Neuquén apuesta al cáñamo industrial para un desarrollo económico y ambiental sostenible

La provincia de Neuquén avanza en la diversificación de su matriz productiva con la incorporación del cultivo de cáñamo industrial. Este proyecto, liderado por la Fundación GEN en asociación con la empresa Tecnocomahue S.A. y respaldado por el Centro PyME-Adeneu, se implementará en Chos Malal y en la margen sur del lago Mari Menuco. La iniciativa busca aprovechar las propiedades multifacéticas de esta planta, destacando su capacidad para capturar dióxido de carbono (CO2) y su amplia gama de aplicaciones industriales.

El secretario de Producción e Industria, Juan Peláez, encabezó la firma de un convenio con la Fundación GEN para dar inicio al "Proyecto Coirón". Este emprendimiento permitirá realizar las primeras siembras experimentales en la región. Peláez subrayó que el cáñamo no solo diversifica la economía provincial, sino que también genera empleo y contribuye significativamente a la sostenibilidad ambiental.

Uno de los atributos más destacados del cáñamo es su capacidad de captura de carbono. Se estima que cada hectárea cultivada puede absorber entre 20 y 30 toneladas de CO2 al año, y tras su cosecha, una tonelada de cáñamo fija en sus tejidos otros 325 kilos de dióxido de carbono. Este potencial lo convierte en una herramienta clave para combatir el cambio climático y un recurso estratégico para la generación de bonos de carbono, fundamentales para las operadoras hidrocarburíferas de la región.

Además de su contribución a la mitigación de gases de efecto invernadero, el cáñamo tiene aplicaciones ambientales de gran valor, como la fitorremediación. Esta planta puede absorber metales pesados del suelo, como plomo, cadmio y zinc, siendo ideal para la recuperación de terrenos degradados por actividades industriales. Este aspecto es particularmente relevante en una provincia con una fuerte actividad hidrocarburífera.

El cáñamo también se destaca por su versatilidad industrial. Su fibra es utilizada en la fabricación de textiles, papel, cartón, materiales de construcción como ladrillos y placas, y alimentos como aceite y harina comestible. En 2023, las semillas de cáñamo fueron incluidas en el Código Alimentario Argentino, abriendo nuevas oportunidades en el mercado alimenticio y agroindustrial.

La Fundación GEN, junto a Tecnocomahue S.A., lidera las acciones técnicas y el seguimiento del proyecto. Tras realizar ensayos genéticos, se seleccionó una variedad de cáñamo adaptada a las condiciones de Neuquén, con un bajo contenido de THC, inferior al 0,3%. Esta variedad fue sembrada en el predio de "La Península", en la margen sur del lago Mari Menuco, marcando un paso clave en el desarrollo del cultivo en la región.

La capacitación también juega un rol central en este proyecto. El próximo 16 de enero se realizará una charla informativa gratuita en el auditorio del Centro PyME-Adeneu. Esta actividad buscará formar a productores y emprendedores interesados en incursionar en el cultivo, abordando sus usos industriales y la normativa vigente.
El Centro PyME-Adeneu se encargará de brindar apoyo técnico y acompañamiento a los productores, promoviendo el desarrollo de una cadena de valor local que impulse la economía regional. Este modelo de colaboración público-privada refleja el compromiso de Neuquén con la innovación y la sostenibilidad.

La incorporación del cáñamo industrial también posiciona a Neuquén como un referente nacional en el desarrollo de esta industria emergente. La provincia forma parte del Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, lo que le permite trabajar en conjunto con otras regiones en el impulso de políticas públicas y normativas.

El cultivo del cáñamo no solo promete un impacto económico positivo, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de empleo y desarrollo científico. El convenio firmado con la Universidad Nacional del Comahue permitirá la creación de programas educativos y pasantías, fortaleciendo el conocimiento técnico sobre el cáñamo y su potencial industrial.

En definitiva, el cáñamo industrial representa una oportunidad única para Neuquén. Con su capacidad para capturar carbono, remediar suelos y generar productos sostenibles, esta planta se posiciona como una solución integral para enfrentar los desafíos económicos y ambientales del presente, impulsando un modelo de desarrollo que combina innovación, sostenibilidad y crecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.