TotalEnergies inicia la producción del primer pozo offshore en la Cuenca Austral (un avance clave para el gas natural argentino)

TotalEnergies ha iniciado la producción de gas en el primer pozo offshore del Proyecto Fénix, ubicado en la Cuenca Austral Marina, a unos 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego. Esta plataforma de 4.800 toneladas, considerada una de las más australes del mundo, marcará un hito significativo en la industria energética argentina. Tras cuatro años de intensos estudios y construcciones, la plataforma comenzará a operar con una producción inicial de 5 millones de metros cúbicos de gas natural diario, que se incrementará a 10 millones al concluir la puesta en marcha de los otros dos pozos proyectados para finales de año.

Image description

La producción de gas natural del Proyecto Fénix permitirá aumentar en un 8% la producción total de gas del país, lo que se traduce en aproximadamente 70.000 barriles de petróleo por día. Este incremento contribuirá a reducir la dependencia de importaciones de gas natural licuado (GNL), sustituyendo entre 10 y 15 barcos de GNL durante los meses de invierno. El gas extraído a 70 metros de profundidad del mar será transportado a través de un gasoducto submarino hasta la plataforma Vega Pléyade y luego a la planta de tratamiento en tierra de Río Cullen. Posteriormente, el gas será enviado a través del Gasoducto San Martín, cruzando el Estrecho de Magallanes, hasta Bahía Blanca.

El Proyecto Fénix representa la principal inversión energética privada en Argentina, con un costo total de 700 millones de dólares, distribuidos entre la construcción de la plataforma, la fabricación de tuberías y caños, y la perforación. TotalEnergies, junto con Pan American Energy (PAE) y Wintershall Dea Argentina, ha diseñado la plataforma para operarla desde tierra, sin necesidad de tripulación permanente en el sitio. En caso de mantenimiento, un equipo especializado será trasladado en helicóptero.

Con esta nueva adición, TotalEnergies, que en Argentina opera bajo el nombre Total Austral, aumentará su participación en la producción de gas del país al 33%, consolidando su papel como uno de los principales productores de gas en Argentina. Este proyecto no solo satisface las necesidades energéticas del país, sino que también se alinea con los objetivos de transición energética al presentar una de las menores huellas de carbono en la industria del gas, estimada en menos de 10 kilogramos de CO2 equivalente por barril de petróleo.

La plataforma Fénix no solo representa un avance significativo en la capacidad de producción de gas de Argentina, sino que también destaca por su diseño y tecnología de vanguardia. Las cubiertas de la plataforma abarcan una superficie total de 2.500 metros cuadrados y están distribuidas en cinco niveles, incluyendo un helipuerto y áreas específicas para la perforación y control. Esta infraestructura permite una operación eficiente y segura desde tierra, reduciendo la necesidad de presencia continua de personal en el mar. Esta característica es fundamental para operar en el desafiante entorno de la Cuenca Austral, donde las condiciones meteorológicas pueden ser extremas.

El Proyecto Fénix refuerza el compromiso de TotalEnergies con la transición energética y la sostenibilidad ambiental. La compañía ha invertido considerablemente en tecnologías que minimizan la huella de carbono del gas natural, subrayando su objetivo de proporcionar energía de manera más limpia. Esta iniciativa se alinea con los esfuerzos globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el uso de fuentes de energía más sostenibles, mientras se satisface la demanda interna de gas en Argentina.

Además de sus beneficios ambientales y operativos, el Proyecto Fénix también tiene un impacto económico positivo en la región. La puesta en marcha de la plataforma generará empleos y estimulará la economía local a través de la inversión y el desarrollo de infraestructura. La colaboración entre TotalEnergies, Pan American Energy y Wintershall Dea Argentina no solo impulsa el sector energético, sino que también fortalece el papel de Argentina en el mercado global de gas, aumentando su capacidad para abastecer tanto el mercado interno como las exportaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.