Reducción de subsidios energéticos (un análisis de la Consultora Economía & Energía para 2025)

La consultora Economía & Energía (EyE), liderada por Nicolás Arceo, prevé una disminución significativa de los subsidios energéticos en Argentina durante el año 2025. Según el análisis presentado, los subsidios destinados a gas y electricidad se reducirán de US$ 6.500 millones en 2024 a unos US$ 4.000 millones en 2025, lo que representa una caída cercana al 40%.

Image description

Esta reducción se suma a los ajustes que ya se han realizado en 2024, cuando los subsidios fueron recortados de US$ 10.000 millones a US$ 6.500 millones, con la expectativa de que el próximo año la tendencia continúe. El contexto para esta disminución es un escenario de tarifas estables y un dólar relativamente firme, lo que podría facilitar el ajuste fiscal necesario para llevar adelante estos recortes.

Durante su participación en el programa "Dínamo", un espacio de debate organizado por EconoJournal, Arceo explicó que la administración de Javier Milei ha implementado una serie de cambios en las tarifas de electricidad y gas natural, los cuales se mantendrán hasta mediados de 2024. Esta reconfiguración de los costos de la energía es parte de un plan más amplio de saneamiento fiscal y energético en el país.

El economista también destacó que el gasoducto Perito Moreno, anteriormente conocido como Gasoducto Néstor Kirchner, impulsado por el gobierno anterior, jugará un papel clave en la reducción de la dependencia de importaciones de gas natural licuado (GNL). Esta infraestructura permitirá transportar más gas nacional, lo que se traducirá en un ahorro adicional de recursos energéticos para 2025.

En cuanto a los aumentos de tarifas, Arceo puntualizó que, en términos reales, las tarifas de gas y electricidad tuvieron un incremento de entre un 30% y un 50% durante 2024. Este ajuste tarifario permitió que los usuarios cubrieran el 84% del costo real de la energía. Según el titular de EyE, estos aumentos fueron viables gracias a la apreciación de la moneda nacional y a un aumento en la capacidad de evacuación de gas desde la cuenca Neuquina, lo que redujo los costos de abastecimiento.

Arceo subrayó que esta política tarifaria permitió una mejora significativa en la cobertura de los costos de generación, transporte y distribución de la energía. Sin embargo, también alertó que la implementación de estos ajustes ha sido clave para equilibrar las cuentas fiscales, pues, sin los aumentos, la cobertura de los costos habría sido mucho menor.

Uno de los aspectos más destacados de la intervención de Arceo fue la referencia a la actualización de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. El economista advirtió que durante 2024, el gobierno dejó de recaudar aproximadamente US$ 2.000 millones debido a la falta de actualización de estos tributos. En este sentido, la desaceleración de la inflación prevista para el próximo año permitirá un ajuste gradual de estas alícuotas, lo que contribuirá a financiar parte de la reducción de los subsidios energéticos.

Arceo enfatizó que el gobierno debería ser cauteloso al aplicar estos ajustes, ya que cualquier variación en los impuestos podría generar un impacto directo sobre el precio de los combustibles, lo cual podría repercutir en el costo final de los servicios energéticos.

El análisis también destacó que la combinación de una política energética más eficiente y una corrección fiscal orientada al ajuste de los impuestos será esencial para lograr una reducción efectiva de los subsidios energéticos. De esta manera, el gobierno busca equilibrar las cuentas fiscales sin afectar de manera desproporcionada a los consumidores.

En cuanto a las proyecciones fiscales, Arceo mencionó que la economía argentina se encuentra en una etapa de estabilización, lo que permitirá al gobierno continuar con la política de reducción gradual de los subsidios, sin comprometer la estabilidad del sistema energético.

Con respecto a la estructura de las tarifas, el titular de EyE explicó que, durante 2024, se realizaron ajustes en los tres componentes principales de las facturas de energía: generación, transporte y distribución. Estos incrementos, aunque moderados, fueron suficientes para aumentar la cobertura del costo real de la energía, lo que representa un paso importante hacia la sostenibilidad del sector energético en el país.

A nivel político, Arceo destacó que la implementación de estos ajustes no ha sido sencilla, ya que ha requerido un consenso entre las diferentes partes involucradas en el sector energético. Sin embargo, la consultora considera que estos pasos son fundamentales para garantizar una mayor independencia energética y una reducción de los subsidios en el futuro cercano.

De cara a 2025, los analistas de Economía & Energía prevén que la reducción de los subsidios continuará, impulsada por la mayor eficiencia en el uso de los recursos energéticos y por una política fiscal más rigurosa. Estos cambios permitirán a Argentina reducir su dependencia de los subsidios, a la vez que se preserva la sostenibilidad del sistema energético.

Finalmente, Arceo concluyó que la política energética para 2025 deberá enfocarse en la eficiencia, la reducción de costos y el fortalecimiento de la infraestructura local, lo que permitirá que el país avance hacia una mayor autonomía energética sin depender de los subsidios internacionales.
Con este enfoque, el futuro energético de Argentina se perfila como más sostenible y menos dependiente de los subsidios externos, lo que representa un desafío para el gobierno pero también una oportunidad para reestructurar el sector de manera más eficiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Vaca Muerta impulsa el mejor arranque petrolero de Argentina en 15 años

La producción de petróleo en Argentina tuvo durante el primer trimestre de 2025 su mejor desempeño en más de una década, con un crecimiento del 9,8% respecto al mismo período del año anterior. El principal motor de este resultado fue Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la provincia de Neuquén, que sigue batiendo récords de extracción y consolidando su rol estratégico en el sector energético nacional.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.

Horacio Marín aseguró que Vaca Muerta recibirá inversiones mayores a las de cualquier supermajor en el mundo

En el cierre del Bilateral Energy Summit en Houston, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lanzó un mensaje contundente a empresarios texanos y neuquinos: “En Vaca Muerta se invertirá más que lo que hace cualquier supermajor en 50 países”. El ejecutivo reafirmó el potencial energético de Argentina y convocó al sector privado a sumarse a esta nueva etapa de desarrollo intensivo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

El ENRE definió nuevos cuadros tarifarios e inversiones para transportistas eléctricos hasta 2030

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó nuevos cuadros tarifarios para empresas transportistas de electricidad de alta tensión e independientes, como parte del proceso de Revisión Tarifaria Quinquenal (RTQ) 2025-2030. Las medidas buscan garantizar la calidad del servicio, promover la inversión en infraestructura y brindar previsibilidad al sistema eléctrico nacional.