Vaca Muerta y la energía en Argentina: desafíos y oportunidades en debate

La industria energética de Argentina se encuentra en el centro de la atención pública y empresarial, y recientemente, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) organizó un foro de energía que reunió a empresarios y funcionarios para analizar el panorama actual y futuro del sector energético en el país sudamericano. El evento, titulado "AmCham Energy Forum: el futuro es ahora", tuvo lugar en un contexto en el que las discusiones sobre energías renovables, la explotación de Vaca Muerta, proyectos de gas natural licuado (GNL) e hidrógeno, y el sector offshore están cobrando cada vez más relevancia.

Image description

Vaca Muerta, un gigante energético en desarrollo, fue uno de los temas más destacados durante el foro. Juan Garoby, COO de Vista, señaló que si bien en la actualidad se exportan 130.000 barriles diarios de petróleo generando ingresos de US$ 3.500 millones, las proyecciones para 2030 son aún más ambiciosas: se espera llegar a 1 millón de barriles diarios, generando ingresos anuales por US$ 20.000 millones. Sin embargo, los desafíos para alcanzar estas metas son significativos, incluyendo la necesidad de atraer inversiones extranjeras y establecer un marco normativo que fomente la exportación y asegure la estabilidad económica.


Jeremy Martin, vicepresidente de Energía y Sostenibilidad del Institute of the Americas, enfatizó la importancia del gas natural de Vaca Muerta para la seguridad energética y recomendó que Argentina se convierta en exportador de GNL a nivel mundial a largo plazo. Martin destacó que Vaca Muerta seguirá siendo un pilar estratégico para cualquier gobierno y exhortó a que el país continúe aprovechando sus recursos energéticos en un mundo que busca alternativas sostenibles.

Ricardo Gutiérrez, presidente de Shell Argentina, Chile y Uruguay, compartió su visión sobre las oportunidades que presenta Argentina en el sector energético. Subrayó la importancia de establecer un marco jurídico competitivo y estable que garantice regulaciones consistentes en el tiempo. Gutiérrez destacó la necesidad de inversiones extranjeras por US$ 10.000 millones a largo plazo y resaltó el papel crucial de una política de Estado que trascienda las administraciones gubernamentales.

La secretaria de Energía, Flavia Royón, abordó la balanza energética y la estabilidad macroeconómica como pilares para el desarrollo del país. Afirmó que se espera un superávit de al menos US$ 100 millones para 2023 y que la energía puede convertirse en uno de los sectores más importantes en la generación de divisas. Sin embargo, Royón también hizo hincapié en la importancia de las políticas de Estado que se construyan desde el diálogo entre distintos ámbitos, incluyendo el legislativo, empresarial y académico.

El presidente de YPF, Pablo González, destacó el equilibrio necesario entre el control de precios de los combustibles y el abastecimiento del mercado. Afirmó que se trata de un proceso complejo y defendió la decisión de controlar los precios para garantizar el abastecimiento y la estabilidad de la red. González también subrayó la importancia de mantener un rumbo firme y previsible en el sector energético, independientemente de los cambios políticos.

El foro también exploró el potencial offshore y las oportunidades que presenta para Argentina. Los expertos resaltaron el enorme potencial de recursos tanto en aguas profundas como en la Cuenca Austral Norte, comparando los recursos con los del shale oil de Vaca Muerta. Los panelistas destacaron la necesidad de avanzar en la aprobación de la licencia social y mantener un diálogo constructivo para garantizar inversiones sostenibles en el tiempo.

AmCham Energy Forum reafirmó la importancia del sector energético para el desarrollo económico de Argentina y la necesidad de establecer políticas de Estado que trasciendan las administraciones gubernamentales. La colaboración entre el sector público y privado se presenta como una clave fundamental para aprovechar el potencial energético del país y avanzar hacia un futuro más sostenible y próspero.

Tu opinión enriquece este artículo:

NRG implementa un sistema subterráneo para optimizar el suministro de arena en Vaca Muerta

NRG, una de las principales proveedoras de arenas para fractura hidráulica en Vaca Muerta, avanza en la última fase de construcción de una cinta transportadora subterránea en su planta de Allen, en la provincia de Río Negro. Esta innovadora infraestructura busca optimizar el proceso de alimentación de la planta principal de lavado de arenas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo el impacto ambiental.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.

Techint busca ingresar al RIGI con una inversión millonaria en Vaca Muerta

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, anunció su intención de ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) con un ambicioso proyecto en Vaca Muerta. La compañía destinará más de US$ 1.500 millones para construir infraestructura clave en el yacimiento Los Toldos II Este, con el objetivo de aumentar significativamente la producción de petróleo en los próximos años.

El Gobierno otorga avales millonarios para proyectos energéticos y represas

El Gobierno Nacional aprobó avales por un total de 600 millones de dólares destinados a financiar proyectos vinculados con el sector energético entre otros. La medida, publicada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/2025 en el Boletín Oficial, permite que Energía Argentina S.A. e INVAP accedan a créditos del exterior para llevar adelante diversas obras.

Vaca Muerta: los países que competirán por su gas licuado

El proyecto Argentina GNL continúa sumando interesados internacionales, mientras el país avanza en su plan para exportar gas licuado de Vaca Muerta. Durante la CERAWeek de 2025, diversos actores internacionales expresaron su interés, destacando las negociaciones con países clave como Alemania, India y Turquía. Entre ellos, Turquía se ha sumado recientemente como un offtaker potencial, aunque aún se encuentra en fases preliminares de las negociaciones.