Nuevas tarifas de electricidad: no existe el “paga Dios”

Para poder entender cuál es el costo de la electricidad, hay que entender que este se rige a partir de 3 componentes: el precio de su generación ($ GEN) que debe abonarse a los productores, el transporte hasta los centros de consumo ($ TTE) que debe pagarse a los Transportistas y la distribución al usuario final ($ VAD) que debe recibir cada Distribuidora. ¿Qué costo tiene la luz? Seguí leyendo la nota.

Image description

SAESA, la firma argentina de comercialización energética, acerca el tema de la discusión por las nuevas tarifas eléctricas. En un informe elaborado por Juan Bosch, CEO de la empresa, entenderemos bien cómo abordar esta temática.

Normalmente, las facturas que pagan los Usuarios a la Distribuidora incluirían montos suficientes para afrontar los tres costos que se mencionaron anteriormente. La Distribuidora retiene su $VAD y envía a CAMMESA los $TTE y los $GEN, que abona a los Transportistas y Distribuidores. 

En los últimos años en Argentina, esa “normalidad” se rompió. Como se ve en el gráfico arriba, los precios que pagan los usuarios son menores a los costos del sistema, los distribuidores no recaudan lo suficiente para cubrir su $VAD más los $TTE y los $GEN. ¿Entonces? El Estado le inyecta aportes a CAMMESA para cubrir lo que falte. 

Esto no es un tema menor: Bosch argumenta que esos subsidios explican en buena medida nuestros problemas macroeconómicos. Por ello, muchos economistas insisten que Energía debería ser el tema principal de debate en Argentina. Porque el destrozo de las cuentas públicas, el impacto en el déficit, en la emisión y en la inflación que ha generado la “cuestión energética” es brutal. 

Esta cadena de pagos rota desde hace tiempo, generó muchos otros vicios que agravan la situación del sector: algunos consumidores, viendo que la energía “no vale nada” consumen en forma irracional y no pagan las facturas al día. Además, algunos distribuidores ven que el incumplimiento de pagos de las facturas que les manda CAMMESA no implica consecuencias, por lo que no se ocupan de cobrar a sus clientes o retienen su $VAD sino mucho más.  

Así llegamos a un nivel sin sentido de quiebre en la cadena de pagos, desfinanciamiento, falta de inversión en infraestructura que asegure un suministro eléctrico de calidad y seguridad, obligación de recurrir a soluciones de corto plazo más caras e ineficientes.

El costo eléctrico no se incrementó. La cuestión es que los usuarios recibían una factura que mostraba un precio menor al real. Por decisión del Estado, no se conocía ni se pagaba el valor real.  

A partir de 2024, el gráfico muestra que los hogares de menores ingresos (N1 y N3) continuarán subsidiados. El resto - hogares N2, comercios, industrias, alumbrado público, organismos públicos-, deberán asumir el precio real de la energía eléctrica. 

“No existe el “paga Dios”. El importe de electricidad que no paga un usuario, lo hacía la ciudadanía en su conjunto. Es importante entender que aquello que como usuarios (hogar, comercio, industria, municipio, provincia) no queremos abonar, no es que “no se paga”. Lo hará otro”, finaliza Juan Bosch.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.