Figueroa y Weretilneck refuerzan alianzas para el desarrollo regional

Los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, se reunieron nuevamente este sábado, consolidando su colaboración en una serie de proyectos cruciales para ambas provincias. Durante el encuentro, se enfocaron en tres áreas principales: la infraestructura vial, el futuro de las represas hidroeléctricas y el impacto de la creciente industria hidrocarburífera, impulsada por el yacimiento de Vaca Muerta.

Image description

El diálogo entre los mandatarios, ampliamente difundido en sus redes sociales, coincide con el debate de la Ley de Bases en el Senado, una legislación clave para la administración del presidente Javier Milei. Figueroa y Weretilneck juegan un papel fundamental en estas negociaciones, buscando asegurar que los intereses de sus provincias sean considerados en el marco legislativo nacional.

En su cuenta de X, Figueroa destacó la importancia de los proyectos compartidos con Weretilneck, subrayando la necesidad de mejorar la conectividad vial y planificar adecuadamente la infraestructura regional para fomentar el crecimiento y desarrollo. Este sentimiento fue compartido por Weretilneck, quien enfatizó la colaboración entre "dos provincias hermanas que buscan soluciones para su gente".

El exsenador Weretilneck profundizó en los temas discutidos, mencionando la seguridad, las rutas, y el futuro de las represas hidroeléctricas, así como el desarrollo del gas y el petróleo. Además, agradeció a Figueroa por su apoyo en la construcción de una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Río Negro, un proyecto liderado por YPF y la empresa malaya Petronas. Este desarrollo, ubicado cerca de Sierra Grande, promete ser una plataforma significativa para la exportación de GNL, ofreciendo una salida internacional para la producción de Vaca Muerta y generando nuevas oportunidades de empleo y crecimiento regional.

La buena sintonía entre Figueroa y Weretilneck refleja un compromiso mutuo con el progreso regional y la búsqueda de soluciones conjuntas a desafíos comunes, marcando un ejemplo de cooperación interprovincial en Argentina.
Este nuevo encuentro entre los gobernadores refuerza una tendencia de colaboración que ya ha mostrado frutos concretos en la región. Ambos mandatarios han subrayado la importancia de provincializar rutas nacionales clave, una medida que permitiría una gestión más directa y eficiente de la infraestructura vial, mejorando la conectividad y facilitando el transporte de recursos y productos. La planificación de nuevas represas hidroeléctricas también fue un punto central de la discusión, destacando la necesidad de avanzar en proyectos que aseguren el suministro energético sostenible para soportar el crecimiento económico y la demanda industrial.

El impacto de Vaca Muerta sigue siendo un eje central en las estrategias de desarrollo de ambas provincias. La expansión de la industria hidrocarburífera no solo promete mayores ingresos y empleo, sino que también plantea desafíos en términos de infraestructura y medio ambiente. En este sentido, la colaboración entre Neuquén y Río Negro resulta esencial para coordinar esfuerzos y maximizar los beneficios de esta oportunidad única. La potencial construcción de la planta de GNL en Río Negro es un ejemplo claro de cómo la cooperación interprovincial puede abrir nuevas vías para la exportación y fortalecer la posición de Argentina en el mercado energético global.

Tu opinión enriquece este artículo:

TGS propone invertir más de 700 millones de dólares para el gas de Vaca Muerta

La compañía TGS, controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, ha presentado un ambicioso proyecto al Ministerio de Economía para la ampliación de los sistemas de transporte de gas existentes. La inversión proyectada asciende a 700 millones de dólares, con el objetivo principal de incrementar significativamente la disponibilidad de gas natural en el nodo Litoral para el invierno de 2026. Esto permitirá sustituir importaciones costosas de GNL y gasoil, generando importantes ahorros para el país y potenciando las exportaciones regionales.

Proyecto de litio en La Rioja: un impulso a la minería sustentable y al desarrollo económico local

La empresa estatal Kallpa, perteneciente al Parque Arauco La Rioja, ha iniciado una nueva etapa en el proyecto de exploración de litio en el salar El Leoncito, situado en el Valle del Bermejo. Este emprendimiento, promovido por la provincia de La Rioja, se caracteriza por sus altos estándares ambientales y su enfoque inclusivo y transparente, generando hasta ahora 81 puestos de trabajo, de los cuales 52 son ocupados por habitantes locales.

Argentina refuerza su estrategia energética con importación de gas y avances en infraestructura

Argentina ha intensificado sus esfuerzos para evitar una crisis energética mediante la compra de gas a Bolivia y la importación de buques de Gas Natural Licuado (GNL). En un acuerdo reciente, Energía Argentina S.A. firmó una adenda con Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) para extender el contrato de provisión de gas natural. Este acuerdo, que se prolongará hasta septiembre, permitirá abastecer el norte y centro del país con hasta 4 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas, crucial mientras se completan las obras de reversión del Gasoducto del Norte.

Instalan dos nuevas estaciones para monitoreo ambiental en Veladero y Gualcamayo

El Ministerio de Minería de San Juan ha dado un paso significativo en el monitoreo ambiental de la Región Metalífera de la provincia con la instalación de dos nuevas estaciones estratégicas en las minas Veladero (PIT) y Gualcamayo (Valle 2). Estas estaciones, equipadas con tecnología de punta, amplían el Sistema Interconectado de Cámaras, proporcionando un monitoreo constante y eficaz en áreas críticas de la actividad minera.

Moody's eleva la calificación de YPF por impulso del Proyecto Andes (y avances en energía)

La agencia calificadora Moody's ha decidido elevar la nota de YPF, la principal empresa energética de Argentina, destacando varios factores clave que impulsan esta mejora. La decisión se fundamenta en el "Proyecto Andes", una iniciativa estratégica de YPF para desinvertir en áreas maduras y enfocarse en Vaca Muerta, un reservorio clave de hidrocarburos no convencionales. Esta reestructuración se acompaña de un aumento en los precios de los combustibles y avances legislativos favorables, como la ley Bases y el RIGI.

Las empresas de Vaca Muerta viajan a mostrarse a Italia

Esta semana, Milán se convierte en el epicentro de un encuentro trascendental para el futuro energético entre Argentina e Italia. Bajo el título "Argentina: Nuove Opportunità nel Settore Energetico e della Transizione Produttiva", líderes gubernamentales y empresariales de ambos países se reunirán para explorar las vastas posibilidades que ofrece esta colaboración estratégica.

El creciente impacto de Vaca Muerta en la economía nacional

La economía argentina está experimentando un cambio significativo debido al aumento en la producción de petróleo de Vaca Muerta, lo que ha otorgado a la provincia de Neuquén una importancia sin precedentes en el contexto de la crisis por la escasez de dólares. Tras la pandemia, las exportaciones de petróleo desde esta región se han consolidado, resultando en un aumento constante en el aporte de dólares a la economía nacional. Además, la producción de shale ha permitido reducir la necesidad de importaciones energéticas, disminuyendo la salida de divisas del país.

Tres petroleras se disputan la venta de activos de ExxonMobil en Argentina

ExxonMobil continúa con su proceso de venta de activos en Argentina, una operación económica de gran magnitud que involucra alrededor de US$ 1.000 millones. La transacción podría definirse en las próximas semanas, y el banco Jefferies de EE.UU. maneja una lista de tres firmas que buscan adquirir estos activos. Las empresas interesadas son Pan American Energy (PAE), Pluspetrol y Vista, todas pertenecientes a familias argentinas: Edith Rodríguez de Pluspetrol, la familia Bulgheroni de PAE y Miguel Galuccio de Vista.