Mejoran las condiciones para la participación de distribuidoras en el Mercado a Término

La participación de las distribuidoras en el Mercado a Término de Energías Renovables (Mater) podría comenzar a concretarse tras casi tres años de habilitación sin avances. La reciente Resolución SE 21/2025 de la Secretaría de Energía de la Nación marca un posible cambio de escenario, según informó la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera).

Desde 2022, las distribuidoras cuentan con la autorización para intervenir en el MATER con el objetivo de abastecer a los Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI), es decir, aquellos con consumos mayores o iguales a 300 kW. Sin embargo, hasta la fecha, la demanda de nuevos contratos renovables para este segmento no se ha activado.

Claudio Bulacio, gerente de ADEERA, señaló que la falta de flexibilidad en la regulación ha sido la principal barrera para el avance en la materia. "Era una cuestión regulatoria y el principal motivo consiste en el traslado del precio del contrato a las tarifas eléctricas. No todos los reguladores tienen la mente puesta en ello o la regulación local lo permite", explicó en diálogo con Energía Estratégica.

Uno de los principales inconvenientes era que los GUDI debían convertirse en agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y enfrentar restricciones en su regreso a las compras conjuntas. En este sentido, debían esperar cinco años para reincorporarse, lo que generaba incertidumbre y obstaculizaba la firma de contratos con generadoras de energías renovables.

La Resolución SE 21/2025 busca revertir esta situación al permitir que los GUDI accedan al MEM sin restricciones y tengan la posibilidad de reingresar como demanda estacional si así lo requieren. Esto representa un avance en la flexibilización del mercado y podría impulsar la transición hacia energías limpias.

Sin embargo, Bulacio advirtió que aún existen rigideces regulatorias que dificultan la planificación energética de las empresas interesadas en abastecerse con fuentes renovables. En respuesta a esta problemática, ADEERA ha trabajado en conjunto con la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA) en una propuesta para modificar la normativa vigente y facilitar la participación de las distribuidoras en el mercado a término.

La colaboración entre asociaciones es clave para alcanzar un marco competitivo y sostenible. Muchas empresas con casas matrices en el exterior ya cuentan con un alto porcentaje de abastecimiento por energías renovables y buscan replicar este modelo en Argentina.

Además de la regulación del MATER, ADEERA sigue de cerca la problemática de la deuda de las distribuidoras con CAMMESA, un tema vinculado a la regulación vigente. "Es una potestad de la Secretaría de Energía, que luego debería plasmarlo a través de una instrucción regulatoria hacia CAMMESA para que proceda de acuerdo con lo que se dictamine", indicó Bulacio.

A pesar de ello, destacó que la situación actual no implica una crisis financiera, sino una regularización contable. "Corresponde a una deuda que se produjo en el pasado y la mayoría de las empresas hoy pagan el 100% de la factura de CAMMESA", aseguró.

El nuevo marco regulatorio podría abrir oportunidades para la expansión del mercado de energías renovables en el país. La flexibilización de las condiciones permitiría que las distribuidoras desempeñen un rol clave en la transición energética, facilitando el acceso de los grandes usuarios a contratos de energía limpia.

Con la adecuación de las normativas y la eliminación de barreras regulatorias, Argentina podría atraer mayores inversiones en energías renovables y fomentar una matriz energética más sustentable. No obstante, será fundamental que el gobierno continúe impulsando medidas que aporten previsibilidad y estabilidad al sector.

La implementación efectiva de la Resolución SE 21/2025 y la colaboración entre las distintas entidades serán determinantes para que las distribuidoras puedan finalmente participar del MATER y contribuir al crecimiento del mercado eléctrico renovable en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).