Trump complica el futuro de Vaca Muerta con un nuevo decreto energético

La reciente firma de un decreto por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que declara la emergencia energética en su país, genera repercusiones que trascienden las fronteras y colocan a Vaca Muerta, la joya energética de Argentina, en una posición compleja frente a los mercados internacionales.

Con el lema “drill, baby, drill” (“perforar, bebé, perforar”), Trump anunció un ambicioso plan para incrementar la producción de hidrocarburos en Estados Unidos, eliminando restricciones previas. Esto derivó en una caída inmediata en los precios del petróleo y el gas, impactando no solo la economía norteamericana, sino también a países exportadores como Argentina, que dependen de sus recursos energéticos.

El sector energético argentino podría experimentar tanto beneficios como riesgos. Por un lado, el abaratamiento del crudo podría reducir los precios de los combustibles, aliviando presiones inflacionarias en el país. Sin embargo, la baja en los precios internacionales pone en peligro los ingresos generados por las exportaciones de Vaca Muerta, que representaron un 30% del superávit comercial en 2024.

Emilio Apud, referente energético del PRO, destacó el posible impacto positivo en la inflación local gracias a la baja del barril. Según sus proyecciones, el precio del crudo, que ronda los US$ 82, podría caer por debajo de los US$70 en 2026, dependiendo de factores como la guerra en Ucrania. No obstante, esta disminución podría generar problemas para la balanza comercial.

Apud señaló que el oleoducto Vaca Muerta Sur, actualmente en construcción, permitirá exportar hasta un millón de barriles diarios. Pero si el precio del crudo se mantiene bajo, los ingresos por estas exportaciones se verán severamente afectados.

El impacto no se limita al petróleo. El gas natural licuado (GNL), una de las grandes apuestas de Argentina para diversificar sus exportaciones, también enfrenta desafíos. Estados Unidos, con planes para aumentar su capacidad de producción de GNL, podría saturar el mercado, complicando la competitividad de los proyectos argentinos en este sector.

Según Luciano Fusello, consultor de NCS Multistage, la alta productividad de Vaca Muerta podría amortiguar parcialmente el golpe en el petróleo. Sin embargo, en el caso del gas, una caída de precios podría hacer inviables muchos proyectos, especialmente aquellos sin integración en el negocio de licuefacción.

Natacha Izquierdo, economista de la consultora Abeceb, advirtió que los cambios en la política energética estadounidense podrían desviar flujos comerciales. En particular, si Estados Unidos deja de comprar petróleo a Venezuela, Argentina podría buscar reposicionarse en el mercado asiático como una alternativa.

Para Horacio Marín, presidente de YPF, los mercados asiáticos representan una oportunidad estratégica en este contexto. La posibilidad de diversificar los destinos de exportación podría mitigar el impacto de las políticas estadounidenses en Europa.

Cecilia Garibotti, del Frente Renovador, remarcó que Argentina tiene la posibilidad de capitalizar su posición como proveedor confiable y neutral en medio de las tensiones geopolíticas. La sostenibilidad y los estándares ambientales rigurosos podrían convertirse en una ventaja competitiva frente a otros países.

A pesar de los riesgos, las empresas argentinas tienen margen para adaptarse. Las perspectivas incluyen atraer inversiones hacia proyectos de energía renovable, minerales críticos y otros sectores con alta demanda en mercados internacionales.

El decreto de Trump, aunque amenaza la competitividad de Vaca Muerta, también abre un espacio para repensar la estrategia energética argentina. En un escenario de incertidumbre global, la innovación y la diversificación serán claves para enfrentar los nuevos desafíos.

La crisis desatada por las políticas energéticas de Trump pone a prueba la capacidad de Argentina para consolidarse como un actor relevante en el mercado global. Los próximos años serán decisivos para definir si Vaca Muerta puede superar estas adversidades y transformarse en un pilar de crecimiento económico sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).