YPF revoluciona Vaca Muerta con un centro de operaciones de última generación

El Real Time Intelligence Center (RTIC), inaugurado por YPF, marca un antes y un después en la explotación de Vaca Muerta. Ubicado en el piso 26 de la Torre YPF, este centro opera las 24 horas del día, los siete días de la semana, posicionándose como el más avanzado del país en la toma de decisiones en tiempo real para perforación y terminación de pozos.

Este hito busca elevar los estándares de eficiencia y productividad en una de las formaciones petroleras más importantes del mundo. "Estamos muy contentos de inaugurar esta sala que nos permitirá mejorar significativamente la forma en que operamos en Vaca Muerta. Nos tenemos que desafiar diariamente a ser cada vez mejores", expresó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, durante la inauguración.

El RTIC centraliza la actividad de 88 profesionales distribuidos en siete unidades operativas: cinco dedicadas a la perforación y dos enfocadas en la terminación de pozos. Gracias a esta estructura, se pueden supervisar 20 equipos de torre y hasta ocho sets de fractura simultáneamente, lo que otorga a YPF un control sin precedentes sobre sus operaciones.

El centro procesa más de 80 indicadores clave de rendimiento (KPIs) y analiza más de 100 variables en tiempo real. Esto permite a los operadores tomar decisiones basadas en datos precisos al instante, incrementando la eficiencia en cada etapa de la producción.

Un componente clave del RTIC es su conectividad mediante Starlink, que ha reducido drásticamente los tiempos de transmisión de datos. Además, cuenta con 90 cámaras que transmiten imágenes en tiempo real desde el campo, garantizando una visión integral y detallada de las operaciones.

La incorporación de inteligencia artificial potencia aún más la capacidad del centro, ya que permite analizar patrones, optimizar procesos y establecer nuevos estándares para cada pozo. Este enfoque innovador busca consolidar a Vaca Muerta como un modelo de excelencia en la industria energética global.

Marín destacó también el esfuerzo del equipo detrás del RTIC: "Hace solo cuatro meses, esta sala no existía. Hoy es una realidad que demuestra nuestro compromiso con la innovación constante y la generación de valor para la compañía".

El RTIC no solo se limita a optimizar las operaciones en Vaca Muerta, sino que también se proyecta como un modelo que YPF planea extender a otras áreas de negocio. Esto forma parte de su estrategia denominada "4x4", cuyo objetivo es maximizar el potencial de la compañía en todas sus áreas de operación.

Una de las herramientas clave de esta estrategia es el "Toyota well", un enfoque que prioriza la repetibilidad y la eficiencia en la perforación de pozos, minimizando errores y costos. Junto al RTIC, este método constituye un pilar esencial para alcanzar nuevos niveles de competitividad.

Con estas iniciativas, YPF reafirma su liderazgo en la explotación de hidrocarburos en Argentina. La compañía apuesta por la innovación tecnológica como un factor determinante para capitalizar al máximo los recursos de Vaca Muerta y consolidar su posición en el mercado global.

La sala, diseñada con tecnología de vanguardia, no solo representa un avance para la compañía, sino también un aporte significativo para el desarrollo de la industria energética en el país. Su capacidad para analizar y actuar en tiempo real permite que cada decisión esté respaldada por datos, estableciendo un nuevo estándar en la actividad petrolera.

En un contexto donde la eficiencia y la sostenibilidad son claves, el RTIC se posiciona como una herramienta crucial para asegurar la competitividad de YPF en el futuro. Este "cerebro" tecnológico no solo optimiza procesos, sino que también refuerza el compromiso de la empresa con la innovación y la excelencia operativa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.