Mendoza atrae inversiones por 33 millones de dólares en hidrocarburos con una nueva estrategia de licitación

Mendoza ha recibido ofertas por un total de 33 millones de dólares para cinco áreas de hidrocarburos, como parte de su estrategia de reactivación del sector petrolero. Este proceso forma parte de una licitación pública que abarca 12 áreas en total, de las cuales tres corresponden a explotación y nueve a exploración. La recepción de ofertas se llevó a cabo en el Memorial de la Bandera del Ejército de Los Andes, marcando el primer concurso público tras tres años de inactividad desde la adjudicación del área Chañares Herrados.

Image description

El Gobierno provincial ha implementado un “modelo de licitación continua” para facilitar el proceso, un cambio significativo que busca atraer inversiones mediante la eliminación de cánones extraordinarios y el establecimiento de una regalía del 12%. Este modelo también elimina la inversión mínima en áreas de exploración, permitiendo que el mercado defina las inversiones, lo que se espera que dinamice el desarrollo de estas áreas.

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, ha destacado la importancia de las ofertas recibidas, señalando que la inversión en dos áreas de explotación incrementará inmediatamente la producción de Mendoza, mientras que las tres áreas de exploración contribuirán al fortalecimiento de las reservas. La apertura de ofertas del Sobre B, donde se recibieron las propuestas económicas, ha sido un paso crucial en la consolidación del interés en los hidrocarburos convencionales de la provincia.

El director de Hidrocarburos, Lucas Erio, ha expresado su satisfacción con el nuevo modelo de licitación, subrayando que la reactivación de estas áreas inactivas generará un impacto económico positivo. La inversión y la movilización de personal, junto con la contratación de empresas de servicio, prometen beneficios significativos y un potencial aumento en las regalías para Mendoza.

La implementación del modelo de licitación continua y el interés renovado en las áreas de hidrocarburos reflejan la posición de Mendoza como un destino atractivo para inversiones en el sector energético, con perspectivas alentadoras para futuras oportunidades.

El modelo de licitación continua ha sido diseñado para maximizar la eficiencia y la competitividad en el sector de hidrocarburos, permitiendo una mayor flexibilidad para los inversores. Al reducir los cánones extraordinarios y mantener la regalía en un 12%, la provincia busca crear un entorno más atractivo para las empresas que desean explorar y desarrollar nuevas áreas. Este enfoque no solo fomenta la inversión, sino que también asegura que los recursos sean explotados de manera racional y sostenible. La eliminación de una inversión mínima en exploración abre nuevas posibilidades para atraer capital, lo cual es crucial para revitalizar un sector que ha estado inactivo durante un tiempo considerable.

Además, la reactivación del sector hidrocarburífero se alinea con las estrategias de desarrollo económico de Mendoza, que buscan diversificar sus fuentes de ingreso y fortalecer su base económica. La expectativa es que el movimiento económico generado por estas inversiones impulse el empleo y la actividad en las áreas relacionadas, desde la contratación de personal hasta la colaboración con empresas de servicios. La generación de regalías adicionales también contribuye a las finanzas provinciales, creando un ciclo virtuoso de inversión y desarrollo que puede establecer a Mendoza como un líder en el sector energético regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén apuesta al cáñamo industrial para un desarrollo económico y ambiental sostenible

La provincia de Neuquén avanza en la diversificación de su matriz productiva con la incorporación del cultivo de cáñamo industrial. Este proyecto, liderado por la Fundación GEN en asociación con la empresa Tecnocomahue S.A. y respaldado por el Centro PyME-Adeneu, se implementará en Chos Malal y en la margen sur del lago Mari Menuco. La iniciativa busca aprovechar las propiedades multifacéticas de esta planta, destacando su capacidad para capturar dióxido de carbono (CO2) y su amplia gama de aplicaciones industriales.

YPF marca un hito en los mercados internacionales con la emisión récord de bonos por US$ 1.100 millones

La petrolera estatal argentina, YPF, sorprendió al mercado financiero al lograr una colocación récord de bonos por US$ 1.100 millones, un hecho que resalta el creciente interés de los inversores en activos argentinos. Este éxito financiero no solo posiciona a la compañía como un referente en el sector, sino que también refleja la confianza renovada en el potencial económico del país.

La industria minera argentina acumula 44 meses consecutivos de crecimiento

La minería argentina se encuentra en un momento histórico, con 44 meses de crecimiento ininterrumpido, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos de la economía. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en noviembre de 2024, la actividad minera creció un 3,7% interanual, acumulando una mejora del 6,1% en los primeros once meses del año.

Vaca Muerta demandó 4 millones de toneladas de arena en 2024 y proyecta un aumento en 2025

En 2024, el yacimiento de Vaca Muerta requirió 4 millones de toneladas de arena para sostener su creciente producción de petróleo y gas. Este insumo crítico para la industria de los hidrocarburos no convencionales proviene mayoritariamente de Entre Ríos y Río Negro, con aportes menores desde Chubut. Sin embargo, la provincia de Neuquén está intensificando la búsqueda de recursos locales para reducir costos y optimizar la logística.

ABB Argentina presenta soluciones de energía crítica para el sector IT con enfoque en sustentabilidad

ABB Argentina, a través de su división Electrification, ha dado un paso significativo en el mercado nacional al presentar sus soluciones sustentables de energía crítica, dirigidas especialmente al sector IT. El evento tuvo lugar en el Salón de la Rural, en Buenos Aires, y sirvió como una plataforma para destacar el compromiso de la empresa con la eficiencia energética y la sostenibilidad.

Tecpetrol impulsa el desarrollo petrolero en Vaca Muerta con una obra estratégica

En una iniciativa que marca un hito para la región, Tecpetrol ha puesto en marcha una planta de procesamiento de crudo con una capacidad inicial de 6.000 barriles diarios, en el área de Puesto Parada, cerca de Senillosa. Este desarrollo, en el corazón de Vaca Muerta, representa el primer paso de la compañía del Grupo Techint hacia la explotación de shale oil en la cuenca neuquina.

La ruta del empleo: Vaca Muerta como motor de desarrollo nacional

Vaca Muerta, ubicada en el corazón de Neuquén, se ha consolidado no solo como un epicentro energético, sino también como un generador masivo de empleo que trasciende fronteras provinciales. Este yacimiento, conocido por su riqueza en hidrocarburos, ha transformado tanto la economía regional como la vida de miles de argentinos.