Mendoza atrae inversiones por 33 millones de dólares en hidrocarburos con una nueva estrategia de licitación

Mendoza ha recibido ofertas por un total de 33 millones de dólares para cinco áreas de hidrocarburos, como parte de su estrategia de reactivación del sector petrolero. Este proceso forma parte de una licitación pública que abarca 12 áreas en total, de las cuales tres corresponden a explotación y nueve a exploración. La recepción de ofertas se llevó a cabo en el Memorial de la Bandera del Ejército de Los Andes, marcando el primer concurso público tras tres años de inactividad desde la adjudicación del área Chañares Herrados.

Image description

El Gobierno provincial ha implementado un “modelo de licitación continua” para facilitar el proceso, un cambio significativo que busca atraer inversiones mediante la eliminación de cánones extraordinarios y el establecimiento de una regalía del 12%. Este modelo también elimina la inversión mínima en áreas de exploración, permitiendo que el mercado defina las inversiones, lo que se espera que dinamice el desarrollo de estas áreas.

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, ha destacado la importancia de las ofertas recibidas, señalando que la inversión en dos áreas de explotación incrementará inmediatamente la producción de Mendoza, mientras que las tres áreas de exploración contribuirán al fortalecimiento de las reservas. La apertura de ofertas del Sobre B, donde se recibieron las propuestas económicas, ha sido un paso crucial en la consolidación del interés en los hidrocarburos convencionales de la provincia.

El director de Hidrocarburos, Lucas Erio, ha expresado su satisfacción con el nuevo modelo de licitación, subrayando que la reactivación de estas áreas inactivas generará un impacto económico positivo. La inversión y la movilización de personal, junto con la contratación de empresas de servicio, prometen beneficios significativos y un potencial aumento en las regalías para Mendoza.

La implementación del modelo de licitación continua y el interés renovado en las áreas de hidrocarburos reflejan la posición de Mendoza como un destino atractivo para inversiones en el sector energético, con perspectivas alentadoras para futuras oportunidades.

El modelo de licitación continua ha sido diseñado para maximizar la eficiencia y la competitividad en el sector de hidrocarburos, permitiendo una mayor flexibilidad para los inversores. Al reducir los cánones extraordinarios y mantener la regalía en un 12%, la provincia busca crear un entorno más atractivo para las empresas que desean explorar y desarrollar nuevas áreas. Este enfoque no solo fomenta la inversión, sino que también asegura que los recursos sean explotados de manera racional y sostenible. La eliminación de una inversión mínima en exploración abre nuevas posibilidades para atraer capital, lo cual es crucial para revitalizar un sector que ha estado inactivo durante un tiempo considerable.

Además, la reactivación del sector hidrocarburífero se alinea con las estrategias de desarrollo económico de Mendoza, que buscan diversificar sus fuentes de ingreso y fortalecer su base económica. La expectativa es que el movimiento económico generado por estas inversiones impulse el empleo y la actividad en las áreas relacionadas, desde la contratación de personal hasta la colaboración con empresas de servicios. La generación de regalías adicionales también contribuye a las finanzas provinciales, creando un ciclo virtuoso de inversión y desarrollo que puede establecer a Mendoza como un líder en el sector energético regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.