YPF invertirá US$ 5.000 millones en 2025 para potenciar la producción y capacitar empleados en EE.UU.

YPF anunció una inversión de US$ 5.000 millones para este año, con el objetivo de impulsar la producción de petróleo y financiar la capacitación de empleados en Estados Unidos. De este monto, US$ 3.300 millones serán destinados a Vaca Muerta, consolidando el crecimiento de la industria hidrocarburífera en la región.

El próximo 11 de abril, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, presentará los detalles de esta inversión en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) durante el Investor Day. En este evento, se espera que la compañía refuerce su compromiso con la expansión de Vaca Muerta y la exportación de crudo.

Uno de los aspectos destacados de la inversión es la reactivación de un programa de becas que permitió a empleados de YPF cursar posgrados en universidades de Estados Unidos en la década del 90. Este esquema, impulsado originalmente por José Estenssoro, busca capacitar a al menos 10 trabajadores por año en inteligencia artificial y tecnologías emergentes.

YPF actualmente produce 280.000 barriles diarios de petróleo, de los cuales 160.000 provienen de la cuenca neuquina. La meta es elevar esa cifra a 200.000 barriles para finales de 2025. Además, la empresa se mantiene como el principal exportador del país, enviando 41.000 barriles diarios a Chile.

La compañía destinará US$ 1000 millones a modernizar las refinerías de La Plata y Luján de Cuyo, con el fin de mejorar la calidad de los combustibles y reducir el contenido de azufre en la nafta y el gasoil. Esta modernización es clave para el cumplimiento de normativas ambientales y la eficiencia del proceso de refinamiento.

A partir de abril, el oleoducto Oldelval ampliará su capacidad de transporte en 23.000 barriles diarios adicionales. Sin embargo, YPF destinará esta capacidad extra al abastecimiento del mercado interno, mientras avanza con el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), clave para incrementar las exportaciones.

El VMOS permitirá a YPF disponer del 27% de su capacidad, lo que facilitará el transporte de 180.000 barriles diarios para finales de 2026. Con esto, la compañía podrá sumar 48.600 barriles más a la exportación, reforzando su presencia en mercados internacionales.

Para 2026, YPF proyecta convertirse en una empresa 100% no convencional, es decir, que toda su producción provenga de Vaca Muerta. Este paso es fundamental para consolidar la explotación de hidrocarburos no convencionales y la exportación de crudo.

El sector petrolero prevé que, para 2030, la producción de Vaca Muerta alcance los 1,5 millones de barriles diarios, de los cuales un millón se destinará a exportación. Esto generaría ingresos de al menos US$ 22.000 millones, considerando un precio estimado de US$ 60 por barril.

En paralelo, YPF logró un acuerdo con la provincia de Río Negro para que las empresas accionistas del VMOS realicen un aporte voluntario destinado a infraestructura. Inicialmente, el gobernador Alberto Weretilneck había solicitado una contribución obligatoria, generando tensiones con las compañías involucradas.

Fuentes de YPF confirmaron que este acuerdo evitará el cobro de nuevas regalías y se concretará en los próximos días. La decisión se alinea con el régimen de incentivos para grandes inversiones (RIGI), recientemente aprobado por el Ministerio de Economía.

El RIGI establece que las provincias adheridas a la ley nacional 27.742 no podrán crear tributos adicionales sobre los proyectos ya presentados. Esto motivó a Río Negro a negociar directamente con las petroleras, en lugar de imponer un impuesto.

El VMOS es financiado por YPF, Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell, consolidando una red de inversores clave para el futuro del sector energético en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.