YPF lanza un ultimátum a las operadoras para sumarse al Oleoducto Vaca Muerta Sur

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, lanzó un ultimátum a las operadoras de hidrocarburos de Argentina para que se integren a la construcción y financiamiento del Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra de infraestructura clave para potenciar la exportación de petróleo de la Cuenca Neuquina. Desde Houston, durante el 4° Vaca Muerta Shale Day organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), Marín advirtió que las empresas que no se sumen en esta primera etapa enfrentarán mayores costos por el acceso a la capacidad de transporte de crudo.

Image description

La fecha límite para adherirse al proyecto está próxima a cerrarse, con apenas dos semanas restantes. “El que no se sume ahora, no entrará en la primera etapa y tendrá un costo mayor por el transporte de petróleo”, aseguró el CEO de YPF. Marín subrayó la urgencia del proyecto, indicando que cada día de retraso le significa al país una pérdida de 12 millones de dólares, una cifra significativa dada la importancia estratégica de Vaca Muerta para la economía argentina.

El VMOS es considerado fundamental para destrabar el cuello de botella que actualmente enfrenta el transporte de crudo en la región. Según Marín, el oleoducto permitirá exportar hasta 135 millones de barriles de petróleo al año, lo que ampliaría significativamente la capacidad de exportación del país y fortalecería la posición de Argentina en el mercado energético global. Esta obra se encuadra dentro del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que busca atraer capitales extranjeros y promover la inversión en proyectos de infraestructura energética.

En cuanto a las inversiones necesarias, el proyecto VMOS demandará alrededor de 2.500 millones de dólares. La mitad de esta suma podría provenir de la compañía estadounidense Transfer Energy, con quien YPF mantiene conversaciones. “Si deciden invertir, aportarían el 50% del capital necesario”, afirmó Marín. Transfer Energy es una empresa de gran envergadura, con 135.000 kilómetros de oleoductos y gasoductos en Estados Unidos, lo que subraya la importancia de su posible participación en este proyecto.

Las negociaciones con Transfer Energy se mantienen bajo una oferta sin compromiso hasta el 31 de diciembre de este año. Mientras tanto, YPF ya ha asegurado la participación de otras dos compañías para financiar el proyecto, aunque los nombres de estas no fueron revelados. Marín se mostró optimista respecto a la concreción del acuerdo, destacando que esta obra será el primer "proyecto RIGI de energía del país", lo que añade un atractivo adicional para los inversores.

El objetivo del VMOS es conectar Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro, lo que permitiría un acceso más directo y eficiente al mercado internacional de crudo. El proyecto cuenta con el respaldo de importantes compañías internacionales, que ven en Vaca Muerta una oportunidad única para el desarrollo de la industria energética en Argentina. Chevron, Shell, Pan American Energy y TotalEnergies son solo algunas de las empresas interesadas en ser parte de esta iniciativa.

Marín dejó en claro que la tarifa de acceso al oleoducto será la misma para todos, pero aquellos que no se incorporen en esta fase inicial enfrentarán un costo más elevado. Este modelo busca asegurar la financiación temprana del proyecto, mientras que las empresas que posterguen su ingreso al VMOS podrían quedar en desventaja. La construcción del oleoducto es vista como una solución integral a las limitaciones actuales en el transporte de petróleo.

El evento en Houston, que reunió a más de 200 representantes de la industria energética, fue patrocinado por compañías líderes como YPF, Chevron, TotalEnergies y Shell, entre otras. Estas firmas están considerando su participación en el VMOS, que promete transformar la capacidad de exportación de petróleo de Argentina y posicionar al país como un jugador clave en el mercado energético global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.