Modificaciones de último momento al régimen de incentivos a las grandes inversiones (RIGI) aprobadas en el Senado

El Senado argentino aprobó, con modificaciones de última hora, el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) en el marco de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Esta aprobación se logró con 38 votos a favor y 32 en contra, destacándose el apoyo de tres senadores de Unión por la Patria (UP), a pesar de la oposición general de su bancada. La ley ahora regresa a la Cámara de Diputados para su debate y eventual sanción definitiva.

Image description

Los cambios introducidos abarcan cinco aspectos clave:
1. Reducción de Actividades de Aplicación (Artículo 165): El régimen ahora se aplica únicamente a inversiones en sectores específicos como forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas, excluyendo la mención anterior de "cualquier sector".

2. Cuota Mínima de Proveedores Locales (Artículo 174 inciso L): Se establece que al menos el 20% de la inversión total en proveedores debe ser destinada a organizaciones nacionales, siempre y cuando estas cumplan con las condiciones de mercado en cuanto a precio y calidad.

3. Plazos de Cobro de Exportaciones (Artículo 196): Las exportaciones de los proyectos adheridos al RIGI tendrán plazos específicos para la liquidación de divisas en el mercado de cambios: 20% a los 2 años, 40% a los 3 años, y 100% a los 4 años desde la puesta en marcha del proyecto. En el caso de Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo, estos plazos se reducen a 1, 2 y 3 años respectivamente.

4. Garantías sobre Acciones de los VPU (Artículo 205): Las acciones, cuotas o participaciones de los Vehículos de Proyecto Único (VPU) podrán ser transferidas y utilizadas como garantía sin necesidad de autorización previa de la autoridad de aplicación, solo debiendo informarlo dentro de los 15 días siguientes.

5. Procedimiento de Aprobación de los VPU (Artículo 175): Se flexibiliza el procedimiento de aprobación de los VPU para evitar rechazos por formalismos estrictos. La autoridad de aplicación tendrá 45 días para aprobar o rechazar una solicitud de adhesión, y podrá solicitar información adicional si es necesario. Además, se detallan los motivos específicos por los cuales una solicitud puede ser rechazada.

Estos cambios tienen como objetivo facilitar y fomentar grandes inversiones en sectores estratégicos de la economía argentina, asegurando al mismo tiempo un mayor compromiso con proveedores locales y estableciendo mecanismos claros para la gestión de divisas y garantías. La promulgación de la ley por parte del presidente Javier Milei y su adopción por las provincias dependerá de la adhesión de los respectivos gobernadores.

El proceso legislativo ha sido complejo y lleno de negociaciones. La votación en el Senado reflejó una marcada división, con la iniciativa oficialista imponiéndose por un estrecho margen. El apoyo crucial de tres senadores de Unión por la Patria (UP) fue determinante para alcanzar la mayoría necesaria. Estos votos provinieron de legisladores que, a pesar de la resistencia dentro de su propio bloque, decidieron apoyar la iniciativa, destacándose entre ellos Guillermo Andrada de Catamarca, Carolina Moisés de Jujuy y Sandra Mendoza de Mendoza.

El respaldo a la ley se ve impulsado por la expectativa de un impacto positivo en diversas provincias con economías dependientes de sectores como la minería y la energía. Gobernadores como Raúl Jalil de Catamarca y Osvaldo Jaldo de Tucumán han mostrado un firme apoyo a la medida, esperando que el RIGI atraiga inversiones significativas y promueva el desarrollo económico local. Sin embargo, no todos los legisladores provinciales comparten esta visión, evidenciado por la oposición de figuras como Lucía Corpacci y Juan Manzur, quienes se posicionaron en contra de la normativa.
La vuelta de la ley a la Cámara de Diputados representa el último paso antes de su promulgación. La cámara baja tendrá la tarea de evaluar y aprobar los cambios introducidos por el Senado. Este proceso podría ser un desafío, considerando las distintas posiciones políticas y los intereses en juego. La aprobación definitiva y su implementación a nivel provincial dependerán de la habilidad del Ejecutivo y de los legisladores para llegar a consensos que permitan la adopción uniforme de estas reformas en todo el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.