TotalEnergies inicia la producción del primer pozo offshore en la Cuenca Austral (un avance clave para el gas natural argentino)

TotalEnergies ha iniciado la producción de gas en el primer pozo offshore del Proyecto Fénix, ubicado en la Cuenca Austral Marina, a unos 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego. Esta plataforma de 4.800 toneladas, considerada una de las más australes del mundo, marcará un hito significativo en la industria energética argentina. Tras cuatro años de intensos estudios y construcciones, la plataforma comenzará a operar con una producción inicial de 5 millones de metros cúbicos de gas natural diario, que se incrementará a 10 millones al concluir la puesta en marcha de los otros dos pozos proyectados para finales de año.

Image description

La producción de gas natural del Proyecto Fénix permitirá aumentar en un 8% la producción total de gas del país, lo que se traduce en aproximadamente 70.000 barriles de petróleo por día. Este incremento contribuirá a reducir la dependencia de importaciones de gas natural licuado (GNL), sustituyendo entre 10 y 15 barcos de GNL durante los meses de invierno. El gas extraído a 70 metros de profundidad del mar será transportado a través de un gasoducto submarino hasta la plataforma Vega Pléyade y luego a la planta de tratamiento en tierra de Río Cullen. Posteriormente, el gas será enviado a través del Gasoducto San Martín, cruzando el Estrecho de Magallanes, hasta Bahía Blanca.

El Proyecto Fénix representa la principal inversión energética privada en Argentina, con un costo total de 700 millones de dólares, distribuidos entre la construcción de la plataforma, la fabricación de tuberías y caños, y la perforación. TotalEnergies, junto con Pan American Energy (PAE) y Wintershall Dea Argentina, ha diseñado la plataforma para operarla desde tierra, sin necesidad de tripulación permanente en el sitio. En caso de mantenimiento, un equipo especializado será trasladado en helicóptero.

Con esta nueva adición, TotalEnergies, que en Argentina opera bajo el nombre Total Austral, aumentará su participación en la producción de gas del país al 33%, consolidando su papel como uno de los principales productores de gas en Argentina. Este proyecto no solo satisface las necesidades energéticas del país, sino que también se alinea con los objetivos de transición energética al presentar una de las menores huellas de carbono en la industria del gas, estimada en menos de 10 kilogramos de CO2 equivalente por barril de petróleo.

La plataforma Fénix no solo representa un avance significativo en la capacidad de producción de gas de Argentina, sino que también destaca por su diseño y tecnología de vanguardia. Las cubiertas de la plataforma abarcan una superficie total de 2.500 metros cuadrados y están distribuidas en cinco niveles, incluyendo un helipuerto y áreas específicas para la perforación y control. Esta infraestructura permite una operación eficiente y segura desde tierra, reduciendo la necesidad de presencia continua de personal en el mar. Esta característica es fundamental para operar en el desafiante entorno de la Cuenca Austral, donde las condiciones meteorológicas pueden ser extremas.

El Proyecto Fénix refuerza el compromiso de TotalEnergies con la transición energética y la sostenibilidad ambiental. La compañía ha invertido considerablemente en tecnologías que minimizan la huella de carbono del gas natural, subrayando su objetivo de proporcionar energía de manera más limpia. Esta iniciativa se alinea con los esfuerzos globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el uso de fuentes de energía más sostenibles, mientras se satisface la demanda interna de gas en Argentina.

Además de sus beneficios ambientales y operativos, el Proyecto Fénix también tiene un impacto económico positivo en la región. La puesta en marcha de la plataforma generará empleos y estimulará la economía local a través de la inversión y el desarrollo de infraestructura. La colaboración entre TotalEnergies, Pan American Energy y Wintershall Dea Argentina no solo impulsa el sector energético, sino que también fortalece el papel de Argentina en el mercado global de gas, aumentando su capacidad para abastecer tanto el mercado interno como las exportaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.