Neuquén superó los 400.000 barriles de petróleo por día

La provincia de Neuquén ha alcanzado un nuevo récord en su producción de petróleo, registrando en junio una producción diaria de 400.931 barriles, un incremento del 1,76% respecto a mayo y del 24,86% en comparación con junio de 2023. Este logro se atribuye en gran medida al desarrollo del petróleo shale en la cuenca neuquina, donde la extracción no convencional representó el 93,77% de la producción total de petróleo y el 88,55% de la producción total de gas. Las áreas con mayor actividad incluyen Sierras Blancas, Bandurria Sur, Bajada del Palo Oeste, La Calera y Aguada del Chañar.

Image description

El crecimiento sostenido en la producción de hidrocarburos ha llevado a que la producción acumulada de petróleo entre enero y junio de 2024 sea un 20,2% mayor que la del mismo período del año anterior. Este incremento destaca la relevancia de Vaca Muerta como motor principal de la industria petrolera en Neuquén.

Sin embargo, no todas las noticias son positivas. A pesar del récord en la producción de petróleo, la producción de gas en junio registró una disminución del 1,29% respecto a mayo, situándose en 104,23 millones de metros cúbicos por día. A pesar de esta leve caída mensual, la producción de gas fue un 14,5% mayor que en junio de 2023, y la producción acumulada del primer semestre de 2024 fue un 11,66% superior a la del mismo período del año pasado. La baja en la producción de gas se atribuye a menores rendimientos en las áreas de Loma La Lata-Sierra Barrosa, Rincón del Mangrullo, Aguada de la Arena, Aguada Pichana Oeste y la Rivera Bloque I.

En paralelo, se han registrado avances significativos en el ámbito fiscal. La actividad petrolera en Vaca Muerta ha sido eximida del pago del Impuesto a las Ganancias, lo que podría potenciar aún más el crecimiento del sector. Sin embargo, Neuquén continúa presionando al gobierno nacional en relación con el valor de las regalías hidroeléctricas, buscando condiciones más favorables para la provincia.

Este panorama evidencia tanto los logros como los desafíos que enfrenta Neuquén en su búsqueda por consolidarse como un pilar clave de la industria hidrocarburífera en Argentina.

El notable aumento en la producción de petróleo y gas en Neuquén subraya la importancia estratégica de Vaca Muerta en la matriz energética del país. La excepcional actividad en las áreas de Sierras Blancas, Bandurria Sur, Bajada del Palo Oeste, La Calera y Aguada del Chañar ha sido fundamental para alcanzar estos récords históricos. Este auge en la producción no solo fortalece la economía provincial, sino que también posiciona a Argentina como un actor relevante en el mercado energético global. Las inversiones en tecnología y la optimización de los procesos de extracción no convencional han sido cruciales para maximizar la producción y reducir costos, haciendo que los hidrocarburos neuquinos sean cada vez más competitivos.

A pesar de los avances, la caída en la producción de gas y las demandas fiscales reflejan la complejidad del sector energético. La disminución en áreas clave como Loma La Lata-Sierra Barrosa y Rincón del Mangrullo pone de manifiesto la necesidad de continuar innovando y adaptándose a las fluctuaciones del mercado. Además, la presión de Neuquén sobre el gobierno nacional para ajustar las regalías hidroeléctricas indica la búsqueda de un equilibrio financiero que beneficie tanto a la provincia como a la nación. En este contexto, el desafío radica en mantener un crecimiento sostenido y equilibrado que permita a Neuquén seguir siendo un líder en la producción de hidrocarburos, mientras se gestionan de manera eficiente los recursos y se aseguran condiciones económicas favorables para todas las partes involucradas.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.