Wall Street pone el foco en YPF y Vista: qué dicen los grandes bancos sobre su futuro

En un escenario económico internacional marcado por la incertidumbre, las petroleras argentinas, particularmente YPF y Vista, han emergido como protagonistas en el radar de los grandes bancos de inversión de Wall Street. A pesar de los desafíos derivados de los recientes movimientos en los precios de las commodities, la industria petrolera argentina sigue generando optimismo, especialmente en relación con el potencial de crecimiento de Vaca Muerta.

Image description

En los últimos días, ambas compañías han presentado sus balances del primer trimestre, atrayendo la atención de entidades financieras internacionales. Los analistas han puesto el foco en el rendimiento de estas empresas, cuyas operaciones en la cuenca neuquina son clave para el futuro energético de Argentina.

Vista, la petrolera dirigida por Miguel Galuccio, se destacó por un aumento de producción del 47% interanual, un dato alentador, aunque con un leve retroceso de un 5% en comparación con el trimestre anterior. A pesar de esta caída, las perspectivas futuras siguen siendo positivas. Según el informe del Bank of America, Vista experimentará un notable incremento en su producción en los próximos trimestres gracias a la entrada en operación del oleoducto Oldelval, lo que podría llevar la compañía a alcanzar un promedio de 95.700 barriles por día en 2025. Los analistas mantienen la recomendación de "compra" para la acción, con un precio objetivo de US$ 64.

El informe de Santander, por su parte, resalta la capacidad de Vista para mantener un crecimiento sostenido en producción, mejorar su eficiencia operativa y expandir su infraestructura. Estos factores han llevado a la entidad a mantener una recomendación de "outperform" (rendimiento superior) con un precio objetivo de US$ 80. En términos similares, Goldman Sachs también se mostró optimista sobre el futuro de Vista, destacando su eficiencia en costos, su modelo de crecimiento sostenible y la baja deuda con otras petroleras. El banco tiene un precio objetivo de US$55.90 y la recomendación de "compra".

El análisis de Jeffries coincide con estos pronósticos optimistas, proyectando un importante aumento en la producción de Vista a partir del segundo trimestre de 2025, gracias a la activación del oleoducto Oldelval y la reciente adquisición del bloque La Amarga Chica en Vaca Muerta. Con un precio objetivo de US$ 75, Jeffries también sostiene la recomendación de "compra" para los inversores interesados en la petrolera.

En paralelo, YPF, la principal petrolera argentina, no ha escapado al escrutinio de los grandes bancos. El análisis de Morgan Stanley sobre la compañía destaca un crecimiento en la producción de alrededor del 8% frente al trimestre anterior, aunque el banco decidió recortar su estimación de EBITDA anual en un 15%, debido a una corrección en los precios internacionales del crudo Brent y la incertidumbre económica local. Este ajuste ha llevado a la entidad a reducir su precio objetivo de US$ 45 a US$ 40 por acción.

A pesar de esta corrección, Morgan Stanley reconoce el continuo crecimiento de YPF en Vaca Muerta y valora positivamente la reestructuración de su portafolio, que permitirá una mayor eficiencia. La venta de activos convencionales es vista como una oportunidad para que la empresa se enfoque en sus activos clave, principalmente en el shale oil. Sin embargo, la entidad advierte que las fuertes inversiones en proyectos de gas natural licuado (LNG) podrían dificultar la conversión del flujo de caja libre en dividendos futuros.

El informe de Morgan Stanley se muestra neutral sobre la acción de YPF, considerando que el potencial de crecimiento ya está reflejado en el precio actual. En este sentido, el banco señala que la petrolera enfrenta el desafío de mantener un alto nivel de inversiones con un flujo de caja limitado a corto plazo, lo que reduce el atractivo de la acción en comparación con otras petroleras latinoamericanas.

Los analistas internacionales coinciden en que las petroleras argentinas están en una posición clave para aprovechar el potencial de Vaca Muerta, pero también enfrentan desafíos internos y externos que podrían afectar su desempeño en el corto y mediano plazo. La incertidumbre en torno a los precios del petróleo y la situación económica local son factores que seguirán influyendo en las decisiones de inversión.

En resumen, tanto YPF como Vista están mostrando un rendimiento sólido, pero los analistas aconsejan prudencia al considerar sus perspectivas a futuro. Si bien se espera un crecimiento significativo en la producción, los inversores deberán estar atentos a los riesgos asociados con la volatilidad de los precios internacionales y los desafíos económicos internos de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.