YPF recibe más de 60 ofertas para la venta de áreas maduras de hidrocarburos

YPF ha finalizado la etapa de recepción de ofertas para la venta de sus bloques convencionales maduros, conocidos como el Proyecto Andes. La empresa recibió más de 60 ofertas de más de 30 compañías nacionales e internacionales, lo que destaca el notable interés y éxito de la propuesta en el mercado. Al cierre del proceso, se contabilizaron casi 80 ofertas en total.

Durante las próximas dos semanas, YPF analizará las propuestas recibidas e iniciará las negociaciones finales para la transferencia de estos activos, con el apoyo del Banco Santander para garantizar la transparencia e independencia en las decisiones. La transferencia de los activos está programada para el segundo semestre del año.

El Proyecto Andes incluye 30 áreas convencionales agrupadas en 11 clusters ubicados en las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut. También se considerarán 25 áreas adicionales en Santa Cruz y Tierra del Fuego, que pasaron a la jurisdicción provincial mediante un proceso de reversión. Esta iniciativa es parte del plan estratégico 4x4 de YPF, que busca optimizar su portafolio de upstream, concentrando inversiones en áreas que generen mayor valor.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, ha enfatizado la importancia de concentrar esfuerzos en Vaca Muerta, permitiendo que empresas más pequeñas desarrollen los campos maduros. Según YPF, estas áreas maduras aún tienen potencial de producción, pero no resultan eficientes ni rentables para una compañía de la escala de YPF, por lo que es más adecuado que operadores más pequeños continúen con la actividad.

El plan estratégico 4x4 de YPF, presentado en marzo, tiene como objetivo transformar a la empresa en una compañía de energía de clase mundial y convertir a Argentina en un gran exportador de hidrocarburos para el año 2030. Este plan busca incrementar las exportaciones de hidrocarburos a 30,000 millones de dólares para 2029 y aumentar el precio de la acción de YPF en Wall Street de los actuales 16.40 dólares a 60 dólares.

Para lograr estos objetivos, la hoja de ruta de YPF incluye enfocarse en lo más rentable, que es Vaca Muerta, desinvertir en activos convencionales y revisar su participación en otras empresas, desarrollar operaciones más eficientes en downstream y upstream, y acelerar los proyectos de GNL. Con este enfoque, YPF pretende mejorar la eficiencia y rentabilidad de sus operaciones y cumplir con sus ambiciosas metas de crecimiento y expansión.

El interés en el Proyecto Andes refleja una tendencia creciente en la industria energética global, donde las compañías buscan optimizar sus portafolios mediante la concentración en activos de alto rendimiento y la desinversión en áreas menos rentables. YPF está siguiendo esta tendencia global, enfocándose en Vaca Muerta, una de las formaciones de shale más importantes del mundo, que ha demostrado tener un enorme potencial para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales.

Las áreas maduras, aunque ya han sido explotadas durante muchos años, siguen siendo valiosas. Estas áreas pueden ser más adecuadamente gestionadas por empresas más pequeñas, que pueden enfocarse en maximizar la producción y eficiencia en estos campos específicos. Este movimiento estratégico de YPF no solo libera recursos para invertir en proyectos más prometedores, sino que también abre oportunidades para que otras compañías entren en el mercado y contribuyan al desarrollo continuo del sector energético argentino.

En el marco del plan estratégico 4x4, YPF también está explorando formas de aumentar la eficiencia operativa tanto en el upstream como en el downstream. La aceleración de los proyectos de GNL (Gas Natural Licuado) es una parte fundamental de esta estrategia, ya que busca capitalizar el creciente mercado global de GNL y posicionar a Argentina como un proveedor clave. Este enfoque integral, que combina desinversión estratégica y reinversión en áreas de alta rentabilidad, está diseñado para llevar a YPF a nuevas alturas en la próxima década, consolidando su posición como líder en la industria energética global.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.