Vaca Muerta y la energía en Argentina: desafíos y oportunidades en debate

La industria energética de Argentina se encuentra en el centro de la atención pública y empresarial, y recientemente, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) organizó un foro de energía que reunió a empresarios y funcionarios para analizar el panorama actual y futuro del sector energético en el país sudamericano. El evento, titulado "AmCham Energy Forum: el futuro es ahora", tuvo lugar en un contexto en el que las discusiones sobre energías renovables, la explotación de Vaca Muerta, proyectos de gas natural licuado (GNL) e hidrógeno, y el sector offshore están cobrando cada vez más relevancia.

Vaca Muerta, un gigante energético en desarrollo, fue uno de los temas más destacados durante el foro. Juan Garoby, COO de Vista, señaló que si bien en la actualidad se exportan 130.000 barriles diarios de petróleo generando ingresos de US$ 3.500 millones, las proyecciones para 2030 son aún más ambiciosas: se espera llegar a 1 millón de barriles diarios, generando ingresos anuales por US$ 20.000 millones. Sin embargo, los desafíos para alcanzar estas metas son significativos, incluyendo la necesidad de atraer inversiones extranjeras y establecer un marco normativo que fomente la exportación y asegure la estabilidad económica.


Jeremy Martin, vicepresidente de Energía y Sostenibilidad del Institute of the Americas, enfatizó la importancia del gas natural de Vaca Muerta para la seguridad energética y recomendó que Argentina se convierta en exportador de GNL a nivel mundial a largo plazo. Martin destacó que Vaca Muerta seguirá siendo un pilar estratégico para cualquier gobierno y exhortó a que el país continúe aprovechando sus recursos energéticos en un mundo que busca alternativas sostenibles.

Ricardo Gutiérrez, presidente de Shell Argentina, Chile y Uruguay, compartió su visión sobre las oportunidades que presenta Argentina en el sector energético. Subrayó la importancia de establecer un marco jurídico competitivo y estable que garantice regulaciones consistentes en el tiempo. Gutiérrez destacó la necesidad de inversiones extranjeras por US$ 10.000 millones a largo plazo y resaltó el papel crucial de una política de Estado que trascienda las administraciones gubernamentales.

La secretaria de Energía, Flavia Royón, abordó la balanza energética y la estabilidad macroeconómica como pilares para el desarrollo del país. Afirmó que se espera un superávit de al menos US$ 100 millones para 2023 y que la energía puede convertirse en uno de los sectores más importantes en la generación de divisas. Sin embargo, Royón también hizo hincapié en la importancia de las políticas de Estado que se construyan desde el diálogo entre distintos ámbitos, incluyendo el legislativo, empresarial y académico.

El presidente de YPF, Pablo González, destacó el equilibrio necesario entre el control de precios de los combustibles y el abastecimiento del mercado. Afirmó que se trata de un proceso complejo y defendió la decisión de controlar los precios para garantizar el abastecimiento y la estabilidad de la red. González también subrayó la importancia de mantener un rumbo firme y previsible en el sector energético, independientemente de los cambios políticos.

El foro también exploró el potencial offshore y las oportunidades que presenta para Argentina. Los expertos resaltaron el enorme potencial de recursos tanto en aguas profundas como en la Cuenca Austral Norte, comparando los recursos con los del shale oil de Vaca Muerta. Los panelistas destacaron la necesidad de avanzar en la aprobación de la licencia social y mantener un diálogo constructivo para garantizar inversiones sostenibles en el tiempo.

AmCham Energy Forum reafirmó la importancia del sector energético para el desarrollo económico de Argentina y la necesidad de establecer políticas de Estado que trasciendan las administraciones gubernamentales. La colaboración entre el sector público y privado se presenta como una clave fundamental para aprovechar el potencial energético del país y avanzar hacia un futuro más sostenible y próspero.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.