Neuquén apuesta al cáñamo industrial para un desarrollo económico y ambiental sostenible

La provincia de Neuquén avanza en la diversificación de su matriz productiva con la incorporación del cultivo de cáñamo industrial. Este proyecto, liderado por la Fundación GEN en asociación con la empresa Tecnocomahue S.A. y respaldado por el Centro PyME-Adeneu, se implementará en Chos Malal y en la margen sur del lago Mari Menuco. La iniciativa busca aprovechar las propiedades multifacéticas de esta planta, destacando su capacidad para capturar dióxido de carbono (CO2) y su amplia gama de aplicaciones industriales.

Image description

El secretario de Producción e Industria, Juan Peláez, encabezó la firma de un convenio con la Fundación GEN para dar inicio al "Proyecto Coirón". Este emprendimiento permitirá realizar las primeras siembras experimentales en la región. Peláez subrayó que el cáñamo no solo diversifica la economía provincial, sino que también genera empleo y contribuye significativamente a la sostenibilidad ambiental.

Uno de los atributos más destacados del cáñamo es su capacidad de captura de carbono. Se estima que cada hectárea cultivada puede absorber entre 20 y 30 toneladas de CO2 al año, y tras su cosecha, una tonelada de cáñamo fija en sus tejidos otros 325 kilos de dióxido de carbono. Este potencial lo convierte en una herramienta clave para combatir el cambio climático y un recurso estratégico para la generación de bonos de carbono, fundamentales para las operadoras hidrocarburíferas de la región.

Además de su contribución a la mitigación de gases de efecto invernadero, el cáñamo tiene aplicaciones ambientales de gran valor, como la fitorremediación. Esta planta puede absorber metales pesados del suelo, como plomo, cadmio y zinc, siendo ideal para la recuperación de terrenos degradados por actividades industriales. Este aspecto es particularmente relevante en una provincia con una fuerte actividad hidrocarburífera.

El cáñamo también se destaca por su versatilidad industrial. Su fibra es utilizada en la fabricación de textiles, papel, cartón, materiales de construcción como ladrillos y placas, y alimentos como aceite y harina comestible. En 2023, las semillas de cáñamo fueron incluidas en el Código Alimentario Argentino, abriendo nuevas oportunidades en el mercado alimenticio y agroindustrial.

La Fundación GEN, junto a Tecnocomahue S.A., lidera las acciones técnicas y el seguimiento del proyecto. Tras realizar ensayos genéticos, se seleccionó una variedad de cáñamo adaptada a las condiciones de Neuquén, con un bajo contenido de THC, inferior al 0,3%. Esta variedad fue sembrada en el predio de "La Península", en la margen sur del lago Mari Menuco, marcando un paso clave en el desarrollo del cultivo en la región.

La capacitación también juega un rol central en este proyecto. El próximo 16 de enero se realizará una charla informativa gratuita en el auditorio del Centro PyME-Adeneu. Esta actividad buscará formar a productores y emprendedores interesados en incursionar en el cultivo, abordando sus usos industriales y la normativa vigente.
El Centro PyME-Adeneu se encargará de brindar apoyo técnico y acompañamiento a los productores, promoviendo el desarrollo de una cadena de valor local que impulse la economía regional. Este modelo de colaboración público-privada refleja el compromiso de Neuquén con la innovación y la sostenibilidad.

La incorporación del cáñamo industrial también posiciona a Neuquén como un referente nacional en el desarrollo de esta industria emergente. La provincia forma parte del Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, lo que le permite trabajar en conjunto con otras regiones en el impulso de políticas públicas y normativas.

El cultivo del cáñamo no solo promete un impacto económico positivo, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de empleo y desarrollo científico. El convenio firmado con la Universidad Nacional del Comahue permitirá la creación de programas educativos y pasantías, fortaleciendo el conocimiento técnico sobre el cáñamo y su potencial industrial.

En definitiva, el cáñamo industrial representa una oportunidad única para Neuquén. Con su capacidad para capturar carbono, remediar suelos y generar productos sostenibles, esta planta se posiciona como una solución integral para enfrentar los desafíos económicos y ambientales del presente, impulsando un modelo de desarrollo que combina innovación, sostenibilidad y crecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.