Mejoran las condiciones para la participación de distribuidoras en el Mercado a Término

La participación de las distribuidoras en el Mercado a Término de Energías Renovables (Mater) podría comenzar a concretarse tras casi tres años de habilitación sin avances. La reciente Resolución SE 21/2025 de la Secretaría de Energía de la Nación marca un posible cambio de escenario, según informó la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera).

Image description

Desde 2022, las distribuidoras cuentan con la autorización para intervenir en el MATER con el objetivo de abastecer a los Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI), es decir, aquellos con consumos mayores o iguales a 300 kW. Sin embargo, hasta la fecha, la demanda de nuevos contratos renovables para este segmento no se ha activado.

Claudio Bulacio, gerente de ADEERA, señaló que la falta de flexibilidad en la regulación ha sido la principal barrera para el avance en la materia. "Era una cuestión regulatoria y el principal motivo consiste en el traslado del precio del contrato a las tarifas eléctricas. No todos los reguladores tienen la mente puesta en ello o la regulación local lo permite", explicó en diálogo con Energía Estratégica.

Uno de los principales inconvenientes era que los GUDI debían convertirse en agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y enfrentar restricciones en su regreso a las compras conjuntas. En este sentido, debían esperar cinco años para reincorporarse, lo que generaba incertidumbre y obstaculizaba la firma de contratos con generadoras de energías renovables.

La Resolución SE 21/2025 busca revertir esta situación al permitir que los GUDI accedan al MEM sin restricciones y tengan la posibilidad de reingresar como demanda estacional si así lo requieren. Esto representa un avance en la flexibilización del mercado y podría impulsar la transición hacia energías limpias.

Sin embargo, Bulacio advirtió que aún existen rigideces regulatorias que dificultan la planificación energética de las empresas interesadas en abastecerse con fuentes renovables. En respuesta a esta problemática, ADEERA ha trabajado en conjunto con la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA) en una propuesta para modificar la normativa vigente y facilitar la participación de las distribuidoras en el mercado a término.

La colaboración entre asociaciones es clave para alcanzar un marco competitivo y sostenible. Muchas empresas con casas matrices en el exterior ya cuentan con un alto porcentaje de abastecimiento por energías renovables y buscan replicar este modelo en Argentina.

Además de la regulación del MATER, ADEERA sigue de cerca la problemática de la deuda de las distribuidoras con CAMMESA, un tema vinculado a la regulación vigente. "Es una potestad de la Secretaría de Energía, que luego debería plasmarlo a través de una instrucción regulatoria hacia CAMMESA para que proceda de acuerdo con lo que se dictamine", indicó Bulacio.

A pesar de ello, destacó que la situación actual no implica una crisis financiera, sino una regularización contable. "Corresponde a una deuda que se produjo en el pasado y la mayoría de las empresas hoy pagan el 100% de la factura de CAMMESA", aseguró.

El nuevo marco regulatorio podría abrir oportunidades para la expansión del mercado de energías renovables en el país. La flexibilización de las condiciones permitiría que las distribuidoras desempeñen un rol clave en la transición energética, facilitando el acceso de los grandes usuarios a contratos de energía limpia.

Con la adecuación de las normativas y la eliminación de barreras regulatorias, Argentina podría atraer mayores inversiones en energías renovables y fomentar una matriz energética más sustentable. No obstante, será fundamental que el gobierno continúe impulsando medidas que aporten previsibilidad y estabilidad al sector.

La implementación efectiva de la Resolución SE 21/2025 y la colaboración entre las distintas entidades serán determinantes para que las distribuidoras puedan finalmente participar del MATER y contribuir al crecimiento del mercado eléctrico renovable en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.