Guillermo Francos (sobre Vaca Muerta): "Vamos a utilizar nuestro gas"

El Jefe de Gabinete de Argentina, Guillermo Francos, anunció hoy la puesta en servicio de la primera etapa de reversión del Gasoducto Norte, un avance estratégico que permitirá al país dejar de importar gas de Bolivia y abastecerse del gas nacional proveniente de Vaca Muerta a un costo significativamente más bajo. Este hito fue destacado durante un evento celebrado en La Carlota, Córdoba, donde estuvo presente el ministro de Economía, Luis Caputo, y otros funcionarios gubernamentales.

Image description

Francos enfatizó que esta medida no solo representa un paso hacia la autosuficiencia energética, sino que también implica un cambio en la política de importaciones de gas. “No estaremos haciendo beneficencia con nadie, utilizaremos nuestro propio gas, que costará un tercio de lo que pagábamos por el importado”, afirmó. Esta declaración subraya la intención del gobierno de maximizar el uso de recursos locales en un contexto de crisis energética.

El secretario de Energía, Daniel González, también compartió su entusiasmo por el impacto positivo que Vaca Muerta tendrá en todo el país. Destacó que la producción de gas en esta región no solo beneficiará a Córdoba, sino que también ayudará a las provincias del norte, que enfrentan una escasez de energía. González aseguró que con el nuevo gasoducto, Argentina podrá contar con gas y energía eléctrica durante muchos años, lo cual es esencial para el desarrollo industrial y el bienestar social.

La obra del Gasoducto Norte es compleja y ambiciosa, y González sugirió que podría ser una de las últimas financiadas por el Estado, dado el creciente interés del sector privado en invertir en infraestructura energética. El gas nacional no solo es vital para el consumo doméstico, sino que también es crucial para la generación de electricidad, especialmente en el noroeste argentino.

Desde el ámbito empresarial, Damián Mindlin, presidente de Sacde, consideró el día como histórico, recordando que Argentina había gastado 20,000 millones de dólares en la importación de gas boliviano, lo que representa una carga económica significativa. Mindlin criticó la política de dependencia del gas importado, argumentando que es ilógico continuar con esta práctica cuando el país cuenta con reservas suficientes de gas argentino para abastecerse durante los próximos 150 años a un costo mucho más accesible.

La inauguración de la primera fase de reversión del Gasoducto Norte promete eliminar la dependencia del gas boliviano, transformando la dinámica del abastecimiento energético en el país. Esta obra permitirá un flujo de gas nacional desde el sur hacia el norte, gracias a la construcción del Gasoducto de Integración Federal La Carlota-Tío Pujio, junto con las ampliaciones en el Gasoducto Norte, aumentando así la capacidad de transporte de gas a 15 millones de metros cúbicos en el sistema privado.

El avance en la infraestructura energética no solo representa una solución a la crisis de abastecimiento, sino que también marca un paso decisivo hacia la autonomía energética de Argentina, con Vaca Muerta en el centro de esta transformación.

El impulso al desarrollo de Vaca Muerta y la inversión en infraestructura energética son vitales para el crecimiento económico de Argentina. Con la capacidad de generar y utilizar gas nacional, el país no solo se asegura un suministro más estable y predecible, sino que también fomenta la creación de empleos en las áreas de extracción y transporte. Este proyecto puede atraer inversiones significativas en el sector energético, lo que a su vez podría potenciar el desarrollo de nuevas tecnologías y la capacitación de mano de obra local, contribuyendo a la sostenibilidad y al progreso social de las comunidades involucradas.

Además, el uso de gas argentino es una respuesta directa a los desafíos que enfrenta el país en materia de energía y cambio climático. Al disminuir la dependencia de combustibles fósiles importados, Argentina no solo mejora su balanza comercial, sino que también reduce las emisiones de carbono asociadas con el transporte de gas desde el extranjero. Este enfoque más sostenible es clave para cumplir con los compromisos internacionales de reducción de emisiones y para avanzar hacia una matriz energética más diversificada y responsable.

Por último, el desarrollo del Gasoducto Norte y la expansión de la infraestructura de Vaca Muerta son elementos cruciales en el contexto de la transición energética global. A medida que el mundo avanza hacia fuentes de energía más limpias y renovables, contar con un suministro interno robusto de gas natural permite a Argentina actuar como un puente en la transición hacia un futuro energético más sostenible. Este cambio no solo beneficiará a la economía nacional, sino que también posicionará al país como un jugador importante en el mercado energético regional, capaz de exportar su producción a países vecinos y contribuir al desarrollo energético de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

Werthein se reunió con el Secretario de Energía de Estados Unidos para impulsar inversiones en energía y minería

El Canciller argentino, Gerardo Werthein, mantuvo este viernes un encuentro con el Secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y miembros de su equipo, en una reunión que apuntó a profundizar la cooperación bilateral y consolidar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión extranjera. La reunión contó también con la participación del Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y del Embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.