Proponen crear por ley el Instituto Neuquino del Hidrógeno (con el objetivo de impulsar este elemento como una fuente energética)

El diputado provincial Darío Martínez, reconocido por su trayectoria en el ámbito energético y ex secretario de Energía de la Nación, presentó un proyecto de ley en la Legislatura del Neuquén para la creación del Instituto Neuquino del Hidrógeno (INEH). 

Image description

Martínez, en su argumentación, subrayó la importancia estratégica de Neuquén como principal productora de hidrocarburos en Argentina, con Vaca Muerta posicionada como la segunda reserva mundial de gas. En este contexto, plantea la necesidad de invertir en la diversificación energética, con un enfoque en el hidrógeno azul, el cual se produce a partir del gas natural, una alternativa que promueve la transición hacia energías más limpias y sostenibles.

El proyecto propone que el INEH sea el ente rector a nivel provincial para la formulación y aprobación de políticas, planes y proyectos relacionados con el desarrollo del hidrógeno, con énfasis en su producción a partir del gas natural. Esto implica investigar y desarrollar tecnologías para su elaboración y producción a gran escala, así como su aplicación como fuente de energía.

Martínez destaca el potencial de Vaca Muerta para liderar esta transición energética, y enfatiza que la creación del INEH podría impulsar el desarrollo tecnológico e industrial en la provincia, generando un impacto significativo en la economía local y contribuyendo a un modelo energético más sostenible a nivel nacional.

El diputado también resalta el papel clave del hidrógeno en el futuro energético, comparándolo con el desarrollo nuclear en su momento. En este sentido, apunta a la necesidad de desarrollar tecnología para maximizar el valor agregado neuquino y crear una cadena de valor que involucre a trabajadores y empresas locales.

La propuesta de ley ha sido recibida como un paso importante hacia el impulso del desarrollo tecnológico y energético en la provincia de Neuquén. Se espera que su discusión en la Legislatura provincial genere un debate constructivo sobre el futuro energético de la región y su impacto en la economía y el medio ambiente.

Por otra parte, a nivel nacional, se ha lanzado la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (ENH) en 2023, que establece metas ambiciosas para el desarrollo de una nueva cadena productiva. Se estima que para 2050, Argentina podría producir al menos 5 millones de toneladas anuales de hidrógeno de bajas emisiones, creando más de 80.000 puestos de trabajo calificados y consolidando su posición en los mercados internacionales.

El impulso hacia la creación del Instituto Neuquino del Hidrógeno (INEH) responde a la necesidad de adaptarse a los cambios en el panorama energético global y aprovechar los recursos naturales disponibles de manera sostenible. Con Vaca Muerta como un activo clave, el enfoque en el hidrógeno azul representa una oportunidad estratégica para diversificar la matriz productiva de la provincia y posicionarla como un actor relevante en la transición hacia energías más limpias. Este proyecto no solo busca generar empleo y desarrollo económico, sino también contribuir al compromiso del país con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la lucha contra el cambio climático.

Además, la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (ENH) marca un hito en el camino hacia la industrialización y aprovechamiento del hidrógeno como recurso energético. Con metas ambiciosas a corto y largo plazo, esta iniciativa no solo busca fortalecer el mercado interno y de exportación, sino también fomentar la innovación tecnológica y la capacitación de profesionales en nuevas áreas, sentando las bases para un desarrollo sostenible y competitivo en el ámbito energético a nivel nacional e internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.