Récord histórico en Vaca Muerta: el pozo más profundo y rápido de Argentina

Vaca Muerta ha sido el escenario de un nuevo hito en la industria del Oil & Gas argentino, con la completación del pozo horizontal más largo y profundo de la formación. La proeza, realizada en colaboración entre YPF, Proshale y SLB, alcanzó una profundidad total de 7.436 metros en tan solo 46 horas, marcando un récord de velocidad y eficiencia en el país.

Image description

El proyecto utilizó herramientas tecnológicas avanzadas que reflejan los avances de la industria local. La operación, realizada en una sola corrida, empleó Coiled Tubing de 2” y un BHA (Bottom Hole Assembly) de 3.13” de diámetro, equipado con un motor TRX y una válvula multi-ciclo STEGO. Estas herramientas innovadoras fueron fundamentales para reducir fricción, optimizar la perforación y alcanzar flujos de hasta 5 barriles por minuto, asegurando la limpieza del pozo y previniendo obstrucciones.

Además del récord alcanzado, este logro resalta el rol clave de la ingeniería y tecnología local en operaciones de alta complejidad. Según Proshale, las herramientas utilizadas en el proyecto fueron creadas y desarrolladas en Neuquén, consolidando a la región como un centro de innovación para la industria del Oil & Gas. "Este avance establece un nuevo estándar para las operaciones técnicas en Argentina", destacaron desde la compañía.

El proyecto no solo representa un avance técnico, sino que también subraya la eficiencia operativa lograda en la Cuenca Neuquina. Con 66 tapones rotados y la totalidad de la operación concluida en tiempo récord, el éxito refuerza la capacidad de las empresas argentinas para ejecutar proyectos de gran envergadura con estándares internacionales.

Para Vaca Muerta, este tipo de hitos no son únicamente logros individuales de empresas, sino pasos significativos hacia la consolidación de la región como un referente global en la explotación de hidrocarburos no convencionales. La colaboración entre empresas como YPF, Proshale y SLB evidencia que la innovación tecnológica y las alianzas estratégicas son esenciales para el desarrollo sostenible del sector.

Este récord también abre nuevas perspectivas para el futuro de la industria. Al combinar recursos naturales de clase mundial con tecnología de vanguardia y experiencia local, Vaca Muerta sigue fortaleciendo su posición como una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del planeta.

El éxito logrado en esta operación establece un nuevo estándar de eficiencia, velocidad y alcance en el país. Las técnicas y herramientas implementadas no solo son un ejemplo del avance en perforación, sino que también reflejan la madurez de las empresas locales en un sector cada vez más competitivo.

A medida que Vaca Muerta continúa evolucionando, los logros alcanzados por YPF, Proshale y SLB se convierten en hitos que inspiran futuras innovaciones. Este tipo de avances no solo benefician a la industria del Oil & Gas, sino que también tienen un impacto positivo en la economía regional y nacional.

En un entorno global donde la eficiencia energética y la reducción de costos son primordiales, el récord alcanzado en Vaca Muerta demuestra que la combinación de tecnología avanzada y talento local es una fórmula ganadora. Este es solo el comienzo de una nueva era de éxitos para la región y para Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.