TotalEnergies inicia la producción del primer pozo offshore en la Cuenca Austral (un avance clave para el gas natural argentino)

TotalEnergies ha iniciado la producción de gas en el primer pozo offshore del Proyecto Fénix, ubicado en la Cuenca Austral Marina, a unos 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego. Esta plataforma de 4.800 toneladas, considerada una de las más australes del mundo, marcará un hito significativo en la industria energética argentina. Tras cuatro años de intensos estudios y construcciones, la plataforma comenzará a operar con una producción inicial de 5 millones de metros cúbicos de gas natural diario, que se incrementará a 10 millones al concluir la puesta en marcha de los otros dos pozos proyectados para finales de año.

La producción de gas natural del Proyecto Fénix permitirá aumentar en un 8% la producción total de gas del país, lo que se traduce en aproximadamente 70.000 barriles de petróleo por día. Este incremento contribuirá a reducir la dependencia de importaciones de gas natural licuado (GNL), sustituyendo entre 10 y 15 barcos de GNL durante los meses de invierno. El gas extraído a 70 metros de profundidad del mar será transportado a través de un gasoducto submarino hasta la plataforma Vega Pléyade y luego a la planta de tratamiento en tierra de Río Cullen. Posteriormente, el gas será enviado a través del Gasoducto San Martín, cruzando el Estrecho de Magallanes, hasta Bahía Blanca.

El Proyecto Fénix representa la principal inversión energética privada en Argentina, con un costo total de 700 millones de dólares, distribuidos entre la construcción de la plataforma, la fabricación de tuberías y caños, y la perforación. TotalEnergies, junto con Pan American Energy (PAE) y Wintershall Dea Argentina, ha diseñado la plataforma para operarla desde tierra, sin necesidad de tripulación permanente en el sitio. En caso de mantenimiento, un equipo especializado será trasladado en helicóptero.

Con esta nueva adición, TotalEnergies, que en Argentina opera bajo el nombre Total Austral, aumentará su participación en la producción de gas del país al 33%, consolidando su papel como uno de los principales productores de gas en Argentina. Este proyecto no solo satisface las necesidades energéticas del país, sino que también se alinea con los objetivos de transición energética al presentar una de las menores huellas de carbono en la industria del gas, estimada en menos de 10 kilogramos de CO2 equivalente por barril de petróleo.

La plataforma Fénix no solo representa un avance significativo en la capacidad de producción de gas de Argentina, sino que también destaca por su diseño y tecnología de vanguardia. Las cubiertas de la plataforma abarcan una superficie total de 2.500 metros cuadrados y están distribuidas en cinco niveles, incluyendo un helipuerto y áreas específicas para la perforación y control. Esta infraestructura permite una operación eficiente y segura desde tierra, reduciendo la necesidad de presencia continua de personal en el mar. Esta característica es fundamental para operar en el desafiante entorno de la Cuenca Austral, donde las condiciones meteorológicas pueden ser extremas.

El Proyecto Fénix refuerza el compromiso de TotalEnergies con la transición energética y la sostenibilidad ambiental. La compañía ha invertido considerablemente en tecnologías que minimizan la huella de carbono del gas natural, subrayando su objetivo de proporcionar energía de manera más limpia. Esta iniciativa se alinea con los esfuerzos globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el uso de fuentes de energía más sostenibles, mientras se satisface la demanda interna de gas en Argentina.

Además de sus beneficios ambientales y operativos, el Proyecto Fénix también tiene un impacto económico positivo en la región. La puesta en marcha de la plataforma generará empleos y estimulará la economía local a través de la inversión y el desarrollo de infraestructura. La colaboración entre TotalEnergies, Pan American Energy y Wintershall Dea Argentina no solo impulsa el sector energético, sino que también fortalece el papel de Argentina en el mercado global de gas, aumentando su capacidad para abastecer tanto el mercado interno como las exportaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.