Modificaciones de último momento al régimen de incentivos a las grandes inversiones (RIGI) aprobadas en el Senado

El Senado argentino aprobó, con modificaciones de última hora, el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) en el marco de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Esta aprobación se logró con 38 votos a favor y 32 en contra, destacándose el apoyo de tres senadores de Unión por la Patria (UP), a pesar de la oposición general de su bancada. La ley ahora regresa a la Cámara de Diputados para su debate y eventual sanción definitiva.

Los cambios introducidos abarcan cinco aspectos clave:
1. Reducción de Actividades de Aplicación (Artículo 165): El régimen ahora se aplica únicamente a inversiones en sectores específicos como forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas, excluyendo la mención anterior de "cualquier sector".

2. Cuota Mínima de Proveedores Locales (Artículo 174 inciso L): Se establece que al menos el 20% de la inversión total en proveedores debe ser destinada a organizaciones nacionales, siempre y cuando estas cumplan con las condiciones de mercado en cuanto a precio y calidad.

3. Plazos de Cobro de Exportaciones (Artículo 196): Las exportaciones de los proyectos adheridos al RIGI tendrán plazos específicos para la liquidación de divisas en el mercado de cambios: 20% a los 2 años, 40% a los 3 años, y 100% a los 4 años desde la puesta en marcha del proyecto. En el caso de Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo, estos plazos se reducen a 1, 2 y 3 años respectivamente.

4. Garantías sobre Acciones de los VPU (Artículo 205): Las acciones, cuotas o participaciones de los Vehículos de Proyecto Único (VPU) podrán ser transferidas y utilizadas como garantía sin necesidad de autorización previa de la autoridad de aplicación, solo debiendo informarlo dentro de los 15 días siguientes.

5. Procedimiento de Aprobación de los VPU (Artículo 175): Se flexibiliza el procedimiento de aprobación de los VPU para evitar rechazos por formalismos estrictos. La autoridad de aplicación tendrá 45 días para aprobar o rechazar una solicitud de adhesión, y podrá solicitar información adicional si es necesario. Además, se detallan los motivos específicos por los cuales una solicitud puede ser rechazada.

Estos cambios tienen como objetivo facilitar y fomentar grandes inversiones en sectores estratégicos de la economía argentina, asegurando al mismo tiempo un mayor compromiso con proveedores locales y estableciendo mecanismos claros para la gestión de divisas y garantías. La promulgación de la ley por parte del presidente Javier Milei y su adopción por las provincias dependerá de la adhesión de los respectivos gobernadores.

El proceso legislativo ha sido complejo y lleno de negociaciones. La votación en el Senado reflejó una marcada división, con la iniciativa oficialista imponiéndose por un estrecho margen. El apoyo crucial de tres senadores de Unión por la Patria (UP) fue determinante para alcanzar la mayoría necesaria. Estos votos provinieron de legisladores que, a pesar de la resistencia dentro de su propio bloque, decidieron apoyar la iniciativa, destacándose entre ellos Guillermo Andrada de Catamarca, Carolina Moisés de Jujuy y Sandra Mendoza de Mendoza.

El respaldo a la ley se ve impulsado por la expectativa de un impacto positivo en diversas provincias con economías dependientes de sectores como la minería y la energía. Gobernadores como Raúl Jalil de Catamarca y Osvaldo Jaldo de Tucumán han mostrado un firme apoyo a la medida, esperando que el RIGI atraiga inversiones significativas y promueva el desarrollo económico local. Sin embargo, no todos los legisladores provinciales comparten esta visión, evidenciado por la oposición de figuras como Lucía Corpacci y Juan Manzur, quienes se posicionaron en contra de la normativa.
La vuelta de la ley a la Cámara de Diputados representa el último paso antes de su promulgación. La cámara baja tendrá la tarea de evaluar y aprobar los cambios introducidos por el Senado. Este proceso podría ser un desafío, considerando las distintas posiciones políticas y los intereses en juego. La aprobación definitiva y su implementación a nivel provincial dependerán de la habilidad del Ejecutivo y de los legisladores para llegar a consensos que permitan la adopción uniforme de estas reformas en todo el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

El Instituto Mosconi advierte señales mixtas en el sector energético: fuerte repunte del petróleo, caída del gas y menor presión fiscal

El Informe de Tendencias Energéticas del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, correspondiente a octubre de 2025, muestra un panorama heterogéneo para el sector energético nacional. Según el reporte técnico, la producción de petróleo volvió a exhibir un crecimiento notable, mientras que el gas natural registró una baja interanual significativa. Al mismo tiempo, los subsidios energéticos continuaron su tendencia descendente, consolidando un alivio fiscal para el Estado nacional.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.