YPF aprobó el plan para desprenderse de 55 áreas maduras (para optimizar el portfolio de la empresa y focalizarse de lleno en Vaca Muerta)

El directorio de YPF ha dado luz verde a un ambicioso plan que busca redefinir el rumbo de la petrolera estatal argentina. La compañía, liderada por el presidente y CEO Horacio Marín, ha decidido concentrar sus inversiones en uno de sus activos más rentables: Vaca Muerta. Esto implica desprenderse de un paquete de 55 áreas maduras distribuidas en varias provincias del país, cuya revaluación ha llevado a una reducción de 1.800 millones de dólares en su valor contable.

Image description

El objetivo principal de esta medida es optimizar el portfolio de YPF, focalizándose en el desarrollo de áreas de alta rentabilidad como Vaca Muerta. Según explicó la empresa en un comunicado, esta decisión responde a la necesidad de mejorar la asignación de recursos técnicos y económicos, priorizando aquellas áreas que generen un mayor valor para la empresa y sus accionistas.

El plan de racionalización del upstream convencional también apunta a optimizar los costos operativos, desprendiéndose de yacimientos maduros que ya han pasado su pico óptimo de producción y que resultan poco rentables para una empresa de la escala de YPF. En este sentido, se buscará garantizar la continuidad laboral durante el proceso de transición, al tiempo que se espera dinamizar la actividad de la industria petrolera al abrir el juego a nuevas pymes locales para la explotación de estos activos.

El modelo a seguir por YPF encuentra inspiración en la estrategia implementada por Petrobras en Brasil, que transformó al país en un actor destacado a nivel mundial en la industria petrolera. En línea con esta visión, YPF pretende modificar la ecuación de su portfolio, pasando de una distribución actual de 50% en Vaca Muerta y 50% en activos convencionales, a un ambicioso 80% en el shale neuquino y un 20% en yacimientos tradicionales.

Para concretar este rediseño estratégico, YPF baraja diversas opciones, que incluyen la reversión de áreas a las provincias, la venta de activos y acuerdos con pymes locales. Se espera que el proceso se complete antes de que finalice el primer semestre del año, marcando un hito importante en la redefinición del rol de YPF en el mercado energético argentino.

El enfoque en Vaca Muerta se justifica no solo por su alta rentabilidad, sino también por las enormes oportunidades de crecimiento que ofrece. Se estima que el pleno desarrollo de esta formación requerirá la perforación de aproximadamente 10 mil pozos y una inversión total de 140 mil millones de dólares. En este contexto, Horacio Marín visualiza a YPF como la principal petrolera de habla hispana, enfocada en potenciar su negocio más rentable y sostenible a largo plazo.

La decisión de YPF de concentrar sus esfuerzos en Vaca Muerta y deshacerse de áreas maduras marca un punto de inflexión en la industria petrolera argentina. A medida que avanza este proceso de reestructuración, queda por verse cómo impactará en la economía del país y en el futuro energético de la región.

Este rediseño estratégico de YPF refleja una respuesta proactiva a los desafíos cambiantes del mercado energético, así como a las demandas de sostenibilidad y eficiencia. Al concentrarse en Vaca Muerta, la empresa no solo busca maximizar sus beneficios económicos, sino también contribuir al desarrollo de una fuente de energía más limpia y menos costosa. Además, al abrir oportunidades para pymes locales, YPF fomenta la diversificación y la democratización del sector, lo que podría tener un impacto positivo en la economía regional y en la creación de empleo.

Por otro lado, este movimiento estratégico podría fortalecer la posición de YPF como líder en el mercado energético de habla hispana, consolidando su papel como un actor clave en la transición hacia una matriz energética más sostenible. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá en gran medida de la capacidad de la empresa para ejecutar eficazmente su plan de desinversión, así como de su capacidad para gestionar los desafíos operativos y regulatorios asociados con la expansión en Vaca Muerta. En última instancia, el futuro de YPF y su contribución al panorama energético argentino estarán determinados por su capacidad para adaptarse y aprovechar las oportunidades en un entorno en constante evolución.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.