Mar Argentino: dos nuevas áreas offshore devueltas al Estado Nacional

El Gobierno ha autorizado a las empresas Total Austral y BP Exploration a revertir sus áreas CAN 111 y CAN 113, transfiriéndolas nuevamente al Estado Nacional tras un pago superior a los 13 millones de dólares. Esta decisión se produce después de los resultados desfavorables del pozo Argerich, permitiendo así que dos importantes jugadores de la industria se retiren de sus bloques en el Mar Argentino.

Image description

Con la devolución de estos bloques, la Secretaría de Energía ha oficializado la salida de la británica BP del offshore argentino y la reducción de la presencia de Total en la exploración en esta región. Estos bloques habían sido entregados en 2019 y, tras la pandemia, se aprobó una extensión de dos años en el período exploratorio en 2022. Sin embargo, un año después, en agosto de 2023, ambas compañías decidieron renunciar a sus permisos de exploración.

La medida fue formalizada mediante la resolución 159 del Ministerio de Economía, publicada en el Boletín Oficial, donde se declara la extinción de los permisos de exploración de hidrocarburos sobre las áreas CAN 111 y CAN 113, ubicadas en la costa afuera nacional. Voceros de las compañías han calificado la decisión como "puramente técnica" y anterior a los resultados del Pozo Argerich, destacando que ambas empresas no solicitaron una prórroga adicional a sus permisos, como lo habían hecho en 2022.

La devolución de estas áreas se enmarca en un contexto más amplio de evaluación y ajuste de estrategias por parte de las compañías energéticas en el ámbito offshore argentino. El pozo Argerich, que se esperaba fuera un punto de inflexión en la exploración hidrocarburífera en la región, no cumplió con las expectativas, lo que ha llevado a una reconsideración de la viabilidad económica y técnica de continuar con las actividades en estas áreas. Esto refleja una tendencia global donde las empresas están siendo cada vez más cautelosas y selectivas en sus inversiones en exploración, especialmente en entornos complejos y de alto costo como el offshore.

Por su parte, el Estado argentino se enfrenta al desafío de revaluar y posiblemente redefinir su estrategia de explotación de recursos hidrocarburíferos en el Mar Argentino. Con la devolución de las áreas CAN 111 y CAN 113, se abre la oportunidad para atraer nuevos inversores o replantear el enfoque hacia otras formas de energía. Esta situación subraya la necesidad de un marco regulatorio y económico adaptable que pueda responder a los cambios dinámicos del mercado energético global y las expectativas medioambientales crecientes.

La decisión de Total Austral y BP Exploration de devolver sus áreas offshore en la costa bonaerense también resalta la complejidad y los desafíos inherentes a la exploración y explotación de recursos en aguas profundas. Estas operaciones no solo requieren inversiones significativas en tecnología y logística, sino también enfrentan riesgos operativos y ambientales considerablemente altos. La industria energética global está experimentando una transición hacia fuentes de energía más sostenibles y renovables, lo que podría influir en las decisiones futuras de inversión en exploración offshore.

Además, la liberación de estas áreas por parte de Total y BP podría tener implicaciones económicas y estratégicas más amplias para Argentina. La capacidad del país para atraer y retener inversiones en el sector energético es crucial para su desarrollo económico a largo plazo. La revisión de políticas y regulaciones energéticas podría jugar un papel fundamental en la atracción de nuevos jugadores en el mercado, así como en la maximización del potencial de sus recursos naturales.

En última instancia, la devolución de las áreas CAN 111 y CAN 113 destaca la importancia de un enfoque equilibrado entre la explotación de recursos naturales y la sostenibilidad ambiental. Este episodio también subraya la necesidad de una planificación estratégica y una gestión eficaz de recursos para asegurar que las decisiones en el sector energético beneficien tanto a la economía como al medio ambiente a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.