Trump complica el futuro de Vaca Muerta con un nuevo decreto energético

La reciente firma de un decreto por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que declara la emergencia energética en su país, genera repercusiones que trascienden las fronteras y colocan a Vaca Muerta, la joya energética de Argentina, en una posición compleja frente a los mercados internacionales.

Image description

Con el lema “drill, baby, drill” (“perforar, bebé, perforar”), Trump anunció un ambicioso plan para incrementar la producción de hidrocarburos en Estados Unidos, eliminando restricciones previas. Esto derivó en una caída inmediata en los precios del petróleo y el gas, impactando no solo la economía norteamericana, sino también a países exportadores como Argentina, que dependen de sus recursos energéticos.

El sector energético argentino podría experimentar tanto beneficios como riesgos. Por un lado, el abaratamiento del crudo podría reducir los precios de los combustibles, aliviando presiones inflacionarias en el país. Sin embargo, la baja en los precios internacionales pone en peligro los ingresos generados por las exportaciones de Vaca Muerta, que representaron un 30% del superávit comercial en 2024.

Emilio Apud, referente energético del PRO, destacó el posible impacto positivo en la inflación local gracias a la baja del barril. Según sus proyecciones, el precio del crudo, que ronda los US$ 82, podría caer por debajo de los US$70 en 2026, dependiendo de factores como la guerra en Ucrania. No obstante, esta disminución podría generar problemas para la balanza comercial.

Apud señaló que el oleoducto Vaca Muerta Sur, actualmente en construcción, permitirá exportar hasta un millón de barriles diarios. Pero si el precio del crudo se mantiene bajo, los ingresos por estas exportaciones se verán severamente afectados.

El impacto no se limita al petróleo. El gas natural licuado (GNL), una de las grandes apuestas de Argentina para diversificar sus exportaciones, también enfrenta desafíos. Estados Unidos, con planes para aumentar su capacidad de producción de GNL, podría saturar el mercado, complicando la competitividad de los proyectos argentinos en este sector.

Según Luciano Fusello, consultor de NCS Multistage, la alta productividad de Vaca Muerta podría amortiguar parcialmente el golpe en el petróleo. Sin embargo, en el caso del gas, una caída de precios podría hacer inviables muchos proyectos, especialmente aquellos sin integración en el negocio de licuefacción.

Natacha Izquierdo, economista de la consultora Abeceb, advirtió que los cambios en la política energética estadounidense podrían desviar flujos comerciales. En particular, si Estados Unidos deja de comprar petróleo a Venezuela, Argentina podría buscar reposicionarse en el mercado asiático como una alternativa.

Para Horacio Marín, presidente de YPF, los mercados asiáticos representan una oportunidad estratégica en este contexto. La posibilidad de diversificar los destinos de exportación podría mitigar el impacto de las políticas estadounidenses en Europa.

Cecilia Garibotti, del Frente Renovador, remarcó que Argentina tiene la posibilidad de capitalizar su posición como proveedor confiable y neutral en medio de las tensiones geopolíticas. La sostenibilidad y los estándares ambientales rigurosos podrían convertirse en una ventaja competitiva frente a otros países.

A pesar de los riesgos, las empresas argentinas tienen margen para adaptarse. Las perspectivas incluyen atraer inversiones hacia proyectos de energía renovable, minerales críticos y otros sectores con alta demanda en mercados internacionales.

El decreto de Trump, aunque amenaza la competitividad de Vaca Muerta, también abre un espacio para repensar la estrategia energética argentina. En un escenario de incertidumbre global, la innovación y la diversificación serán claves para enfrentar los nuevos desafíos.

La crisis desatada por las políticas energéticas de Trump pone a prueba la capacidad de Argentina para consolidarse como un actor relevante en el mercado global. Los próximos años serán decisivos para definir si Vaca Muerta puede superar estas adversidades y transformarse en un pilar de crecimiento económico sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

YPF marca un hito en Vaca Muerta al implementar fibra óptica descartable para monitorear fracturas

YPF dio un paso clave en la innovación tecnológica dentro del desarrollo de Vaca Muerta al utilizar por primera vez fibra óptica descartable para monitorear en tiempo real las operaciones de fractura hidráulica. La herramienta fue aplicada con éxito en 27 etapas de estimulación sin provocar demoras ni incidentes, marcando un avance en la transformación operativa de la empresa.

Impulso minero: las exportaciones alcanzaron su mejor nivel en más de una década

La minería argentina tuvo un arranque de año excepcional. Entre enero y marzo de 2025, el sector exportó por 1.315 millones de dólares, marcando el mejor primer trimestre desde 2012. El oro fue el gran protagonista de esta performance, que representó un crecimiento interanual del 51,9% y consolidó a la minería como responsable del 7,4% de las exportaciones totales del país.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Pluspetrol se posiciona como un nuevo gigante energético: del Amazonas a Vaca Muerta

Pluspetrol, una de las compañías más discretas del sector energético argentino, está trazando un camino firme hacia los primeros puestos del ranking petrolero nacional. Con una ambiciosa inversión proyectada de 5.000 millones de dólares en los próximos cuatro años, la empresa busca alcanzar una producción de 140.000 barriles de petróleo equivalente por día, quedando solo por detrás de YPF y Vista en el podio de los grandes jugadores del Oil & Gas local.