Mendoza atrae inversiones por 33 millones de dólares en hidrocarburos con una nueva estrategia de licitación

Mendoza ha recibido ofertas por un total de 33 millones de dólares para cinco áreas de hidrocarburos, como parte de su estrategia de reactivación del sector petrolero. Este proceso forma parte de una licitación pública que abarca 12 áreas en total, de las cuales tres corresponden a explotación y nueve a exploración. La recepción de ofertas se llevó a cabo en el Memorial de la Bandera del Ejército de Los Andes, marcando el primer concurso público tras tres años de inactividad desde la adjudicación del área Chañares Herrados.

Image description

El Gobierno provincial ha implementado un “modelo de licitación continua” para facilitar el proceso, un cambio significativo que busca atraer inversiones mediante la eliminación de cánones extraordinarios y el establecimiento de una regalía del 12%. Este modelo también elimina la inversión mínima en áreas de exploración, permitiendo que el mercado defina las inversiones, lo que se espera que dinamice el desarrollo de estas áreas.

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, ha destacado la importancia de las ofertas recibidas, señalando que la inversión en dos áreas de explotación incrementará inmediatamente la producción de Mendoza, mientras que las tres áreas de exploración contribuirán al fortalecimiento de las reservas. La apertura de ofertas del Sobre B, donde se recibieron las propuestas económicas, ha sido un paso crucial en la consolidación del interés en los hidrocarburos convencionales de la provincia.

El director de Hidrocarburos, Lucas Erio, ha expresado su satisfacción con el nuevo modelo de licitación, subrayando que la reactivación de estas áreas inactivas generará un impacto económico positivo. La inversión y la movilización de personal, junto con la contratación de empresas de servicio, prometen beneficios significativos y un potencial aumento en las regalías para Mendoza.

La implementación del modelo de licitación continua y el interés renovado en las áreas de hidrocarburos reflejan la posición de Mendoza como un destino atractivo para inversiones en el sector energético, con perspectivas alentadoras para futuras oportunidades.

El modelo de licitación continua ha sido diseñado para maximizar la eficiencia y la competitividad en el sector de hidrocarburos, permitiendo una mayor flexibilidad para los inversores. Al reducir los cánones extraordinarios y mantener la regalía en un 12%, la provincia busca crear un entorno más atractivo para las empresas que desean explorar y desarrollar nuevas áreas. Este enfoque no solo fomenta la inversión, sino que también asegura que los recursos sean explotados de manera racional y sostenible. La eliminación de una inversión mínima en exploración abre nuevas posibilidades para atraer capital, lo cual es crucial para revitalizar un sector que ha estado inactivo durante un tiempo considerable.

Además, la reactivación del sector hidrocarburífero se alinea con las estrategias de desarrollo económico de Mendoza, que buscan diversificar sus fuentes de ingreso y fortalecer su base económica. La expectativa es que el movimiento económico generado por estas inversiones impulse el empleo y la actividad en las áreas relacionadas, desde la contratación de personal hasta la colaboración con empresas de servicios. La generación de regalías adicionales también contribuye a las finanzas provinciales, creando un ciclo virtuoso de inversión y desarrollo que puede establecer a Mendoza como un líder en el sector energético regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.