Las pymes de Vaca Muerta ¡afuera!: empresas del sector se encuentran excluidas del régimen de inversiones de Milei

Ariel Kogan, consultor en temas energéticos, ha desvelado detalles críticos sobre el alcance del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) propuesto por el presidente Javier Milei, evidenciando una exclusión preocupante para las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector oil & gas, particularmente en la región de Vaca Muerta.

Image description

En una entrevista con Mejor de Tarde en AM550, Kogan explicó que los beneficios impositivos y aduaneros contemplados en el RIGI no llegan al "tercer anillo" de la industria hidrocarburífera, refiriéndose a las empresas regionales de servicios que también importan equipos e insumos. Esta omisión, según el consultor, podría generar una desigualdad competitiva significativa.

El consultor señaló que las exigencias del proyecto, especialmente en lo que respecta a herramientas, maquinarias e insumos, a menudo son cubiertas por productos importados exclusivos. Sin embargo, al no extender los beneficios del RIGI a las empresas proveedoras, estas pymes se encontrarán en desventaja frente a las grandes corporaciones que podrían auto prestarse estos servicios, adquiriendo los bienes necesarios sin los impuestos correspondientes.

En este escenario, Kogan alertó sobre la posibilidad de que las pymes se vuelven menos competitivas al no poder acceder a servicios esenciales. Ilustró su preocupación con ejemplos concretos, como el de las empresas especializadas en el montaje de oleoductos y gasoductos, que podrían enfrentar dificultades para importar electrodos para soldar caños, aumentando sus costos operativos y perdiendo terreno en el mercado.

El experto en energía destacó que este problema no se limita a Vaca Muerta ni al sector petrolero, sino que afecta a cualquier proyecto respaldado por el régimen de importación propuesto. Además, advirtió sobre la falta de modificación significativa en el apartado de hidrocarburos del proyecto de Ley Ómnibus, a pesar de su retiro temporal por discrepancias con los gobernadores.

Kogan subrayó la preocupación entre las pymes del oil & gas ante la decisión de YPF de concentrarse en Vaca Muerta, abandonando algunas áreas convencionales. Esta medida podría afectar a numerosas pymes locales vinculadas a la actividad convencional, generando incertidumbre en la región de Neuquén.

En cuanto a la política energética del gobierno, Kogan criticó el cambio hacia precios internacionales en el sector petrolero, calificándolo como una decisión política innecesaria que beneficiaría a las grandes empresas petroleras a expensas de los consumidores y la economía en general. También advirtió sobre el impacto que tendrían las tarifas de electricidad y gas en los consumidores residenciales y comerciales, así como en las pymes, si no se acompaña de un adecuado nivel de ingresos.

La exclusión de las pymes del régimen de inversiones de Milei podría tener consecuencias significativas para la competitividad y el desarrollo del sector oil & gas en Vaca Muerta, planteando desafíos tanto para las empresas regionales como para la política energética del país.

Esta exclusión plantea un desafío importante para el desarrollo económico y la equidad en la región de Vaca Muerta. Las pymes locales, que representan una parte vital del tejido empresarial, se enfrentan a obstáculos significativos para competir en igualdad de condiciones con las grandes corporaciones. La falta de acceso a los beneficios del régimen de inversiones propuesto no solo podría limitar su capacidad para crecer y generar empleo, sino que también podría socavar la diversificación económica y la autonomía regional, concentrando el poder y los recursos en manos de unas pocas entidades.

Además, la incertidumbre generada por la falta de modificaciones sustanciales en el proyecto de Ley Ómnibus y los cambios en la política energética nacional podrían tener consecuencias a largo plazo para la industria y la economía en su conjunto. La orientación hacia precios internacionales en el sector petrolero y las posibles repercusiones en las tarifas de electricidad y gas plantean interrogantes sobre la sostenibilidad y la equidad del modelo energético argentino. En este contexto, es fundamental que las políticas gubernamentales promuevan un entorno empresarial inclusivo y equitativo que fomente la participación de todas las empresas, independientemente de su tamaño, en el desarrollo y la prosperidad del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

Werthein se reunió con el Secretario de Energía de Estados Unidos para impulsar inversiones en energía y minería

El Canciller argentino, Gerardo Werthein, mantuvo este viernes un encuentro con el Secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y miembros de su equipo, en una reunión que apuntó a profundizar la cooperación bilateral y consolidar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión extranjera. La reunión contó también con la participación del Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y del Embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.