Energía y Minería: Milei deroga leyes (y anuncia fin de subsidios)

El Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70, presentado por el presidente Javier Milei en una cadena nacional, ha marcado un cambio significativo en el panorama de la energía y la minería en Argentina. La medida derogó las leyes mineras y energéticas, ordenó la revisión de subsidios al consumo de energía eléctrica y gas natural, y abrió la puerta a la privatización de varias empresas públicas.

Image description

En el ámbito de la minería, el DNU derogó dos leyes: la Ley N° 24.523, que estableció el Sistema Nacional de Comercio Minero, y la Ley N° 24.695, que creó el Banco Nacional de Información Minera. Según el Gobierno, estas leyes estaban desactualizadas y no operativas, ya que las principales normas que rigen la minería son el Código Minero y las disposiciones del Régimen Tributario General.


En cuanto a la energía, el decreto dejó sin efecto cuatro decretos, una ley completa y 22 artículos del Régimen de Fomento a la generación distribuida de energía renovable. Entre las medidas más destacadas, se derogó la Ley N° 25.822, que ponía en marcha el "Plan Federal de Transporte Eléctrico". Además, se eliminarán decretos relacionados con contratos de abastecimiento de combustibles y cambios en contratos de exportación de energía eléctrica.

El DNU también anunció el fin de los subsidios a la electricidad y el gas. La Secretaría de Energía, a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo, tendrá la facultad de redeterminar la estructura de subsidios para garantizar el acceso al consumo básico y esencial, considerando un porcentaje de los ingresos del grupo conviviente. Este cambio busca revisar las leyes de energía eléctrica, hidrocarburos y regulación del transporte y distribución del gas natural.

El artículo 177 del decreto destaca que la privatización de empresas públicas o la desvinculación del Estado de sociedades anónimas mejorará la transparencia y el gobierno corporativo, permitiendo incluso la transferencia de acciones a los empleados en ciertos casos.

El DNU también incluye disposiciones sobre servicios esenciales y trascendentales, estableciendo porcentajes mínimos de cobertura en caso de conflictos colectivos en sectores como gas, combustibles, energía eléctrica y minería.

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 70 emitido por el presidente Javier Milei marca un cambio significativo en el panorama de la energía y la minería en Argentina. Este decreto revoca dos leyes mineras y seis leyes energéticas, al mismo tiempo que impulsa la revisión de los subsidios al consumo de energía eléctrica y gas natural. Además, se autoriza la privatización de diversas empresas estatales o con participación del Estado, como Yacimiento Carbonífero de Río Turbio (YCRT), Dioxitek SA, YPF SA, Y-TEC, Energía Argentina SA (IEASA), y Nucleoeléctrica Argentina SA Este movimiento busca transformar las empresas estatales en sociedades anónimas, buscando mejorar la transparencia y el gobierno corporativo, así como facilitar la transferencia de acciones a los empleados.
 
El DNU también establece disposiciones relacionadas con los servicios esenciales y trascendentales, como gas, combustibles, energía eléctrica y minería. En caso de conflictos colectivos, se asegura que la cobertura de servicios estos no podrá ser menor al 75% en el caso de la energía eléctrica y el gas, y al 50% para la minería. Esta medida tiene como objetivo garantizar la continuidad de estos servicios vitales para la sociedad. Además, el DNU aborda específicamente la derogación de leyes relacionadas con la minería, como la Ley N° 24.523 y la Ley N° 24.695, argumentando que estas normativas estaban subdesarrolladas y no tenían un impacto significativo en la actividad minera.

Otro aspecto crucial del decreto es la derogación de decretos y leyes en el sector energético. Se eliminan cuatro decretos, una ley completa y 22 artículos del Régimen de Fomento a la generación distribuida de energía renovable. Esto incluye la derogación de normativas como el Decreto N° 1.060/00, que establecía plazos máximos para los contratos de abastecimiento exclusivo de combustibles, y el Decreto N° 311/06, que otorgaba préstamos reintegrables del Tesoro Nacional al fondo unificado. Además, se pone fin a los subsidios a la electricidad y el gas, facultando a la Secretaría de Energía para redeterminar la estructura de subsidios y garantizar el acceso al consumo básico y esencial para los usuarios finales, considerando un porcentaje de los ingresos del grupo conviviente. Este cambio tiene como objetivo alinear los subsidios con criterios más específicos y sostenibles.

El decreto de Milei marca un giro importante en la política energética y minera del país, promoviendo la desregulación y la apertura a la participación del sector privado, aunque no exento de críticas y debates sobre sus posibles impactos a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

Werthein se reunió con el Secretario de Energía de Estados Unidos para impulsar inversiones en energía y minería

El Canciller argentino, Gerardo Werthein, mantuvo este viernes un encuentro con el Secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y miembros de su equipo, en una reunión que apuntó a profundizar la cooperación bilateral y consolidar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión extranjera. La reunión contó también con la participación del Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y del Embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.