Golar LNG Limited impulsa el desarrollo energético de Vaca Muerta con un proyecto histórico

Un avance significativo para el futuro energético de Argentina se concretó con el anuncio de Golar LNG Limited sobre la decisión final de inversión (FID) para un ambicioso proyecto de licuefacción de gas natural licuado (GNL) que marcará un hito en la infraestructura energética del país. La iniciativa, que incluye la incorporación de un buque y acuerdos definitivos, representa un paso trascendental para posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.

Image description

El proyecto contempla la instalación de dos plantas flotantes de licuefacción (FLNG) frente a las costas de la provincia de Río Negro, específicamente en el Golfo San Matías. Estas plantas serán la FLNG Hilli Episeyo, actualmente operativa en Camerún y prevista para operar en Argentina desde 2027, y la FLNG MKII, una unidad de nueva generación que se espera esté operativa para fines de 2028 tras su conversión en astilleros en China.

Ambas plantas operarán bajo contratos con Southern Energy S.A. (SESA), un consorcio integrado por empresas clave del sector energético argentino. Pan American Energy posee el 30%, YPF el 25%, Pampa Energía el 20%, Harbour Energy el 15%, y Golar LNG un 10%. Esta alianza estratégica permitirá aprovechar al máximo las reservas de gas natural que ofrece la formación Vaca Muerta, una de las mayores reservas de shale gas del mundo.

El proyecto "Argentina LNG" tendrá una capacidad de exportación aproximada de 6 millones de toneladas anuales (MTPA) de gas natural licuado. Se calcula que, una vez en funcionamiento pleno, Golar LNG recibirá ingresos combinados cercanos a los 685 millones de dólares anuales, con tarifas variables vinculadas al precio internacional del GNL.

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es que obtuvo el primer permiso de libre exportación de GNL por un período de 30 años en Argentina. Este permiso, junto con la adhesión al Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), ofrece seguridad jurídica, beneficios impositivos y libre acceso a las divisas generadas por las exportaciones, fortaleciendo la competitividad del emprendimiento.

El RIGI contempla una reducción de la alícuota del Impuesto a las Ganancias al 25%, entre otros beneficios fiscales, que favorecen la inversión y la sustentabilidad económica del proyecto. Esta normativa es clave para la atracción de inversiones a largo plazo en el sector energético nacional.

La inversión total estimada en la primera etapa del proyecto alcanza varios miles de millones de dólares, con proyecciones que podrían superar los 7.000 millones a lo largo de la vida útil de las instalaciones. Más allá de los beneficios económicos, se espera que el desarrollo genere empleo y fomente el crecimiento de proveedores locales, impulsando además la transferencia tecnológica y la innovación.

La compleja operación fue asesorada por el equipo legal del estudio Nicholson y Cano Abogados, liderado por Mariana Guzian y Nicolás Perkins, quienes trabajaron en conjunto con el estudio internacional Latham & Watkins LLP y el equipo legal interno de Golar LNG. Los especialistas destacaron la complejidad de la negociación, que abarcó aspectos regulatorios, contractuales, ambientales, impositivos y societarios.

Mariana Guzian expresó su satisfacción por haber participado en una operación que tiene gran impacto en el desarrollo energético del país y en la atracción de inversión extranjera. Nicolás Perkins resaltó la amplitud de la negociación, que involucró temas contractuales, administrativos, ambientales y laborales, reflejando la magnitud del proyecto.

Este desarrollo marca el inicio de una nueva era para la industria energética argentina. La infraestructura creada permitirá transportar el gas no convencional de Vaca Muerta hacia mercados internacionales competitivos, bajo un modelo que sus impulsores califican como innovador, sustentable y altamente eficiente.

La demanda global de GNL está proyectada a duplicarse para 2050, y se prevé una creciente brecha entre la oferta y la demanda a partir de 2028. En este contexto, Argentina y Vaca Muerta tienen la oportunidad de posicionarse como un proveedor confiable y significativo en el escenario energético mundial.

