Vaca Muerta: YPF construirá una Torre Corporativa en Neuquén

YPF, la petrolera de mayoría estatal, ha anunciado la construcción de su nueva torre corporativa en el acceso norte de la ciudad de Neuquén. 

Image description

Con 18 pisos y una ubicación estratégica junto al nodo vial que conecta la ruta provincial 7 y la Avenida Doctor Ramón, esta torre corporativa representa un hito importante en los planos de expansión de YPF en la región. Según destacó el CEO de YPF, Pablo Iuliano, "los desafíos que tenemos en la Cuenca Neuquina en los próximos años nos llevan a redoblar nuestra presencia en la zona. En los últimos años, hemos radicado en Neuquén dos vicepresidencias ejecutivas claves para nuestra compañía, como son las de No Convencional y Excelencia Operacional."


Este nuevo edificio se erige como una herramienta para optimizar la operación y reducir costos, ya que la empresa proyecta duplicar su producción de petróleo y gas en los próximos cinco años. La construcción de la torre estará a cargo de la empresa Aspa, bajo un contrato de ubicación a largo plazo y un modelo denominado "build to suit", donde YPF supervisará el diseño y construcción comprometidos. El proceso de licitación duró casi un año y diversas propuestas en la ciudad de Neuquén.

La torre tendrá una superficie de aproximadamente 36.000 metros cuadrados y albergará no solo las oficinas de YPF sino también locales comerciales y viviendas, siguiendo un modelo de "uso mixto". La construcción está programada para completarse en 42 meses y generará alrededor de 350 puestos de trabajo, en su mayoría para contratistas locales.

Una vez terminada, la torre podrá acomodar casi 700 puestos de trabajo y contará con espacios colaborativos, salas de reunión y un auditorio. Además, se destacó que incluye una Tienda Full abierta al público en la planta baja y dos puestos de carga eléctrica, en consonancia con las tendencias actuales de movilidad sostenible.

La construcción de esta torre corporativa plantea interrogantes sobre el destino del tradicional edificio de YPF en el centro de Neuquén, en la calle Talero, que la compañía deberá abordar en el futuro. Con este ambicioso proyecto, YPF se posiciona como un actor clave en la región de Vaca Muerta y refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible y la expansión de la industria energética en Argentina.

La inversión en esta moderna torre corporativa no solo representa un avance en las operaciones de YPF en Vaca Muerta, sino también un claro compromiso con la región y su desarrollo económico. La generación de empleo local y la inclusión de espacios colaborativos y comerciales demuestran que la empresa no solo busca fortalecer su presencia en la Cuenca Neuquina, sino también contribuir al crecimiento de la comunidad y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

La construcción de esta torre se alinea con la visión de un futuro más sostenible, evidenciada por la inclusión de puestos de carga eléctrica y una apertura al público en la planta baja. YPF demuestra su compromiso con la innovación y la eficiencia en sus operaciones, lo que seguramente tendrá un impacto positivo en la industria energética de Argentina y la región en su conjunto.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Las petroleras que impulsan el crecimiento en Vaca Muerta

La producción de crudo en Argentina registró un notable incremento del 11,7% en noviembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, impulsada principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta. Este crecimiento destacó el desempeño de tres grandes operadoras: Vista, YPF y Pluspetrol, que lograron significativos aumentos en su producción diaria.

IMPSA pasa a manos de ARC Energy: la primera privatización del año

El Gobierno nacional anunció la venta de la participación estatal en la empresa siderúrgica IMPSA S.A. a ARC Energy, una compañía de capitales estadounidenses. La operación implica un aporte de capital de 27 millones de dólares y marca un hito en la estrategia de privatización emprendida por la administración actual.

Halliburton y SLB dominaron el fracking de Vaca Muerta en 2024

El 2024 fue un año histórico para Vaca Muerta, que alcanzó cifras récord en la actividad del shale, consolidándose como un pilar clave para la industria energética argentina. A pesar de un contexto económico adverso, el yacimiento logró registrar 17.796 etapas de fractura, muy cerca de las 18.000 proyectadas por los especialistas.

Impulsan un parque eólico de 180 megavatios en Argentina

La empresa argentina PCR y la filial local de ArcelorMittal Acindar han dado un paso significativo en el desarrollo de energías renovables en el país. Ambas compañías presentaron una solicitud para inscribir su nuevo proyecto de parque eólico en Olavarría dentro del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

Argentina impulsará 500 MW de almacenamiento en baterías en el AMBA

El Gobierno argentino, a través de la Secretaría de Energía, está ultimando detalles para lanzar una ambiciosa licitación destinada a instalar 500 MW de almacenamiento en baterías en las redes eléctricas de Edenor y Edesur, que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Este proyecto tiene como objetivo abordar los desafíos energéticos de la región y garantizar un suministro eléctrico estable, especialmente en los meses de mayor demanda.