YPF acuerda exportar GNL de Vaca Muerta a India (y amplía su horizonte estratégico)

YPF dio un paso significativo en su estrategia de internacionalización al firmar un Memorándum de Entendimiento (MOU) con empresas líderes de la India para la exportación de hasta 10 millones de toneladas anuales de Gas Natural Licuado (GNL). Este acuerdo, que incluye cooperación en litio, minerales críticos y exploración de hidrocarburos, marca un hito clave en la consolidación de Argentina como actor relevante en el mercado energético global.

Image description

El MOU, suscrito en Nueva Delhi, reunió al presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y al ministro de Petróleo y Gas Natural de India, Hardeep Sinh Puri. También participaron directivos de empresas energéticas indias como Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL). Según Marín, este acuerdo proyecta ingresos de hasta 30.000 millones de dólares en la próxima década, consolidando el papel de Vaca Muerta como motor de crecimiento.

La firma en India culmina una gira internacional de YPF que incluyó visitas a Israel, Corea del Sur y Japón. El objetivo fue abrir nuevos mercados para los recursos de Vaca Muerta, la principal formación de hidrocarburos no convencionales del país. Este acuerdo también refuerza la posición estratégica de YPF como líder en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

El gas exportado forma parte del proyecto Argentina LNG, que abarca la producción en Vaca Muerta, transporte especializado mediante gasoductos y una terminal de procesamiento en Río Negro. Para llevar a cabo esta ambiciosa iniciativa, YPF creó una empresa subsidiaria, Argentina LNG SAU, que gestionará la licuefacción de gas y presentará el proyecto al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).

Argentina LNG SAU podría convertirse en una de las principales empresas públicas de la próxima década, no solo por su rol en la exportación de GNL, sino también por su capacidad de atraer inversiones y generar empleo. Expertos destacan que este proyecto posiciona al país como un actor competitivo en el mercado global.

Además del GNL, el acuerdo refleja el interés de India en los recursos minerales de Argentina, en particular el litio. En enero de 2024, la estatal india Khanij Bidesh India (Kabil) inició un proyecto de exploración y desarrollo de litio en Catamarca. La cooperación entre ambos países en este sector subraya el valor estratégico de Argentina como proveedor de minerales críticos.

Las empresas indias que participan en el MOU son referentes en el sector energético. GAIL opera una red de más de 16.000 kilómetros de gasoductos, mientras que OIL y OVL aportan décadas de experiencia en la producción y exploración de hidrocarburos. Esta alianza busca aprovechar las fortalezas de cada país para impulsar el desarrollo energético sostenible.

El proyecto de YPF en Vaca Muerta también busca diversificar los destinos de exportación, especialmente tras la salida de Petronas del proyecto GNL. En este contexto, la compañía firmó un acuerdo con Shell para producir una cantidad similar de GNL, lo que refuerza la confianza de inversores internacionales en los recursos argentinos.

El respaldo del equipo diplomático argentino en India fue crucial para concretar este acuerdo. Según Marín, el trabajo conjunto entre YPF y el Ministerio de Relaciones Exteriores demuestra la importancia de la diplomacia económica en el fortalecimiento de las relaciones internacionales.

Con este acuerdo, YPF no solo consolida su liderazgo en el sector energético, sino que también sienta las bases para futuras colaboraciones en áreas clave como el litio y los minerales críticos. El presidente de la compañía destacó que esta iniciativa reafirma el compromiso de Argentina con la transición hacia una economía más sustentable y globalizada.

En el comunicado oficial, YPF remarcó que este acuerdo es un ejemplo del potencial argentino para responder a la creciente demanda global de energía. “Argentina refuerza su lugar como proveedor clave en el escenario mundial, destacando el rol de YPF en la transición energética global”, concluyó.

La alianza con India representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico y proyectar a Argentina como un actor relevante en el suministro de energía y minerales críticos a nivel internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Río Negro celebró la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que marca el cierre de una etapa clave en la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. “Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, expresó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto.