CGC redobla la apuesta: Vaca Muerta hoy, Palermo Aike mañana

En un contexto económico desafiante y con un horizonte energético en constante reconfiguración, la Compañía General de Combustibles S.A. (CGC), controlada por Corporación América y Sociedad Comercial del Plata, formalizó su ingreso a Vaca Muerta y ratificó su ambicioso plan de expansión hacia Palermo Aike, en la provincia de Santa Cruz. Con esta jugada, la firma liderada por Hugo Eurnekian busca consolidarse como un actor clave en el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales en Argentina.

Image description

La entrada a Vaca Muerta no es menor. CGC adquirió el 49% del área “Aguada del Chañar”, una concesión no convencional operada por YPF S.A., lo que marca una alianza estratégica con la petrolera estatal y una señal de confianza en el potencial de la formación neuquina. Este paso viene acompañado por un aumento de capital de 150 millones de dólares aprobado por unanimidad en la última asamblea de accionistas.

Con esos fondos, CGC apuesta a reforzar su posición en el segmento de shale, una industria que, según el discurso oficial, puede transformar la matriz energética nacional. Pero más allá del entusiasmo empresarial, la sostenibilidad de estas inversiones sigue dependiendo de un marco macroeconómico estable y políticas claras que acompañen el crecimiento del sector.

La empresa tiene una sólida trayectoria en la Cuenca Austral, pero su decisión de ampliar operaciones en Vaca Muerta representa un cambio de estrategia. La asociación con YPF no solo implica acceso a recursos y tecnología, sino también un respaldo simbólico que puede abrir nuevas puertas en el competitivo negocio energético.

“Este es solo el primer paso en un play donde creemos que podemos seguir creciendo”, afirmó Eurnekian en un comunicado. No obstante, el plan de CGC va más allá del presente inmediato. La firma también proyecta el desarrollo de Palermo Aike, considerada la segunda formación de shale más importante del país, aunque todavía con escasos avances concretos.

Ubicado en Santa Cruz, Palermo Aike es un reservorio con características geológicas similares a Vaca Muerta, pero enfrenta mayores desafíos técnicos: la roca madre está a mayor profundidad, la infraestructura es escasa y los costos operativos son más altos. La zona aún no cuenta con producción significativa, pero mantiene un fuerte atractivo exploratorio.

Desde septiembre de 2023, YPF y CGC iniciaron trabajos conjuntos en Palermo Aike con una inversión inicial cercana a los 30 millones de dólares. Aunque los resultados todavía están lejos de confirmar el potencial esperado, ambas compañías apuestan a una estrategia de largo plazo con visión federal.

El desarrollo de Palermo Aike forma parte de un discurso oficial que busca extender los beneficios del boom del shale más allá de Neuquén. Sin embargo, los incentivos concretos para explorar esta región austral aún están en construcción, y la voluntad política deberá traducirse en políticas firmes para atraer capitales.

El respaldo financiero de CGC es una de sus fortalezas. Corporación América opera en sectores estratégicos, incluyendo 52 aeropuertos alrededor del mundo, mientras que Sociedad Comercial del Plata es un holding con fuerte presencia en infraestructura y energía. Esta estructura le permite a CGC asumir riesgos que otras compañías del sector quizás no puedan enfrentar.

A pesar de esa solidez, invertir en Argentina sigue siendo complejo. La industria energética local está condicionada por subsidios, regulaciones cambiantes e incertidumbre macroeconómica. La reciente liberalización de precios en gas y petróleo no ha sido suficiente para garantizar un marco de largo plazo que permita inversiones sostenidas.

El panorama internacional tampoco ayuda. La transición energética global, las presiones ambientales sobre los combustibles fósiles y la inestabilidad de los precios internacionales plantean desafíos adicionales para los nuevos desarrollos no convencionales.

Mientras Vaca Muerta avanza y se consolida como un motor de la economía energética nacional, Palermo Aike representa una apuesta de futuro. Una oportunidad aún en etapa embrionaria que necesita más que entusiasmo empresarial: requiere certezas políticas, previsibilidad económica y un compromiso sostenido con el desarrollo federal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Tango Energía se quedaría con el 90% de Aconcagua Energía en una operación clave del mercado convencional

Tango Energía, la firma fundada en 2024 por el ex CEO de YPF Pablo Iuliano, tomará el control de Aconcagua Energía tras un proceso de reestructuración financiera aprobado por la Comisión Nacional de Valores. La operación contempla que Tango Energía se quede con el 90% del capital accionario de Aconcagua, mientras que los fundadores originales conservarán el 10% restante.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Puerto Rosales recibió al primer buque Suezmax (y marca un récord en la logística del petróleo argentino)

La terminal de Otamerica en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura energética del país al recibir por primera vez un buque tipo Suezmax en su nuevo muelle operativo. La embarcación Seaways Pecos, con bandera de las Islas Marshall, fue la protagonista de esta operación inédita para la región. Con 274 metros de eslora y 48 metros de manga, la nave cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo producido en Vaca Muerta, con destino a los Estados Unidos.

 

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Caputo proyecta que Vaca Muerta y la minería duplicarán al agro en exportaciones hacia 2031

El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó un cambio estructural en el perfil exportador argentino con una proyección que ubica a los sectores energético y minero como protagonistas en la generación de divisas. Según sus estimaciones, en los próximos seis años estas actividades alcanzarán un superávit comercial conjunto de casi US$ 50.000 millones, lo que representa el doble de los ingresos actuales del complejo agroexportador.