Plan Nuclear Argentino: el Gobierno apuesta a la energía nuclear para potenciar la inteligencia artificial

El presidente Javier Milei anunció un ambicioso Plan Nuclear Argentino con el objetivo de consolidar el desarrollo de tecnologías avanzadas, incluyendo la inteligencia artificial (IA). Según el mandatario, el país cuenta con ventajas competitivas en recursos naturales y humanos que pueden convertirlo en un centro estratégico para inversiones tecnológicas.

Image description

Argentina opera actualmente tres centrales nucleares: Atucha I, Atucha II y Embalse, que aportan aproximadamente el 7% de la generación eléctrica nacional. Estas infraestructuras, gestionadas por Nucleoeléctrica Argentina S.A., son esenciales para diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

El plan anunciado por Milei incluye la construcción de nuevos reactores y el impulso de tecnologías emergentes como los reactores modulares pequeños (SMR), que ofrecen mayores estándares de seguridad y eficiencia. Este proyecto estará liderado por Demian Reidel, físico egresado del Instituto Balseiro, quien coordinará el diseño y la implementación de estas iniciativas.

Durante la Primera Cumbre Mundial de Energía Nuclear en marzo, se destacó el desarrollo del ecosistema nuclear argentino, con 74 años de experiencia en el uso pacífico de esta energía. Esta trayectoria ha permitido exportar tecnología nuclear a diversos países, posicionando a Argentina como un referente internacional en la materia.

En la Central Nuclear Atucha I ya se iniciaron trabajos para extender su vida útil por 20 años, con una inversión de 700 millones de dólares. Paralelamente, continúa la construcción del reactor modular Carem, diseñado para generar energía limpia y compatible con fuentes renovables. Sin embargo, el proyecto ha enfrentado desafíos, incluyendo recortes de personal, aunque las autoridades aseguran que las obras no se han detenido.

Expertos como Julián Gadano, exsubsecretario de Energía Nuclear, destacan que la inteligencia artificial será un gran consumidor de energía, requiriendo fuentes constantes y fiables como la nuclear. A su vez, Emilio Apud, exsecretario de Energía, cuestiona la viabilidad de nuevas centrales nucleares para consumo interno, señalando que el gas natural sigue siendo más económico en el corto plazo.

A pesar de las críticas, Apud subrayó la importancia de desarrollar tecnología nuclear para la exportación, especialmente los SMR y radioisótopos con aplicaciones médicas e industriales. Argentina ha demostrado competitividad internacional al ganar licitaciones para construir reactores experimentales en colaboración con potencias globales.

El Plan Nuclear también busca atraer inversiones en inteligencia artificial, un sector con alto potencial de crecimiento. Según Gadano, los servidores de IA requieren 10 veces más energía que los actuales centros de datos, lo que refuerza la necesidad de fuentes energéticas limpias y sostenibles como la nuclear.

Milei destacó que Argentina posee ventajas únicas: abundante energía, recursos humanos de calidad y un entorno geográfico favorable para el desarrollo de centros de datos. Estos factores, señaló, son claves para posicionar al país como líder en innovación tecnológica.

En el ámbito internacional, el país enfrenta el desafío de equilibrar la transición energética con sus recursos tradicionales. Si bien algunos consideran prioritario maximizar el uso del gas natural, otros apuestan por diversificar la oferta energética a través de la energía nuclear.

El éxito del Plan Nuclear Argentino dependerá de su capacidad para combinar innovación tecnológica con sostenibilidad económica y ambiental, aprovechando al máximo el potencial del país en ambas áreas.
Con este enfoque, el Gobierno espera transformar la energía nuclear en un motor de crecimiento para sectores estratégicos, como la inteligencia artificial, consolidando a Argentina como un actor relevante en la economía del conocimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Enap concretó la venta de su filial en Argentina y redefine su estrategia energética

La estatal chilena Enap finalizó el proceso de venta de su filial en Argentina, Enap Sipetrol, como parte de una estrategia para optimizar su cartera de inversiones y redirigir sus esfuerzos hacia áreas clave de desarrollo. La operación marca el cierre de una etapa de presencia activa en yacimientos offshore y onshore en el país, aunque la empresa continuará vinculada al mercado argentino mediante relaciones comerciales estratégicas.