Plan Nuclear Argentino: el Gobierno apuesta a la energía nuclear para potenciar la inteligencia artificial

El presidente Javier Milei anunció un ambicioso Plan Nuclear Argentino con el objetivo de consolidar el desarrollo de tecnologías avanzadas, incluyendo la inteligencia artificial (IA). Según el mandatario, el país cuenta con ventajas competitivas en recursos naturales y humanos que pueden convertirlo en un centro estratégico para inversiones tecnológicas.

Image description

Argentina opera actualmente tres centrales nucleares: Atucha I, Atucha II y Embalse, que aportan aproximadamente el 7% de la generación eléctrica nacional. Estas infraestructuras, gestionadas por Nucleoeléctrica Argentina S.A., son esenciales para diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

El plan anunciado por Milei incluye la construcción de nuevos reactores y el impulso de tecnologías emergentes como los reactores modulares pequeños (SMR), que ofrecen mayores estándares de seguridad y eficiencia. Este proyecto estará liderado por Demian Reidel, físico egresado del Instituto Balseiro, quien coordinará el diseño y la implementación de estas iniciativas.

Durante la Primera Cumbre Mundial de Energía Nuclear en marzo, se destacó el desarrollo del ecosistema nuclear argentino, con 74 años de experiencia en el uso pacífico de esta energía. Esta trayectoria ha permitido exportar tecnología nuclear a diversos países, posicionando a Argentina como un referente internacional en la materia.

En la Central Nuclear Atucha I ya se iniciaron trabajos para extender su vida útil por 20 años, con una inversión de 700 millones de dólares. Paralelamente, continúa la construcción del reactor modular Carem, diseñado para generar energía limpia y compatible con fuentes renovables. Sin embargo, el proyecto ha enfrentado desafíos, incluyendo recortes de personal, aunque las autoridades aseguran que las obras no se han detenido.

Expertos como Julián Gadano, exsubsecretario de Energía Nuclear, destacan que la inteligencia artificial será un gran consumidor de energía, requiriendo fuentes constantes y fiables como la nuclear. A su vez, Emilio Apud, exsecretario de Energía, cuestiona la viabilidad de nuevas centrales nucleares para consumo interno, señalando que el gas natural sigue siendo más económico en el corto plazo.

A pesar de las críticas, Apud subrayó la importancia de desarrollar tecnología nuclear para la exportación, especialmente los SMR y radioisótopos con aplicaciones médicas e industriales. Argentina ha demostrado competitividad internacional al ganar licitaciones para construir reactores experimentales en colaboración con potencias globales.

El Plan Nuclear también busca atraer inversiones en inteligencia artificial, un sector con alto potencial de crecimiento. Según Gadano, los servidores de IA requieren 10 veces más energía que los actuales centros de datos, lo que refuerza la necesidad de fuentes energéticas limpias y sostenibles como la nuclear.

Milei destacó que Argentina posee ventajas únicas: abundante energía, recursos humanos de calidad y un entorno geográfico favorable para el desarrollo de centros de datos. Estos factores, señaló, son claves para posicionar al país como líder en innovación tecnológica.

En el ámbito internacional, el país enfrenta el desafío de equilibrar la transición energética con sus recursos tradicionales. Si bien algunos consideran prioritario maximizar el uso del gas natural, otros apuestan por diversificar la oferta energética a través de la energía nuclear.

El éxito del Plan Nuclear Argentino dependerá de su capacidad para combinar innovación tecnológica con sostenibilidad económica y ambiental, aprovechando al máximo el potencial del país en ambas áreas.
Con este enfoque, el Gobierno espera transformar la energía nuclear en un motor de crecimiento para sectores estratégicos, como la inteligencia artificial, consolidando a Argentina como un actor relevante en la economía del conocimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.