Más de 300 MW renovables solicitan ingreso al sistema de Argentina

Tres empresas del sector energético argentino han presentado solicitudes para ingresar al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) como agentes generadores, anunciando proyectos que suman una capacidad instalada de 301,5 MW en energías renovables.

Image description

YPF Energía Eléctrica (YPF Luz) encabeza la lista con su proyecto del parque eólico Levalle I, ubicado en el departamento Presidente Roque Sáenz Peña de la provincia de Córdoba. Este parque, con una capacidad de 62 MW, utilizará 10 aerogeneradores y se conectará al sistema a través de la estación transformadora General Levalle.

Con esta adición, YPF Luz está a punto de superar los 500 MW de capacidad renovable instalada en el país, consolidando su posición como uno de los principales actores del sector.

Genneia, por su parte, ha presentado su propuesta para el parque solar Los Molles, de 100 MW, que se situará en Malargüe, provincia de Mendoza. Este proyecto se conectará al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de la línea de alta tensión en 132 kV Malargüe – Puesto Rojas, marcando otro hito en el crecimiento de la capacidad instalada de la empresa, que ya ha alcanzado la impresionante marca de 1 GW de capacidad instalada en el país.

La última solicitud publicada en el Boletín Oficial corresponde a Pampa Energía para su parque eólico Pampa Energía VI, que contará con una potencia instalada de 139,5 MW en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Este proyecto presenta una particularidad destacada: la construcción de una línea de alta tensión de 500 kW de alrededor de 7 kilómetros de longitud, que conectará la planta de generación con la línea de 500 kV de la estación transformadora Bahía Blanca – Central Térmica Luis Piedra Buena. Sin embargo, la realización de esta obra está sujeta a una audiencia pública digital convocada por la Secretaría de Energía Eléctrica de la Nación, para evaluar su impacto en el sistema y los aspectos ambientales relevantes.

Estos proyectos representan un paso significativo en el crecimiento del sector de energías renovables en Argentina. Con una capacidad operativa actual de 5,916 MW, se espera que la entrada en funcionamiento de estos nuevos parques eleve la capacidad instalada total a más de 6 GW. Este aumento también superará las proyecciones realizadas por CAMMESA, que anticipa un crecimiento en la capacidad eólica y solar del país para los próximos meses.

Con estas iniciativas, Argentina continúa avanzando hacia un futuro más sostenible y menos dependiente de los combustibles fósiles, consolidando su posición como uno de los líderes regionales en el desarrollo de energías limpias y renovables.

El crecimiento continuo del sector de energías renovables en Argentina es un reflejo del compromiso del país con la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible. Estos proyectos no solo contribuirán a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también generarán oportunidades económicas y laborales en las regiones donde se desarrollarán. Además, la diversificación de la matriz energética fortalecerá la seguridad energética del país al reducir su dependencia de los combustibles fósiles y promover la autonomía en la generación de energía.

La convocatoria a una audiencia pública para evaluar el impacto de la infraestructura propuesta por Pampa Energía refleja el compromiso de las autoridades con la transparencia y la participación ciudadana en el proceso de desarrollo energético. Esta medida asegura que todas las partes interesadas tengan la oportunidad de expresar sus opiniones y preocupaciones, lo que contribuye a una toma de decisiones más informada y equitativa. En última instancia, estos esfuerzos conjuntos hacia un futuro más sostenible consolidan a Argentina como un actor clave en la lucha global contra el cambio climático y la promoción de un desarrollo energético responsable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.