Los subsidios en energía caerán US$ 3.000 millones este año

El gasto del gobierno en subsidios a la energía se reducirá en al menos US$ 3.000 millones este año, impulsado por una disminución en las importaciones de combustible y un cambio en la forma de pago de la deuda con las generadoras eléctricas. Este ajuste, estimado por la consultora Economía y Energía, liderada por Nicolás Arceo, ex vicepresidente de YPF, se alinea con los objetivos fiscales acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La reducción en el gasto se debe, en parte, a la caída de los precios internacionales del gas natural licuado (GNL) y al aumento en la capacidad de transporte de gas gracias al Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Este gasoducto ha permitido una menor dependencia de las importaciones durante los picos de demanda en invierno, lo que contribuye significativamente al ahorro proyectado.

Sin embargo, imprevistos recientes como la ola de frío que llevó a la importación no planificada de combustibles líquidos y GNL por unos US$ 500 millones, han ajustado este panorama. A pesar de estos desafíos, el Gobierno confía en cumplir con la meta de reducción de subsidios.

Otro factor clave en la disminución del gasto es el diferimiento de la deuda de Cammesa, la empresa administradora del mercado mayorista eléctrico, con las generadoras. Esta deuda, que suma aproximadamente US$ 533 millones, será pagada con un bono en dólares con vencimiento en 2038, lo que permite aliviar la presión fiscal a corto plazo.
La Secretaría de Energía, bajo la dirección de Eduardo Rodríguez Chirillo, implementará un nuevo esquema de segmentación de subsidios que afectará principalmente a los usuarios de ingresos medios y bajos, que representan el 70% de los consumidores residenciales. Estos usuarios pagan actualmente una fracción del costo real de la electricidad y el gas, con el gobierno cubriendo la diferencia.

A pesar de las subidas en otros componentes de las facturas de luz y gas, que han promediado entre un 300% y 400%, la magnitud exacta de la quita de subsidios y los incrementos en las tarifas aún no se ha especificado. Sin embargo, se anticipa que el consumo de los usuarios de menores ingresos seguirá estando subsidiado en su totalidad, aunque se introducirán topes de consumo y criterios más estrictos para la exclusión de beneficiarios.
La meta a largo plazo de la Secretaría de Energía es implementar un nuevo esquema de asignación de subvenciones basado en la capacidad de pago de los hogares, que se ha pospuesto hasta noviembre. Mientras tanto, se avanzará con un "esquema de transición" para gestionar esta reducción de subsidios.

El impacto de esta reducción en los subsidios energéticos no solo tiene implicaciones fiscales, sino también sociales. Los aumentos en las tarifas de electricidad y gas afectarán principalmente a los sectores de ingresos medios y bajos, quienes ya enfrentan presiones económicas significativas. A medida que el gobierno avanza con la implementación del nuevo esquema de subsidios, se espera que estos ajustes generen debates y posibles resistencias en la población afectada. La administración busca equilibrar la necesidad de cumplir con los compromisos internacionales y la responsabilidad de mitigar el impacto social de estas medidas.

Por otro lado, el rol del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner se destaca como una pieza clave en la estrategia energética del país. Al incrementar la capacidad de transporte de gas, este proyecto no solo contribuye a una menor dependencia de las importaciones durante los picos de demanda, sino que también fortalece la seguridad energética a largo plazo. La capacidad de aprovechar recursos internos, como los provenientes de Vaca Muerta, permite al país avanzar hacia una mayor autosuficiencia energética, reduciendo la vulnerabilidad frente a las fluctuaciones del mercado internacional y consolidando una base más sólida para el desarrollo económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).