Juan Luis Ousset: “La expansión de Vaca Muerta tiene que ir acompañada de un compromiso con la sustentabilidad”

El jefe de Gabinete de Neuquén, Juan Luis Ousset, ha planteado la necesidad de otorgar una sustentabilidad social a Vaca Muerta, la emblemática reserva de hidrocarburos de Argentina, durante su intervención en la conferencia anual "El reto de escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe". El evento, celebrado en Santiago de Chile y organizado por CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se ha destacado como un espacio crucial para abordar los desafíos en el desarrollo productivo y la colaboración entre distintos niveles de gobierno.

Image description

Ousset contextualizó su intervención dentro del marco de la transición energética que está experimentando Neuquén, enfatizando la importancia de desarrollar recursos energéticos mientras se promueven energías limpias. Sin embargo, subrayó que este proceso debe ir acompañado de un compromiso firme con la sustentabilidad social, especialmente en una región donde la actividad hidrocarburífera ha generado una concentración poblacional desequilibrada, como es el caso de Confluencia, epicentro de Vaca Muerta.

El funcionario neuquino alertó sobre los desequilibrios que esta concentración provoca, calificándolos como una "crisis de crecimiento" que impacta negativamente en la calidad de vida de la población. En este sentido, destacó la necesidad de trabajar en la diversificación económica y en la mejora de la infraestructura y los servicios en otras áreas de la provincia para contrarrestar la macrocefalia que se observa en la región productiva.

Ousset enfatizó que esta visión implica no solo pensar en el presente, sino también en el futuro, apuntando hacia políticas de Estado que fomenten la educación y el desarrollo humano. En este contexto, resaltó el lanzamiento del Programa de Becas Gregorio Álvarez como un paso hacia adelante en el fortalecimiento de las capacidades de la población y la diversificación económica.

La conferencia, que contó con la participación de destacados líderes regionales y expertos en desarrollo productivo, se erigió como un espacio de reflexión para avanzar en la implementación de una agenda regional que promueva un desarrollo productivo sostenible e inclusivo. En un panel diverso, se discutieron estrategias y experiencias de diferentes países y regiones, evidenciando la importancia de la colaboración entre gobiernos, academia, sector privado y sociedad civil para alcanzar estos objetivos.

La intervención de Ousset resalta la necesidad de abordar no solo los desafíos económicos, sino también los sociales y territoriales, en la búsqueda de un desarrollo equilibrado y sostenible en la región de Vaca Muerta y más allá.

El llamado de Ousset a dar sustentabilidad social a Vaca Muerta resuena en un contexto donde la expansión de la industria energética ha generado importantes transformaciones demográficas y económicas en Neuquén. La concentración poblacional en áreas como Confluencia ha generado una serie de desequilibrios, incluyendo la presión sobre los servicios básicos y la infraestructura, así como la exacerbación de las desigualdades socioeconómicas. Esta situación no solo plantea retos inmediatos en términos de calidad de vida, sino que también cuestiona la viabilidad a largo plazo de un modelo de desarrollo que no aborde de manera integral las necesidades sociales y ambientales.

La diversificación económica emerge como una respuesta clave a estos desafíos, permitiendo reducir la dependencia exclusiva de la industria hidrocarburífera y fomentando la creación de empleo en sectores más diversos y sostenibles. Además, se hace necesario un enfoque territorialmente equitativo que distribuya de manera más equitativa los beneficios del desarrollo, evitando la concentración excesiva de recursos y oportunidades en determinadas áreas en detrimento de otras. Esto implica no solo la inversión en infraestructura y servicios básicos en regiones menos desarrolladas, sino también políticas activas de fomento de la actividad económica y la creación de empleo en dichas zonas.

La conferencia en Santiago de Chile ofrece un espacio propicio para el intercambio de ideas y experiencias entre distintos actores gubernamentales, académicos y de la sociedad civil, con el objetivo de diseñar políticas de desarrollo productivo más inclusivas y sostenibles. En este sentido, la intervención de Ousset destaca la importancia de no perder de vista los aspectos sociales y territoriales en la búsqueda de un crecimiento económico que beneficie a toda la población, sentando las bases para un futuro más equitativo y próspero en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

Werthein se reunió con el Secretario de Energía de Estados Unidos para impulsar inversiones en energía y minería

El Canciller argentino, Gerardo Werthein, mantuvo este viernes un encuentro con el Secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y miembros de su equipo, en una reunión que apuntó a profundizar la cooperación bilateral y consolidar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión extranjera. La reunión contó también con la participación del Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y del Embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.