Proponen crear por ley el Instituto Neuquino del Hidrógeno (con el objetivo de impulsar este elemento como una fuente energética)

El diputado provincial Darío Martínez, reconocido por su trayectoria en el ámbito energético y ex secretario de Energía de la Nación, presentó un proyecto de ley en la Legislatura del Neuquén para la creación del Instituto Neuquino del Hidrógeno (INEH). 

Martínez, en su argumentación, subrayó la importancia estratégica de Neuquén como principal productora de hidrocarburos en Argentina, con Vaca Muerta posicionada como la segunda reserva mundial de gas. En este contexto, plantea la necesidad de invertir en la diversificación energética, con un enfoque en el hidrógeno azul, el cual se produce a partir del gas natural, una alternativa que promueve la transición hacia energías más limpias y sostenibles.

El proyecto propone que el INEH sea el ente rector a nivel provincial para la formulación y aprobación de políticas, planes y proyectos relacionados con el desarrollo del hidrógeno, con énfasis en su producción a partir del gas natural. Esto implica investigar y desarrollar tecnologías para su elaboración y producción a gran escala, así como su aplicación como fuente de energía.

Martínez destaca el potencial de Vaca Muerta para liderar esta transición energética, y enfatiza que la creación del INEH podría impulsar el desarrollo tecnológico e industrial en la provincia, generando un impacto significativo en la economía local y contribuyendo a un modelo energético más sostenible a nivel nacional.

El diputado también resalta el papel clave del hidrógeno en el futuro energético, comparándolo con el desarrollo nuclear en su momento. En este sentido, apunta a la necesidad de desarrollar tecnología para maximizar el valor agregado neuquino y crear una cadena de valor que involucre a trabajadores y empresas locales.

La propuesta de ley ha sido recibida como un paso importante hacia el impulso del desarrollo tecnológico y energético en la provincia de Neuquén. Se espera que su discusión en la Legislatura provincial genere un debate constructivo sobre el futuro energético de la región y su impacto en la economía y el medio ambiente.

Por otra parte, a nivel nacional, se ha lanzado la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (ENH) en 2023, que establece metas ambiciosas para el desarrollo de una nueva cadena productiva. Se estima que para 2050, Argentina podría producir al menos 5 millones de toneladas anuales de hidrógeno de bajas emisiones, creando más de 80.000 puestos de trabajo calificados y consolidando su posición en los mercados internacionales.

El impulso hacia la creación del Instituto Neuquino del Hidrógeno (INEH) responde a la necesidad de adaptarse a los cambios en el panorama energético global y aprovechar los recursos naturales disponibles de manera sostenible. Con Vaca Muerta como un activo clave, el enfoque en el hidrógeno azul representa una oportunidad estratégica para diversificar la matriz productiva de la provincia y posicionarla como un actor relevante en la transición hacia energías más limpias. Este proyecto no solo busca generar empleo y desarrollo económico, sino también contribuir al compromiso del país con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la lucha contra el cambio climático.

Además, la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (ENH) marca un hito en el camino hacia la industrialización y aprovechamiento del hidrógeno como recurso energético. Con metas ambiciosas a corto y largo plazo, esta iniciativa no solo busca fortalecer el mercado interno y de exportación, sino también fomentar la innovación tecnológica y la capacitación de profesionales en nuevas áreas, sentando las bases para un desarrollo sostenible y competitivo en el ámbito energético a nivel nacional e internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.