Retenciones: minería y petróleo tendrán las alícuotas más bajas de la economía

El gobierno de Javier Milei ha introducido cambios significativos en las retenciones a las exportaciones a través de una nueva ley ómnibus. En esta modificación, se destaca que los sectores de minería e hidrocarburos serán los beneficiarios de las alícuotas más bajas, mientras que las economías regionales quedarán exentas de pagar derechos de exportación.

Image description

La sección VI de la "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" aborda la definición de los derechos de exportación para toda la economía, con el objetivo de lograr un aumento del 0,5% del PBI en 2024.

Este incremento contribuiría al recorte de 5 puntos en el déficit fiscal, aspirando a alcanzar un déficit cero.

En lo que respecta a las modificaciones para la minería e hidrocarburos, se establece que las alícuotas serán las más bajas en comparación con otros sectores exportadores. Hidrocarburos, oro y plata mantendrán una retención del 8%, mientras que el litio y el cobre se mantendrán en un 4,5%.

La nueva legislación especifica que los sectores que no tenían retenciones o las tenían por debajo del 15% pasarán a tributar el 15% en derechos de exportación, según los artículos 169 y 170. Aquellos que ya tenían retenciones superiores al 15% las mantendrán, según el artículo 172.

Las economías regionales, agrupadas en el Anexo VII, serán las únicas exentas de pagar derechos de exportación, con una tasa fijada en un 0%. Este grupo incluye sectores como Olivícola, Cueros bovinos, Frutícola, Porotos, Miel, Té, entre otros.

En contraste, la soja y sus derivados enfrentarán las mayores retenciones, con un 33%. El aceite de soja, por ejemplo, pasará del 31 al 33%, según lo establece el artículo 171.

Para el sector del cobre, aunque no hay proyectos activos actualmente en Argentina, la región del noroeste posee una de las mayores reservas a nivel mundial. Con 13 proyectos en desarrollo, las empresas podrán elegir entre un esquema de retenciones fijas del 4,5% o uno móvil del 0 al 8%, dependiendo del precio internacional del mineral.

La nueva propuesta de derechos de exportación ha generado críticas, especialmente en la industria. El economista Leandro Mora Alfonsin señaló que el proyecto aumentaría el promedio de derechos de exportación de la industria del 2,2% al 15%. Anteriormente, el Gobierno había establecido tasas más bajas para el sector industrial, pero ahora se espera que todas las categorías tributen el 15% si la ley es aprobada.

El anuncio del gobierno argentino sobre las nuevas alícuotas de retenciones ha generado un intenso debate en el ámbito industrial. La propuesta de aumentar el promedio de derechos de exportación de la industria del 2,2% al 15% ha suscitado preocupaciones entre los actores del sector, quienes temen que esta medida pueda impactar negativamente en la competitividad de la industria nacional. Expertos en economía, como Leandro Mora Alfonsin, han expresado su escepticismo respecto a la efectividad de estas modificaciones y han instado a un análisis más detenido de las repercusiones que podrían tener en la estabilidad económica del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.