuarios pagan actualmente una fracción del costo real de la electricidad y el gas, con el gobierno cubriendo la diferencia.

A pesar de las subidas en otros componentes de las facturas de luz y gas, que han promediado entre un 300% y 400%, la magnitud exacta de la quita de subsidios y los incrementos en las tarifas aún no se ha especificado. Sin embargo, se anticipa que el consumo de los usuarios de menores ingresos seguirá estando subsidiado en su totalidad, aunque se introducirán topes de consumo y criterios más estrictos para la exclusión de beneficiarios.
La meta a largo plazo de la Secretaría de Energía es implementar un nuevo esquema de asignación de subvenciones basado en la capacidad de pago de los hogares, que se ha pospuesto hasta noviembre. Mientras tanto, se avanzará con un "esquema de transición" para gestionar esta reducción de subsidios.

El impacto de esta reducción en los subsidios energéticos no solo tiene implicaciones fiscales, sino también sociales. Los aumentos en las tarifas de electricidad y gas afectarán principalmente a los sectores de ingresos medios y bajos, quienes ya enfrentan presiones económicas significativas. A medida que el gobierno avanza con la implementación del nuevo esquema de subsidios, se espera que estos ajustes generen debates y posibles resistencias en la población afectada. La administración busca equilibrar la necesidad de cumplir con los compromisos internacionales y la responsabilidad de mitigar el impacto social de estas medidas.

Por otro lado, el rol del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner se destaca como una pieza clave en la estrategia energética del país. Al incrementar la capacidad de transporte de gas, este proyecto no solo contribuye a una menor dependencia de las importaciones durante los picos de demanda, sino que también fortalece la seguridad energética a largo plazo. La capacidad de aprovechar recursos internos, como los provenientes de Vaca Muerta, permite al país avanzar hacia una mayor autosuficiencia energética, reduciendo la vulnerabilidad frente a las fluctuaciones del mercado internacional y consolidando una base más sólida para el desarrollo económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.