Neuquén apuesta al cáñamo industrial para un desarrollo económico y ambiental sostenible

La provincia de Neuquén avanza en la diversificación de su matriz productiva con la incorporación del cultivo de cáñamo industrial. Este proyecto, liderado por la Fundación GEN en asociación con la empresa Tecnocomahue S.A. y respaldado por el Centro PyME-Adeneu, se implementará en Chos Malal y en la margen sur del lago Mari Menuco. La iniciativa busca aprovechar las propiedades multifacéticas de esta planta, destacando su capacidad para capturar dióxido de carbono (CO2) y su amplia gama de aplicaciones industriales.

El secretario de Producción e Industria, Juan Peláez, encabezó la firma de un convenio con la Fundación GEN para dar inicio al "Proyecto Coirón". Este emprendimiento permitirá realizar las primeras siembras experimentales en la región. Peláez subrayó que el cáñamo no solo diversifica la economía provincial, sino que también genera empleo y contribuye significativamente a la sostenibilidad ambiental.

Uno de los atributos más destacados del cáñamo es su capacidad de captura de carbono. Se estima que cada hectárea cultivada puede absorber entre 20 y 30 toneladas de CO2 al año, y tras su cosecha, una tonelada de cáñamo fija en sus tejidos otros 325 kilos de dióxido de carbono. Este potencial lo convierte en una herramienta clave para combatir el cambio climático y un recurso estratégico para la generación de bonos de carbono, fundamentales para las operadoras hidrocarburíferas de la región.

Además de su contribución a la mitigación de gases de efecto invernadero, el cáñamo tiene aplicaciones ambientales de gran valor, como la fitorremediación. Esta planta puede absorber metales pesados del suelo, como plomo, cadmio y zinc, siendo ideal para la recuperación de terrenos degradados por actividades industriales. Este aspecto es particularmente relevante en una provincia con una fuerte actividad hidrocarburífera.

El cáñamo también se destaca por su versatilidad industrial. Su fibra es utilizada en la fabricación de textiles, papel, cartón, materiales de construcción como ladrillos y placas, y alimentos como aceite y harina comestible. En 2023, las semillas de cáñamo fueron incluidas en el Código Alimentario Argentino, abriendo nuevas oportunidades en el mercado alimenticio y agroindustrial.

La Fundación GEN, junto a Tecnocomahue S.A., lidera las acciones técnicas y el seguimiento del proyecto. Tras realizar ensayos genéticos, se seleccionó una variedad de cáñamo adaptada a las condiciones de Neuquén, con un bajo contenido de THC, inferior al 0,3%. Esta variedad fue sembrada en el predio de "La Península", en la margen sur del lago Mari Menuco, marcando un paso clave en el desarrollo del cultivo en la región.

La capacitación también juega un rol central en este proyecto. El próximo 16 de enero se realizará una charla informativa gratuita en el auditorio del Centro PyME-Adeneu. Esta actividad buscará formar a productores y emprendedores interesados en incursionar en el cultivo, abordando sus usos industriales y la normativa vigente.
El Centro PyME-Adeneu se encargará de brindar apoyo técnico y acompañamiento a los productores, promoviendo el desarrollo de una cadena de valor local que impulse la economía regional. Este modelo de colaboración público-privada refleja el compromiso de Neuquén con la innovación y la sostenibilidad.

La incorporación del cáñamo industrial también posiciona a Neuquén como un referente nacional en el desarrollo de esta industria emergente. La provincia forma parte del Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, lo que le permite trabajar en conjunto con otras regiones en el impulso de políticas públicas y normativas.

El cultivo del cáñamo no solo promete un impacto económico positivo, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de empleo y desarrollo científico. El convenio firmado con la Universidad Nacional del Comahue permitirá la creación de programas educativos y pasantías, fortaleciendo el conocimiento técnico sobre el cáñamo y su potencial industrial.

En definitiva, el cáñamo industrial representa una oportunidad única para Neuquén. Con su capacidad para capturar carbono, remediar suelos y generar productos sostenibles, esta planta se posiciona como una solución integral para enfrentar los desafíos económicos y ambientales del presente, impulsando un modelo de desarrollo que combina innovación, sostenibilidad y crecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.