Con este proyecto, Argentina no solo busca aumentar su presencia en el mercado internacional de energía, sino también consolidar su desarrollo económico, tecnológico y ambiental, fortaleciendo su perfil en la geopolítica energética global y asegurando un futuro más sustentable para las próximas décadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Bentia Energy invertirá US$ 150 millones para revitalizar áreas maduras y explorar Vaca Muerta

La petrolera Bentia Energy, encabezada por el exministro de Energía Javier Iguacel, presentó un ambicioso plan a diez años con una inversión proyectada de 150 millones de dólares para impulsar la producción de hidrocarburos en áreas maduras de Neuquén y retomar la exploración en Vaca Muerta. La iniciativa abarca siete bloques adquiridos a YPF como parte del Proyecto Andes y busca implementar una nueva forma de operar con foco en eficiencia e innovación.

Río Negro firmará este viernes el convenio con petroleras por el oleoducto Vaca Muerta Sur

Este viernes, en Viedma, se concretará la esperada firma del convenio entre el Gobierno de Río Negro y el consorcio de empresas petroleras que impulsan el proyecto Vaca Muerta Oil Sur. El acto oficial tendrá lugar a las 9 de la mañana en el Salón Gris de la capital provincial, con la presencia confirmada del gobernador Alberto Weretilneck y representantes legales de las compañías involucradas.

Inversores internacionales exigen reglas claras para apostar por Argentina

Durante el quinto panel de Ámbito Debate sobre Energía y Minería, representantes de cámaras de comercio internacionales coincidieron en que Argentina debe garantizar institucionalidad, previsibilidad y reformas clave para atraer capitales. El evento reunió a referentes del sector energético y minero en un encuentro titulado “Argentina se abre al mundo: ¿hacia dónde vamos?”, donde se discutieron los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el país.

Río Negro firma un acuerdo histórico con VMOS: US$ 1.000 millones en inversiones para transformar la provincia

En un acto trascendental para el futuro energético y económico de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo sin precedentes con el consorcio VMOS S.A., que representa una inversión proyectada de más de US$ 1.000 millones durante los próximos 13 años. La firma tuvo lugar el 16 de mayo de 2025, acompañada por autoridades provinciales y referentes del sector energético nacional.

PEFC se alinea con la RED III: un impulso global hacia la bioenergía forestal sostenible

En una decisión histórica, la Asamblea General de PEFC aprobó la adopción oficial de los nuevos estándares RED III, alineados con la Directiva de Energías Renovables III (RED III) de la Unión Europea. Esta medida refuerza el compromiso internacional de la organización con la sostenibilidad energética, a través de la certificación de biomasa forestal bajo criterios más estrictos y actualizados.

Golar LNG Limited impulsa el desarrollo energético de Vaca Muerta con un proyecto histórico

Un avance significativo para el futuro energético de Argentina se concretó con el anuncio de Golar LNG Limited sobre la decisión final de inversión (FID) para un ambicioso proyecto de licuefacción de gas natural licuado (GNL) que marcará un hito en la infraestructura energética del país. La iniciativa, que incluye la incorporación de un buque y acuerdos definitivos, representa un paso trascendental para posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.

Neuquén exhibirá su potencial minero en la principal feria internacional del sector

Del 20 al 22 de mayo, la provincia del Neuquén dirá presente por primera vez en ArMinera 2025, la feria internacional de minería más importante de Argentina. El evento se llevará a cabo en el Predio Ferial La Rural de Buenos Aires y reunirá a más de 400 expositores de 17 países, en una cita clave para el desarrollo del sector minero a nivel nacional e internacional.

AmCham Summit 2025: un espacio estratégico para construir una Argentina más competitiva

Se realizará en Buenos Aires una nueva edición del AmCham Summit, el encuentro que impulsa la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina y que reúne a los principales referentes del sector público y privado para debatir sobre los desafíos y oportunidades que definirán el futuro del país. Bajo el lema “Una Argentina competitiva”, la séptima edición del evento se consolida como un espacio clave para el diseño de políticas y estrategias de desarrollo desde una perspectiva multisectorial.