Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

En los últimos días, ambas compañías han presentado sus balances del primer trimestre, atrayendo la atención de entidades financieras internacionales. Los analistas han puesto el foco en el rendimiento de estas empresas, cuyas operaciones en la cuenca neuquina son clave para el futuro energético de Argentina.

Vista, la petrolera dirigida por Miguel Galuccio, se destacó por un aumento de producción del 47% interanual, un dato alentador, aunque con un leve retroceso de un 5% en comparación con el trimestre anterior. A pesar de esta caída, las perspectivas futuras siguen siendo positivas. Según el informe del Bank of America, Vista experimentará un notable incremento en su producción en los próximos trimestres gracias a la entrada en operación del oleoducto Oldelval, lo que podría llevar la compañía a alcanzar un promedio de 95.700 barriles por día en 2025. Los analistas mantienen la recomendación de "compra" para la acción, con un precio objetivo de US$ 64.

El informe de Santander, por su parte, resalta la capacidad de Vista para mantener un crecimiento sostenido en producción, mejorar su eficiencia operativa y expandir su infraestructura. Estos factores han llevado a la entidad a mantener una recomendación de "outperform" (rendimiento superior) con un precio objetivo de US$ 80. En términos similares, Goldman Sachs también se mostró optimista sobre el futuro de Vista, destacando su eficiencia en costos, su modelo de crecimiento sostenible y la baja deuda con otras petroleras. El banco tiene un precio objetivo de US$55.90 y la recomendación de "compra".

El análisis de Jeffries coincide con estos pronósticos optimistas, proyectando un importante aumento en la producción de Vista a partir del segundo trimestre de 2025, gracias a la activación del oleoducto Oldelval y la reciente adquisición del bloque La Amarga Chica en Vaca Muerta. Con un precio objetivo de US$ 75, Jeffries también sostiene la recomendación de "compra" para los inversores interesados en la petrolera.

En paralelo, YPF, la principal petrolera argentina, no ha escapado al escrutinio de los grandes bancos. El análisis de Morgan Stanley sobre la compañía destaca un crecimiento en la producción de alrededor del 8% frente al trimestre anterior, aunque el banco decidió recortar su estimación de EBITDA anual en un 15%, debido a una corrección en los precios internacionales del crudo Brent y la incertidumbre económica local. Este ajuste ha llevado a la entidad a reducir su precio objetivo de US$ 45 a US$ 40 por acción.

A pesar de esta corrección, Morgan Stanley reconoce el continuo crecimiento de YPF en Vaca Muerta y valora positivamente la reestructuración de su portafolio, que permitirá una mayor eficiencia. La venta de activos convencionales es vista como una oportunidad para que la empresa se enfoque en sus activos clave, principalmente en el shale oil. Sin embargo, la entidad advierte que las fuertes inversiones en proyectos de gas natural licuado (LNG) podrían dificultar la conversión del flujo de caja libre en dividendos futuros.

El informe de Morgan Stanley se muestra neutral sobre la acción de YPF, considerando que el potencial de crecimiento ya está reflejado en el precio actual. En este sentido, el banco señala que la petrolera enfrenta el desafío de mantener un alto nivel de inversiones con un flujo de caja limitado a corto plazo, lo que reduce el atractivo de la acción en comparación con otras petroleras latinoamericanas.

Los analistas internacionales coinciden en que las petroleras argentinas están en una posición clave para aprovechar el potencial de Vaca Muerta, pero también enfrentan desafíos internos y externos que podrían afectar su desempeño en el corto y mediano plazo. La incertidumbre en torno a los precios del petróleo y la situación económica local son factores que seguirán influyendo en las decisiones de inversión.

En resumen, tanto YPF como Vista están mostrando un rendimiento sólido, pero los analistas aconsejan prudencia al considerar sus perspectivas a futuro. Si bien se espera un crecimiento significativo en la producción, los inversores deberán estar atentos a los riesgos asociados con la volatilidad de los precios internacionales y los desafíos económicos internos de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.