Con una inversión de US$ 286 millones, Sidersa construirá una acería en San Nicolás bajo el régimen RIGI

El gobierno nacional aprobó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) de la empresa siderúrgica Sidersa S.A., que proyecta construir una planta de producción de aceros largos en la ciudad bonaerense de San Nicolás. El proyecto, que implicará una inversión de US$ 286 millones, fue oficializado este martes a través del Boletín Oficial.

Image description

Se trata del quinto proyecto que obtiene luz verde dentro del RIGI, pero el primero de tipo industrial y el único en ser aprobado en la provincia de Buenos Aires, aun cuando esa jurisdicción no ha adherido formalmente al régimen. La futura acería tendrá una capacidad productiva de 360.000 toneladas por año.

Según consta en la presentación de Sidersa, la inversión está orientada a “incrementar la capacidad de producción de aceros largos, satisfacer una demanda insatisfecha en el mercado local, diversificar la oferta de productos y elevar la productividad mediante la implementación de tecnología de última generación orientada a la sostenibilidad”.

El ministro de economía, Luis Caputo, había anticipado la aprobación de este proyecto el pasado 1 de julio a través de la red social X. Sin embargo, la formalización se concretó recién ahora, a través de su publicación oficial.

El cronograma de obra contempla un plazo de construcción de 36 meses, con finalización estimada en junio de 2028. El 95% del desembolso de capital se realizará durante los primeros dos años, superando los parámetros establecidos por la reglamentación del RIGI.

La iniciativa contempla la generación de 3.800 puestos de trabajo, de los cuales 300 serán empleos directos y 3.500 indirectos. Este proyecto se convierte así en la primera propuesta industrial aprobada en el marco del nuevo régimen de incentivos.

Junto a este anuncio, se suman otros cuatro proyectos ya avalados por el régimen: el Parque Solar El Quemado de YPF Luz en Mendoza, el Oleoducto Vaca Muerta Sur, el proyecto de producción de GNL en barco de Pan American Energy en Río Negro, y el emprendimiento minero de litio de Río Tinto en Salta. En conjunto, estas iniciativas acumulan inversiones por US$ 12.600 millones.

Además, otras nueve propuestas se encuentran bajo análisis por un valor total estimado de US$ 3.900 millones. Entre ellas se destacan el proyecto minero Gualcamayo en San Juan, los desarrollos de litio Sal de Vida en Catamarca y Sal de Oro en Salta, y un parque eólico en Olavarría, provincia de Buenos Aires.

El RIGI fue creado por la Ley Bases, sancionada en julio de 2024, con el propósito de captar inversiones superiores a US$ 200 millones en sectores estratégicos como minería, energía, petróleo, gas, infraestructura, tecnología, forestoindustria, turismo y siderurgia.

Entre los beneficios fiscales se destacan una reducción del impuesto a las ganancias en 10 puntos porcentuales, la exención del pago del IVA mediante crédito fiscal, eliminación de derechos de importación y de la tasa estadística del 3%, así como exención de retenciones a la exportación a partir del tercer año.

Las empresas también podrán descontar del impuesto a las ganancias el pago del impuesto a los débitos y créditos bancarios, un beneficio reservado hasta ahora solo para las pymes. Asimismo, no estarán sujetas a percepciones de IVA ni de ganancias.

En el plano cambiario, el régimen establece que las empresas no estarán obligadas a liquidar divisas provenientes de sus exportaciones luego del tercer año. También podrán litigar eventuales conflictos ante el CIADI, organismo internacional con sede en Washington.

Este esquema otorga una estabilidad fiscal de 30 años para quienes adhieran, asegurando un marco normativo inalterable durante ese período. Esa garantía, sumada a los beneficios impositivos, cambiarios y regulatorios, configura una plataforma especialmente atractiva para grandes inversores.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tango Energía se quedaría con el 90% de Aconcagua Energía en una operación clave del mercado convencional

Tango Energía, la firma fundada en 2024 por el ex CEO de YPF Pablo Iuliano, tomará el control de Aconcagua Energía tras un proceso de reestructuración financiera aprobado por la Comisión Nacional de Valores. La operación contempla que Tango Energía se quede con el 90% del capital accionario de Aconcagua, mientras que los fundadores originales conservarán el 10% restante.

Oldelval lanza Duplicar Norte para ampliar la evacuación de crudo desde el norte de Vaca Muerta

La empresa Oldelval anunció el inicio formal del proyecto Duplicar Norte, una obra clave que busca ampliar la capacidad de transporte de petróleo desde el norte de la Cuenca Neuquina hasta la estación de bombeo en Allen, Río Negro. La iniciativa fue confirmada tras la firma de contratos con las operadoras Pluspetrol, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo del Neuquén, principales actores del denominado Hub Norte.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Puerto Rosales recibió al primer buque Suezmax (y marca un récord en la logística del petróleo argentino)

La terminal de Otamerica en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura energética del país al recibir por primera vez un buque tipo Suezmax en su nuevo muelle operativo. La embarcación Seaways Pecos, con bandera de las Islas Marshall, fue la protagonista de esta operación inédita para la región. Con 274 metros de eslora y 48 metros de manga, la nave cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo producido en Vaca Muerta, con destino a los Estados Unidos.

 

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Neuquén avanza con una Mesa de Competitividad para fortalecer Vaca Muerta

El gobernador Rolando Figueroa encabezó este jueves en la Casa del Neuquén, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la conformación de la Mesa de Competitividad de Vaca Muerta, en un encuentro que reunió a representantes de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (Fecene) y el Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa. La iniciativa busca consolidar un marco de trabajo conjunto para mejorar la eficiencia, atraer inversiones y generar mayor valor económico, ambiental y social en la cuenca neuquina.

Cammesa subirá el precio del gas para asegurar el abastecimiento en invierno

El Gobierno nacional decidió avanzar con una medida clave para evitar futuras crisis en el suministro de gas natural durante los picos de consumo invernales. A través de Cammesa, se implementará un esquema de subastas para ofrecer un precio superior al del Plan Gas a las productoras de Vaca Muerta, con el objetivo de asegurar una mayor disponibilidad para las centrales termoeléctricas y evitar la necesidad de recurrir a combustibles líquidos importados.