Vaca Muerta y la energía en Argentina: desafíos y oportunidades en debate

La industria energética de Argentina se encuentra en el centro de la atención pública y empresarial, y recientemente, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) organizó un foro de energía que reunió a empresarios y funcionarios para analizar el panorama actual y futuro del sector energético en el país sudamericano. El evento, titulado "AmCham Energy Forum: el futuro es ahora", tuvo lugar en un contexto en el que las discusiones sobre energías renovables, la explotación de Vaca Muerta, proyectos de gas natural licuado (GNL) e hidrógeno, y el sector offshore están cobrando cada vez más relevancia.

Image description

Vaca Muerta, un gigante energético en desarrollo, fue uno de los temas más destacados durante el foro. Juan Garoby, COO de Vista, señaló que si bien en la actualidad se exportan 130.000 barriles diarios de petróleo generando ingresos de US$ 3.500 millones, las proyecciones para 2030 son aún más ambiciosas: se espera llegar a 1 millón de barriles diarios, generando ingresos anuales por US$ 20.000 millones. Sin embargo, los desafíos para alcanzar estas metas son significativos, incluyendo la necesidad de atraer inversiones extranjeras y establecer un marco normativo que fomente la exportación y asegure la estabilidad económica.


Jeremy Martin, vicepresidente de Energía y Sostenibilidad del Institute of the Americas, enfatizó la importancia del gas natural de Vaca Muerta para la seguridad energética y recomendó que Argentina se convierta en exportador de GNL a nivel mundial a largo plazo. Martin destacó que Vaca Muerta seguirá siendo un pilar estratégico para cualquier gobierno y exhortó a que el país continúe aprovechando sus recursos energéticos en un mundo que busca alternativas sostenibles.

Ricardo Gutiérrez, presidente de Shell Argentina, Chile y Uruguay, compartió su visión sobre las oportunidades que presenta Argentina en el sector energético. Subrayó la importancia de establecer un marco jurídico competitivo y estable que garantice regulaciones consistentes en el tiempo. Gutiérrez destacó la necesidad de inversiones extranjeras por US$ 10.000 millones a largo plazo y resaltó el papel crucial de una política de Estado que trascienda las administraciones gubernamentales.

La secretaria de Energía, Flavia Royón, abordó la balanza energética y la estabilidad macroeconómica como pilares para el desarrollo del país. Afirmó que se espera un superávit de al menos US$ 100 millones para 2023 y que la energía puede convertirse en uno de los sectores más importantes en la generación de divisas. Sin embargo, Royón también hizo hincapié en la importancia de las políticas de Estado que se construyan desde el diálogo entre distintos ámbitos, incluyendo el legislativo, empresarial y académico.

El presidente de YPF, Pablo González, destacó el equilibrio necesario entre el control de precios de los combustibles y el abastecimiento del mercado. Afirmó que se trata de un proceso complejo y defendió la decisión de controlar los precios para garantizar el abastecimiento y la estabilidad de la red. González también subrayó la importancia de mantener un rumbo firme y previsible en el sector energético, independientemente de los cambios políticos.

El foro también exploró el potencial offshore y las oportunidades que presenta para Argentina. Los expertos resaltaron el enorme potencial de recursos tanto en aguas profundas como en la Cuenca Austral Norte, comparando los recursos con los del shale oil de Vaca Muerta. Los panelistas destacaron la necesidad de avanzar en la aprobación de la licencia social y mantener un diálogo constructivo para garantizar inversiones sostenibles en el tiempo.

AmCham Energy Forum reafirmó la importancia del sector energético para el desarrollo económico de Argentina y la necesidad de establecer políticas de Estado que trasciendan las administraciones gubernamentales. La colaboración entre el sector público y privado se presenta como una clave fundamental para aprovechar el potencial energético del país y avanzar hacia un futuro más sostenible y próspero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”

Durante la inauguración oficial del parque eólico La Elbita en Tandil, Jorge Brito, accionista de Genneia y presidente de River Plate, destacó la importancia de un contexto económico estable para el desarrollo del sector energético renovable en Argentina. En su visión, la previsibilidad fiscal, cambiaria y financiera es clave para encarar inversiones a largo plazo que impulsen la infraestructura crítica del país.

Neuquén reafirma su compromiso con un desarrollo sustentable en Vaca Muerta

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, ratificó el rumbo sustentable que impulsa el Gobierno provincial en el desarrollo de Vaca Muerta, durante su participación en las Jornadas de Energía On organizadas por el diario Río Negro. El funcionario destacó los tres ejes que marcan esta estrategia: gobernanza, impacto social e impacto ambiental.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.